Las Legañas presentan ‘Gaza’

La banda expresa: “Se acaba de publicar el vídeoclip de un tema guapísimo tanto a nivel musical y lírico como a nivel de contenido y sentimiento: ‘Gaza’.
Hemos querido transmitir nuestro sentimiento de dolor, rabia e impotencia, tanto con la música como con las imágenes, y así tener la sensación de hacer algo, aunque sólo sea dar visibilidad al enorme sufrimiento al que está sometido el pueblo palestino por el gobierno de Israel.”

María Makia: Guitarra/voz/composición.
Nacida en Almería, fue la fundadora a principios de los noventa de ‘Makia Subversiva’, banda de mujeres pioneras en la música trallera y reivindicativa del rock-punk, de letras feministas, y luchadoras en la escena alternativa de la época. María recorre con Makia Subversiva prácticamente todo el estado español dando conciertos en los lugares más variopintos, desde salas y pabellones a pequeños garitos, centros sociales ocupados, o cualquier plaza…Siendo su primera gira por el País Vasco.

Se movieron miles de copias de su cassette ‘Ni tú ni la ley’, tanto en el país como en muchos otros de habla hispana. Tras varios cambios de formación y poco después de la salida de lo que fue su larga duración ‘Sueña, vive, lucha’, decide disolver la banda y dejar la música… se sentía quemada y en cierta manera muy decepcionada…

María es una de las cuatro protagonistas de la década de los noventa en el libro ‘Contramemoria’, de Maritxu Alonso, de reciente publicación. Makia Subversiva también ha tenido su pequeño espacio en otros libros como ‘Todo es Flamenco-Rock’, de Antonio Jesús García y Ramón García, y ‘Último tren con destino al infierno’, de Julio Robles.

La vida personal de María Makia criando sola a sus hijxs, con la superación de un cáncer y las vicisitudes que todo ello conlleva, la tuvieron secuestrada de la música durante 19 años, tras los cuales, volvió a sentir con fuerza, por fin, las llamadas de su guitarra. Empieza de nuevo a tocar, a componer canciones y a meterse de lleno en el mundo de la creación y composición.
Picotea en varias formaciones, alguna de versiones y siempre buscando encontrar una banda con la que tocar sus temas propios, Rose Mery, Medusas, 10Mil Versos, Stay to Sleep y finalmente con la que realmente consigue llevar a cabo su proyecto, LAS LEGAÑAS.
Las Legañas es una banda almeriense creada a principios de 2021 y formada por María Makia a la guitarra, voz y composición, Julio Úbeda al bajo y voz (La banda del Trópico, Amor De Madre, THC, Los Adictos, La Sonrisa del diablo, Rock Gurú, Al Sur de Garden Town, Beat Band, Los Canallas…), y Pablo García (Tocino de Cielo, Tres menos cuarto, Ayahuasca, ‘Funcking’ gag of crickets, Best of thee, Los Tiernos), a la batería y coros, todas con una importante trayectoria en el mundo de la música con otros proyectos.

Desde el más profundo sentimiento al rock más combativo, su música y sus letras penetran en el público tocando el corazón y la rabia…

En 2022 y con su primera formación presentan su EP ‘Las Legañas’, compuesto por 5 temas innovadores y llenos de carisma que, incluso con unos medios rudimentarios, consiguen gran difusión a nivel alternativo nacional y en países de habla hispana como Méjico o Argentina.

Desde entonces la banda, ya con la formación actual, ha avanzado y subido de nivel en todos los sentidos, completando un repertorio con mucha garra que hace que sus conciertos sean de los más esperados. Sus nuevas canciones son un derroche de creatividad que sorprende por su fuerza y sensibilidad, transmitiendo una energía muy poderosa que podremos disfrutar con la salida de su próximo disco que moverán de nuevo, a nivel nacional e iberoamericano.

El 16 de junio salió el primer single ‘Verso suelto’, con videoclip incluido, de lo que va a ser su disco ‘Cicatrices’, y el 16 de septiembre un magnífico ‘Ver el sol’ asomó a las plataformas con una calidad musical y un feeling penetrante brutal…

El disco, que verá la luz a principios de 2026, contiene una colección de 9 temas heterogéneos, que van musicalmente desde la caña guitarrera hasta el “happy flower”, ritmos potentes, pegadizos, acelerados, vertiginosos y tranquilos, enredados con temáticas como la violencia de género, el cáncer, la soledad, la nostalgia de la ingenuidad de la infancia, de la crueldad de las guerras actuales, caso del tema ‘Gaza’ -incluido en el recopilatorio internacional “Palestina libre”-, todo ello hilvanado por el inconfundible sonido Las Legañas.