Los shows son puntuales. Para los primeros, damos puerta una hora antes; para los segundos, media hora antes.
BEBOP CLUB
Programación del mes de febrero
Uriarte 1658 (Palermo, CABA) – Entradas desde $ 10.000 a través de www.bebopclub.com.ar, por boletería de martes a domingos de 17 a 20,
o en puerta.
SHOWS INTERNACIONALES
Claudette King
Peter Bernstein & Mariano Loiácono
Ivan Singh y Sheril Youngblood
Weedie Braimah Group
DESTACADOS NACIONALES
Summertime 2025 – 3er Fesival de Jazz de Verano en Bebop Club
Richard Coleman
Ciclo de Gillespi & Álvaro Torres
Bourbon Sweethearts
Andrés Boiarsky & Hernán Jacinto
Darío Jalfin, el Dr. Música
Ciclo de Funky Torinos
Vuelve la Bebop Big Band
Naná canta Sandro
TRANOCHES DE VIERNES Y SÁBADO
Bar abierto hasta las 3 AM –
Entrada libre, consumición obligatoria
SÁBADO 1 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 16.000
ANDRÉS BOIARSKY & HERNÁN JACINTO CUARTETO
Desde Buenos Aires al Royal College of Music,La United Nation Orchestra dirigida por Paquito D’ Rivera , Andrés boiarsky siguió los pasos de los grandes saxofonistas tenores hasta llegar a la Dizzy Gillespie All Stars en donde terminó ocupando la silla que dejara el gran James Moody, y fue director musical de la orquesta de Lionel Hampton. Ha trabajado y grabado con Jimmy Heath, Nancy Wilson y Claudio Roditi, entre otros.
Hernán es la aparición más importante que ha tenido el Jazz local en los últimos tiempos. Músico versátil además de liderar su propio trío, ha participado también en proyectos junto a Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Ruben Rada, Paul Wertico, Jean Louis Rassinfosse y Paulinho Mosca.
Aquí completan el cuarteto los talentosos Iván Chapuis en contrabajo y Fernando Moreno en batería.
SÁBADO 1 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $13.000
RESERVOIR SONGS
Tarantino Soundtracks en vivo
La cinefilia rocker vuelve a Bebop Club: Reservoir Songs regresa con su espectáculo inspirado en las bandas de sonido de las películas de Quentin Tarantino. En esta ocasión, el grupo argentino de rock cinéfilo realizará un recorrido vertiginoso por la carrera cinematográfica del afamado director a través de sus soundtracks. Será un show de alta intensidad para disfrutar en una misma experiencia de la pasión por el cine y la música.
Desde 2012 Reservoir Songs se presenta de modo periódico con su show que hace un recorrido sobre todos los soundtracks del director. En 2014, como homenaje a los 20 años del estreno de Pulp Fiction, la banda fue convocada por la señal de TV TCM y la cadena de cines Hoyts para tocar en la avant premiere del reestreno oficial del film. En 2017 realizó su primera visita a California, durante la cual dio un show en el mítico Whisky A Go Go de Hollywood. Dos años más tarde regresaron a EEUU con motivo del estreno de Once Upon a Time in Hollywood, ocasión en la quel dieron conciertos en San Diego durante la ComicCon, en el notorio Viper Room de Los Ángeles y el casino Rio de Las Vegas. A su vuelta a Argentina, recorre las principales ciudades del país con shows en Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar del Plata, entre otras. Superada la veda de espectáculos de la pandemia y la partida de dos de sus miembros para continuar sus carreras musicales en EEUU, la banda se afianza con cambios durante sus últimas temporadas, presentándose con regularidad en Bebop Club.
DOMINGO 2 – 19 H – ENTRADAS DESDE $16.000
Amy & Elvis Night
By Marília Camposs
La talentosa Marília Camposs te llevará en un viaje musical a través del tiempo, para interpretar con su estilo inconfundible los éxitos icónicos de Amy Winehouse y Elvis Presley. Desde el soul desgarrador de Amy hasta el rock’n’roll legendario de Elvis. Será una velada llena de emociones, nostalgia y pasión. Una invitación a sumergirse en el ambiente íntimo de Bebop Club y disfrutar de una experiencia única con dos leyendas inmortalizadas en la voz de Marília.
DOMINGO 2 – 21.30 H – ENTRADAS DESDE 13.000
SPEAKING TANGO
HERNAN JACINTO – FLAVIO ROMERO – MININO GARAY
“Speaking Tango” es el innovador proyecto musical del reconocido percusionista y compositor argentino radicado en París, Minino Garay, que combina la poesía hablada con los ritmos cautivadores del tango y el jazz, creando una fusión única que trasciende los límites musicales tradicionales.
El proyecto no sólo rinde homenaje a la rica herencia cultural del tango argentino, sino que también explora las intersecciones entre la poesía, el jazz y la palabra hablada. Las palabras cuidadosamente elegidas en “Hablando Tango” abarcan siglos e invocan temas de amor, erotismo, política y vida cotidiana. El álbum entrelaza versos de poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Baldomero Fernández Moreno, Catulo Castillo y colaboradores contemporáneos como Adriana Cattanio y Eduardo Torezani.
Hernán Jacinto, piano
Flavio Romero, bajo
Minino Garay, voz y percusión
LUNES 3 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
MARIANA MELERO & CONVIDADOS
Músicas de Ryuichi Sakamoto
“Kansha”, álbum de Mariana Melero con músicas del compositor japonés Ryuichi Sakamoto, recreadas en un formato acústico y con aires argentinos.
Abel Rogantini, piano
Lucas Marino, guitarra
Joaquín Kitegroski, bandoneón
Fabián Miodownik, percusión
LUNES 3 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
FUNKY TORINOS
CROOK INSTRUMENTAL
Todos los lunes de febrero
La histórica banda que acompañó al mayor referente del funk argentino, Willy Crook, hace un repaso de la obra instrumental que aparece en sus discos.
Nacho Porqueres / Timoty Cid / Miguel Tallarita / Patan Vidal / Juan Valentino / Hubert Reyes / Más un desfile de invitados.
MARTES 4 – 20 H – ENTRADAS DESDE $10.000
CHARLY: CANCIONES POR DENTRO
Por Darío Jalfin, El Dr. Música
Un viaje musical que recorre las obras maestras de Charly García, para profundizar, disfrutar, emocionarse y cantar.
Darío Jalfin, el Dr. Música, además de su camino como artista, ya lleva una larga historia alrededor de la obra de Charly García. Comenzó haciendo conciertos el día de su cumpleaños en 2014, ritual que creció año a año y se transformó en el en festival Octubre García en el CCK en 2016. También fue parte del concierto celebración de los 70 años de Charly. Con su álter ego, el Dr. Música, participó en muchos espacios de radio, tv y plataformas analizando e interpretando la obra de este Maestro de la canción y la música: Telefé, Olga, Radio con Vos y Radio Metro, entre otros.
MARTES 4 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $12.000
ÁLVARO TORRES – GILLESPI
Presentan FORMA
Todos los martes de febrero
Álvaro Torres y Gillespi presentan un álbum que reúne música original compuesta en 2024 de forma colectiva. Ambos músicos se propusieron trabajar en un repertorio de un formato que podríamos denominar “dúo (ampliado)“, es decir que se han dado libertad de agregar instrumentos tocados por ellos mismos para orquestar las composiciones originales concebidas en dúo,sin convocar a ningún otro músico en el proceso. Así es como Gillespi además de la trompeta, se encargó delas guitarras, bajo y otros instrumentos. Por su parte Álvaro Torres, además del piano, completó las orquestaciones con sonidos de sintetizadores y ensambles de cuerdas sampleadas.
La idea de FORMA es que pueda interpretarse en todos los formatos posibles, desde el dúo original de Gillespi y Torres, a versiones ampliadas con músicos eventuales que puedan cubrir los instrumentos que fueron grabados en el disco.
La sociedad musical entre Gillespi y Torres, data de al menos veinte años, momento en que comenzaron a tocar juntos en los distintos formatos de la banda de Gillespi, dando cientos de conciertos y participando en los principales festivales de jazz de Argentina. Desde aquellos días hasta la fecha fue una asignatura pendiente el juntarse a componer nuevas canciones con la dinámica de la coautoría,es decir, trabajando juntos desde el primer acorde hasta terminar las canciones. La cita obligada fueron todos los jueves por la tarde desde febrero a agosto de 2024 fecha donde quedó terminado el disco. El álbum contiene siete canciones originales y una versión del tema “Dime la forma“, de Spinetta, a modo de homenaje e inspiración. La masterización estuvo a cargo de Rafa Franchesquelli y el diseño de portada fue realizado por Santino Rodriguez Ameli (hijode Gillespi)
El álbum FORMA tiene fecha de lanzamiento en diciembre de 2024 a través del sello discográfico “Club del Disco“, aunque ya salieron adelantos publicados en las plataformas digitales. La salida de la versión vinilo y cd del disco está programada para febrero de 2025. El disco será editado y distribuido en Argentina, Uruguay y México, como así también en España, Alemania, Japón y Estados Unidos. Forma será presentado en un ciclo que tendrá lugar durante enero y febrero. Además los espera una gira europea programada por España-Francia-Alemania en mayo del 2025.
MIÉRCOLES 5 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
CANCIONES EN BLANCO Y NEGRO
Juana Luna
Con Federico Díaz y Sebastián de Urquiza
Juana Luna, cantautora porteña que actualmente vive en Brooklyn, presenta su nuevo álbum “Canciones en Blanco y Negro”, una obra que fusiona lo clásico y lo moderno en un viaje sonoro entre dos ciudades: Nueva York y Buenos Aires.
Este disco, creado y grabado en ambas ciudades, es una propuesta que mezcla canciones originales con arreglos innovadores de folklore argentino. A lo largo de este show, Juana estará acompañada por su banda de Nueva York, con quienes ha presentado el disco anteriormente en Estados Unidos, y también contará con la presencia de invitados especiales locales.
A través de melodías y letras cargadas de emoción, “Canciones en Blanco y Negro” explora la nostalgia, los recuerdos y las canciones que son como fotos viejas, en blanco y negro. Un concierto en el que la música folklórica se fusiona con las músicas del mundo y algunas nuevas creaciones.
Federico Díaz, guitarra
Sebastián de Urquiza, contrabajo
MIÉRCOLES 5 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
EMILIO DEL GUERCIO
UN DÍA ANTES DEL FUTURO Y CLÁSICOS
Emilio Del Guercio y su banda presentan “Un día antes del futuro” y los clásicos temas de Almendra primera etapa, Aquelarre, vuelta de Almendra, Pintada y las nuevas canciones.
Emilio Del Guercio es una figura clave del rock nacional. Un artista multifacético que marcó un antes y un después en la música argentina. Cofundador de la mítica banda Almendra junto a Luis Alberto Spinetta, Rodolfo García y Edelmiro Molinari, Del Guercio dejó una huella imborrable en los años fundacionales del movimiento rockero del país.
JUEVES 6 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 13.000
BOURBON SWEETHEARTS
Summer season
Trío femenino que interpreta música de época. En su repertorio se escuchan temas clásicos y composiciones propias que hacen referencia a géneros musicales populares de la primera mitad del siglo XX como el swing, calypso, blues y jazz. Bourbon Sweethearts se destaca por su trabajo de arreglos vocales conocido como “close harmony”, sus melodías de scat vocal y orquestación particular. Entre sus influencias podemos nombrar a The Andrews Sisters, The Boswell Sisters, Billie Holiday, The Mills Brothers, entre otras.
Mel Muñiz, voz, guitarra tenor y ukelele
Cecilia Bosso, voz y contrabajo
Agustina Ferro, voz y trombón
VIERNES 7 Y SÁBADO 8 – DOBLE FUNCIÓN – ENTRADAS DESDE $38.000 CLAUDETTE KING
La hija de BB King
Por segunda vez en Sudamérica, luego de un gran éxito en su primera gira por Argentina y Brasil, se presenta Claudette King, hija del gran BB King.
Claudette nació en el área de la Bahía de San Francisco pero ahora vive en Atlanta, Georgia, donde “tuvo experiencias de vida que hicieron que las letras significaran algo”.
Tiene una habilidad natural para cambiar el tono de cada palabra. Sin embargo, sin duda, el poder del entusiasmo de Claudette por la hermosa música que cambia géneros en su debut, We’re Onto Something, merece una amplia atención”, añade la presentación oficial.
Claudette King puede describirse como dinámica, entusiasta y completamente audaz. Exuda una confianza que tal vez nació de su lucha por demostrar quién es y al mismo tiempo forjar su propia identidad.
Claudette señala que heredó el don de su padre para la música y cantó en clubes y en el coro de la Iglesia Bautista Reverendo Brown mientras crecía en el Área de la Bahía de San Francisco.
“Mi inspiración es mi padre”, confiesa Claudette, quien, escuchando la radio y la colección de discos de su madre, absorbió el canto alegre de personajes como Aretha Franklin, Chaka Khan, Michael Jackson y Mahalia Jackson.
Sin duda, Claudette mantiene el legado musical de su padre, cantando Blues.
Claudette King, voz
Roberto Porzio, guitarra
Dario Scape, bajo
Gabriel Cabiaglia, batería
Lucas Ferrari, teclados
Eduardo Manentti, trombón
DOMINGO 9 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
LEO GENOVESE – MARIANO OTERO
Presentan su disco “New York Sessions Vol 1”
Leo Genovese y Mariano Otero presentan su disco a dúo con composiciones originales grabado en Nueva York para Sony Music. Se trata del primero de una trilogía llamada New York Sessions.
Leo Genovese nació en Venado Tuerto, Argentina, en 1979. Comenzó a tocar el piano a la edad de cinco o seis años, pero su interés se intensificó alrededor de los diez años posteriores. Inició sus estudios de música y contabilidad en la Universidad de Rosario, pero pronto abandonó la contabilidad. En 2001, comenzó a estudiar en el Berklee College of Music, donde se graduó en 2003. Su primer álbum, “Haiku II”, fue lanzado al año siguiente, seguido de “Unlocked” en 2008. Sin embargo, Genovese más tarde los desestimó, afirmando que eran “solo una manera de documentar dónde estaba en ese momento”. A partir de 2005, grabó y realizó giras internacionalmente con la bajista y vocalista Esperanza Spalding. Un crítico de The New York Times comentó sobre el álbum de 2013 de Genovese, “Seeds”, que “al negarse a privilegiar un estilo histórico sobre otro, refuerza su afirmación como políglota”. Down Beat observó que las composiciones de Genovese para el álbum “comparten una naturaleza exploratoria, ya sea en la fusión de sonidos electrónicos y acústicos, en el uso inusual de escalas cromáticas o en la exitosa yuxtaposición de ideas aparentemente dispares”. Wayne Shorter & Leo Genovese, como solista, ganaron un Premio Grammy al Mejor solo de jazz improvisado por la composición de Wayne Shorter “Endangered Species”, en la que Leo lo acompañó en el álbum “Live at the Detroit Jazz Festival”. Además de su Grammy 2023, Genovese también ganó el Premio de la Crítica DownBeat como Estrella Emergente en la categoría de Piano en 2023.
Músico multiinstrumentista, compositor, productor y arreglador, Mariano Otero es uno de los músicos más reconocidos de su generación, ha grabado nueve discos de su autoría, A través (2003,Bau), Dforma (2005,Emi), Tres (2006,SMusic), Cuatro (2007,SMusic), En vivo en Medio y Medio (2008,SMusic), Desarreglos (2009,Sony), Rojo (2011,Sony) y Umbral de Mi (2015,Sony) y Danza (2019, Sony) y participado en muchas grabaciones como intérprete. Ganador dos veces del premio Clarín a la figura del jazz y nominado siete veces al premio Gardel como mejor disco, ha tocado su música por todo el país, y en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay. Con una extensa carrera en el jazz y la música popular, Otero ha tocado y grabado con muchísimos artistas como Fito Paez, Vicentico, Diego el Cigala, Walter Malosetti, Tony Malaby, Leo Genovese, entre otros.
Escribió música para cine, radio y tv, y arreglos para big band y para orquesta y como productor musical ha realizado innumerables grabaciones. Como productor, ha grabado y arreglado para Fito Paez, Vicentico, El kuelgue, Nahuel Penissi, Natalie Perez, Juan Ingaramo, Zoe Gotusso, La Vela Puerca, Rayos Laser, Mi amigo invencible, Hipnótica, Chiara Parravicini, Florian, Rosario Ortega y muchos más. Como docente, trabajó en el conservatorio Manuel de Falla, en la Escuela de Música Contemporánea, y en el CELS.
Es fundador de Estudio Insigno, un espacio de producción, grabación, mezcla y mastering.
LUNES 10 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
BEBOP BIG BAND
Vuelve a Bebop Club la orquesta de la casa!
Desde el 10 de febrero, todos los lunes del año
Las grandes orquestas tuvieron su época dorada en los años 40, dejando una huella muy fuerte para los amantes del jazz. Grandes nombres como Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller, Artie Shaw, Stan Kenton, Slide Hampton, entre muchos otros, son parte de una tradición que hoy se sostiene en Maria Schneider, Lincoln Center Jazz Orchestra, Village Vanguard Big Band, Mingus Big Band, entre otros nombres.
Históricamente las orquestas actúan los lunes en los clubes. Queremos ser parte de esta tradición y ofrecerles a nuestro público la experiencia de escuchar una orquesta con dieciséis músicos en escena.
La Big Band está dirigida por el trompetista Mariano Loiácono y cuenta además con grandes solistas como Gustavo Musso, Sebastián Loiácono, Pablo Raposo, Ramiro Penovi, entre otros.
Gustavo Musso, saxo alto/ Santiago Bustos, saxo alto/ Sebastián Loiácono, saxo tenor/ Mauro Ostinelli, saxo tenor/ Andrés Tarditti, saxo barítono/ Guido Dommarco, trompeta/ Ramiro Lesgueberis, trompeta/ Mariano Loiácono, trompeta y dirección/ Clara Lodillinsky, trompeta/ Lautaro Quipildor, trombón/ Manuel Calvo, trombón/ Laura Molina, trombón/ Ramiro Penovi, guitarra/ Pablo Raposo, piano/ Mauricio Dawid, contrabajo/ Alejandro Beelmann, batería.
LUNES 10 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
FUNKY TORINOS
CROOK INSTRUMENTAL
Todos los lunes de febrero
La histórica banda que acompañó al mayor referente del funk argentino, Willy Crook, hace un repaso de la obra instrumental que aparece en sus discos.
Nacho Porqueres / Timoty Cid / Miguel Tallarita / Patan Vidal / Juan Valentino / Hubert Reyes / Más un desfile de invitados.
MARTES 11 – 20H – ENTRADAS DESDE $12.000
CHET BAKER SINGS BA
Ivan Buraschi Bernasconi 4tet
Ivan Buraschi Bernasconi, cantante y trompetista de “Paris Jazz Club BA”, se presenta para rendir homenaje a uno de los más extraordinarios trompetistas y una de las voces más hermosas del jazz de todos los tiempos.
En formato cuarteto, el grupo propone un show que pasa por los distintos climas de que ofrece el Cool Jazz pasando por las canciones más destacadas como “Let’s Get Lost”, “I Fall In Love Too Easily”, e incluye baladas como “My Funny Valentine”. El espectador se sorprenderá con fusiones con la Bossa Nova y composiciones originales que no suelen estar en los compilados.
Iván Buraschi Bernasconi se presenta en reconocidas salas de la escena jazzística local, recibió la postulación como “Mejor Álbum de Jazz” y “Mejor Artista Nuevo” en los Premios Gardel 2024, formó parte del International Jazz Day Festival en Blue Note (Brasil) y Zinco Jazz Club (México).
Los músicos Ivan Buraschi Bernasconi (trompeta y voz), Hernán Cassiba (contrabajo), Leandro García de la Maza (piano) y Germán Boco (batería), brindan homenaje e invitan a pasar una velada íntima con todos los condimentos que la música de Chet Baker posee.
MARTES 11 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $12.000
ÁLVARO TORRES – GILLESPI
Presentan FORMA
Todos los martes de enero y febrero
Álvaro Torres y Gillespi presentan un álbum que reúne música original compuesta en 2024 de forma colectiva. Ambos músicos se propusieron trabajar en un repertorio de un formato que podríamos denominar “dúo (ampliado)“, es decir que se han dado libertad de agregar instrumentos tocados por ellos mismos para orquestar las composiciones originales concebidas en dúo,sin convocar a ningún otro músico en el proceso. Así es como Gillespi además de la trompeta, se encargó delas guitarras, bajo y otros instrumentos. Por su parte Álvaro Torres, además del piano, completó las orquestaciones con sonidos de sintetizadores y ensambles de cuerdas sampleadas.
La idea de FORMA es que pueda interpretarse en todos los formatos posibles, desde el dúo original de Gillespi y Torres, a versiones ampliadas con músicos eventuales que puedan cubrir los instrumentos que fueron grabados en el disco.
La sociedad musical entre Gillespi y Torres, data de al menos veinte años, momento en que comenzaron a tocar juntos en los distintos formatos de la banda de Gillespi, dando cientos de conciertos y participando en los principales festivales de jazz de Argentina. Desde aquellos días hasta la fecha fue una asignatura pendiente el juntarse a componer nuevas canciones con la dinámica de la coautoría,es decir, trabajando juntos desde el primer acorde hasta terminar las canciones. La cita obligada fueron todos los jueves por la tarde desde febrero a agosto de 2024 fecha donde quedó terminado el disco. El álbum contiene siete canciones originales y una versión del tema “Dime la forma“, de Spinetta, a modo de homenaje e inspiración. La masterización estuvo a cargo de Rafa Franchesquelli y el diseño de portada fue realizado por Santino Rodriguez Ameli (hijode Gillespi)
El álbum FORMA tiene fecha de lanzamiento en diciembre de 2024 a través del sello discográfico “Club del Disco“, aunque ya salieron adelantos publicados en las plataformas digitales. La salida de la versión vinilo y cd del disco está programada para febrero de 2025. El disco será editado y distribuido en Argentina, Uruguay y México, como así también en España, Alemania, Japón y Estados Unidos. Forma será presentado en un ciclo que tendrá lugar durante enero y febrero. Además los espera una gira europea programada por España-Francia-Alemania en mayo del 2025.
MIÉRCOLES 12 – 20H – ENTRADAS DESDE $16.000
ISHA ESCRIBANO
Con Nacho Abad
Un concierto íntimo entre canciones e historias
Isha Escribano (en voz, guitarras, ukelele y bombo) y Nacho Abad (en piano y voces) compartirán un precioso repertorio que comprende clásicos del folklore argentino, el rock nacional, Beatles y la música popular brasilera, más un buen puñado de temas de sus respectivas autorías.
Un encuentro imperdible para disfrutar de la música, la poesía, los abrazos, las historias y el amor.
Isha Escribano es una artista multifacética, así como una referente del desarrollo personal. Es reconocida por su carrera como periodista, escritora y compositora, y por su contribución en el ámbito del bienestar, ofreciendo herramientas para la autocomprensión y el crecimiento espiritual. Con un enfoque inclusivo y empático, inspira a través de sus charlas, música y libros. Hace música desde pequeña, lleva grabados ocho discos, seis con su proyecto de Indra Mantras, y dos de folklore argentino. Es miembro de la academia argentina de folklore.
Nacho Abad es un destacado pianista, compositor y arreglista argentino. Su versatilidad lo ha llevado a explorar diversos géneros, desde el jazz hasta la música contemporánea, integrando influencias que enriquecen su lenguaje musical. Además de su labor artística, es profesor en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en la Escuela de Música Contemporánea (EMC), donde forma a nuevas generaciones de músicos. Ha colaborado con importantes artistas de la escena local e internacional, y su enfoque creativo lo posiciona como una figura clave en la música contemporánea de Argentina.
MIÉRCOLES 12 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $13.000
TRIBUTO A STEVIE WONDER
Matias Gonzalez – Oscar Giunta – Abel Rogantini
La saxofonista, flautista y cantante Cecilia Tenconi presenta este tributo a Stevie Wonder, que será interpretado con arreglos de jazz, con mucho espacio y libertad para improvisaciones. Entre los temas elegidos se encuentran: Another Star, Don’t you worry about a thing, Overjoyed and Isn’t she lovely, entre otros.
Cecilia Tenconi, saxo, flautas, voz
Matías González, bajo
Oscar Giunta, batería
Abel Rogantini, piano
Cecilia Tenconi es una saxofonista, flautista y cantante nacida en Argentina y radicada en Nueva York. Se graduó en la Berkeley College of Music y tiene un Master de New York City College.
Sus créditos incluyen presentaciones en vivo y grabaciones con músicos reconocidos internacionalmente, en los ambientes de jazz, pop y latin jazz.Entre ellos se cuentan Ray Barretto, David Kikoski, Tania Maria, Arroso, Frank Colon, Herbie Mann, Manhattan Transfer, Diva Big Band, Chico O’ Farril Big Band, Bette Midler and Vicky Sue Robinson. Ha viajado por todo el mundo para tocar en muchos de los festivales de música mas reconocidos, entre ellos se cuentan New Orleans Jazz & Heritage Festival, Stockholm Water Festival en Suecia, Festival Musique de Rue in Nimes, France, St Kitts Music Festival en St Kitts, Standard Bank Jazz Festival en sudáfrica y el palacio del rey de Marruecos.
JUEVES 13 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
NIGHT OF THE CROONERS!
Suhel Jazz Quintet
La música de los grandes vocalistas masculinos de todos los tiempos.
Durante los últimos cuatro años, con material editado en 2021 y otro próximo a dar a luz en 2025, el vocalista argentino Suhel navega varias de las melodías y armonías alguna vez grabadas por los icónicos cantantes masculinos del jazz, tanto de los que precedieron como de los que se encuentran actualmente en la escena mundial.
Esta vez acompañado en sección rítmica por el novel y talentoso pianista Dante Carniel, el sólido Diego Rodriguez en contrabajo, el experimentado baterista argentino Alejandro Beelman, y la presencia especial del versátil saxofonista tenor Mauro Ostinelli. El quinteto aborda ininterrumpidamente hermosas composiciones que se inmortalizaron como standards hits en boca de los grandes crooners que definieron los años dorados del jazz.
Afianzándose ya como un clásico del escenario de Bebop Club, entre tragos de autor y gastronomía elegida especialmente para acompañar y disfrutar conciertos del mejor jazz, la formación transita un repertorio ideal para las próximas noches veraniegas porteñas.
Inmerso en el universo del jazz vocal desde hace más de diez años, Suhel (A.k.a. Suhel Mahmud) viene presentando su álbum debut LET´S DANCE!, en el que resume los últimos cinco años recorriendo la escena de clubes nocturnos y pistas de Lindy Hop en Buenos Aires. Fiel al espíritu de los crooners que emergieron en la escena del jazz durante los años dorados del swing, el vocalista argentino evoca un universo rítmico y de alegría que se cuela en la sangre del espectador para invitarlo sutilmente a bailar. Sin negar sus orígenes en la actuación y el teatro musical a finales de los años 90, este cantante oriundo de la ciudad autónoma de Buenos Aires, desembarca en la escena jazzística local tímidamente pero con paso firme en el año 2005, compartiendo trabajos con músicos destacados del género tales como la saxofonista Yamile Burich y los guitarristas Ramiro Penovi y Pedro Rossi entre otros, e incluso con participaciones sorpresivas como en el año 2010 así como junto al trompetista argentino Gillespi en La Trastienda. En su camino de formación, tomó clases de técnica vocal con Jorge Cutello y clínica de repertorio con Angel Sucheras, así como seminarios de lenguaje con Roxana Amed y Judy Niemack, también en el marco del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires. Su paso por el New York Jazz Academy en el año 2016 le valió también entrenar con la instructora de jazz vocal y coral Yaala Baalin. Luego de su paso constante por clubes tales como Virasoro, Borges, Notorius, así como por el circuito vernáculo del swing (Lindy Hop) porteño, cantando para bailarines durante más de dos años, el cantante Suhel da vida a este álbum con melodías frescas y baladas profundas. “Let´s dance” es una invitación al disfrute.
JUEVES 13 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $15.000
ANDY CHANGO & HERNAN JACINTO
Andy Chango y Hernán Jacinto se reúnen para interpretar la obra de Boris Vian y los temas más emblemáticos de la carrera de Andy. Concierto a cuatro manos, donde reina la improvisación y el juego permanente.
Hernán Jacinto nació en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1981. Inició sus estudios musicales en forma autodidacta a los 6 años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales. En 2003, fue beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston. En 2006 realizó una extensa gira en Europa, de 25 conciertos por Austria, Suiza, Alemania y Croacia. En 2009 fue condecorado por los premios Clarín como “Músico revelación de jazz”. En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino. Durante 4 años, formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo. Además conformó el trío de Javier Malosetti durante 8 años, con quien giró por todo el país y grabó 5 discos. Tiene nueve discos como líder: Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018), Hernan Jacinto Live CCK (2019), Hope (2021). A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen , Pipi Piazzolla, George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, y muchos otros artistas del país y del resto del mundo. Actualmente conformó un trío junto a Flavio Romero y Fernando Moreno, con quienes ha grabado su nuevo material discográfico, próximo a lanzarse. Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta, y el dúo junto a Daniel Maza. También se desempeña como docente realizando masterclass por todo el país.
Andy Chango nació como Andrés Fejerman, pero mutó su nombre cuando decidió encarar su carrera solista. Andy de Andrés y Chango de Superchango, la banda que formó con sus amigos Juan Pablo Absatz en guitarra y voz; Pol Medina en voz, guitarra y piano; Gabriel Boluntieri en bajo y Adrián Maisano en batería y que, en el año 1996, grabó lo que iba a ser su primer y último disco titulado «Superchango». En un principio iba llevar el nombre de «Convulsiones de la infancia», nombre extraído de una trilogía de libros que habían escrito los padres de Andy y Pol, dos neurólogos muy reconocidos, pero luego optaron por titularlo con el nombre de la banda. Más tarde, cansado de la Argentina, Andy decide abandonar la banda y el proyecto de grabar el segundo álbum e irse a buscar suerte a España. Cuando llega a España, gracias a la Clota Ponieman, un amigo, conoció a Ariel Rot y a Andrés Calamaro, con quien ya había tenido un previa relación en la Argentina, entabló una extraña amistad, ya que sus encuentros consistían en escribir y grabar, grabar y escribir. Este contacto le abrió las puertas del camino de la edición de discos y obtuvo un contrato para grabar su primer trabajo solista. El disco, siguiendo el mismo método de «titulaje» que el disco de Superchango, no tuvo muchas vueltas, simple y homónimamente: Andy Chango. Este cd compuesto por canciones que hablaban de la droga y fue muy cuestionado por los temas que trataba. El disco contó con la presencia de músicos como Andrés Calamaro, Fito Páez & Ariel Rot. Volviendo a su amistad con Calamaro, no se pueden olvidar las columnas «Findelmundistas» que estos dos artistas solían escribir juntos para el Diario 16 de España.
Luego de su debut solista con el disco «Andy Chango» y durante el tiempo que iba cumplir sus primeros 30 años de vida, ocurrieron un par de acontecimientos no muy agradables, pero si muy importantes a la hora de buscar una influencia de su segundo disco: «Las fantásticas aventuras del Capitán Angustia». El propio Andy describió estos acontecimientos: «Aquella semana me quebré un hueso del pie haciendo una pirueta para mis amigos; me pusieron mal la escayola comprimiendo el nervio ciático y el doctor me dijo que podía quedar paralítico para toda la vida; fui a ver a un especialista «montado en mi silla de ruedas» y me dijo que la parálisis era parcial y duraría cuatro meses; salí a festejar que la parálisis no sería permanente y me explotó la bomba de ETA de Callao a cincuenta metros; un oculista me recetó gafas para leer; sufría problemas de amor y, además, cumplí los 30 años y para celebrarlo con los amigos compré 18 botellas de champagne que en el momento del brindis revelaron no tener burbujas». «Las fantásticas aventuras del Capitán Angustia» es un disco alegre que trata temas como la depresión, los problemas de riñón, los dientes amarillos, pero de una manera positiva. Está producido por Ariel Rot.
En el año 2001 Andy Chango hizo su debut en la pantalla grande en «A mi madre le gustan las mujeres», película de origen español co-dirigida por su hermana y, al mismo tiempo realizó la canción del film. Esta canción (A mi madre le gustan las mujeres) fue la excusa comercial de Dro para sacar a la venta un disco recopilatorio titulado «Grandes éxitos en familia».
En un momento se dijo que el nuevo disco se titularía «Dinero». «Hice un disco sobre las drogas y nos intoxicamos; hice un disco sobre el Capitán Angustia y nos angustiamos, es hora de hacer un disco que se llame Dinero para que pueda pagar el alquiler». Después se barajó el nombre de «Suerte». Y finalmente quedó el extraño y singular nombre «Salam Alecum!», cuyo significado es «La Paz Este Contigo». El disco se editó con la casa disquera DMM.
Volvió a intervenir musicalmente en tres películas: «La gran aventura de Mortadelo y Filemón», «Lo mejor que le puede pasar a un croasan» y «Semen, una historia de amor», sumando así 4 bandas de sonido originales en su carrera. (Fuente: Rock.com.ar).
VIERNES 14 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $10.000
PARIS JAZZ CLUB
Bechet Fantasy Valentines Day
San Valentīn!
El jazz particular de Sidney Bechet es partícipe del encanto que Woody Allen logra en “Medianoche en París”. El jazz y el humor se unen para una noche especial.
SÁBADO 15 Y DOMINGO 16 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $20.000
PETER BERNSTEIN QUARTET
Bebop Club presenta, en el marco del Summertime 2025, 3° Festival de Jazz de Verano, a uno de los guitarristas de jazz más destacados de la actualidad: Peter Bernstein. Desde Nueva York llega para brindar cuatro conciertos únicos junto a los músicos argentinos Pablo Raposo en piano, Santiago Lamisovski en contrabajo y Sergio Verdinelli en batería. Además, el trompetista Mariano Loiacono será la figura invitada.
Peter Bernstein nació en la ciudad de Nueva York en 1967. Ha estado tocando y grabando desde 1990, cuando apareció por primera vez en grabaciones con Lou Donaldson y el trío de órgano de Larry Goldings y Bill Stewart, un grupo que todavía hoy está de gira y grabando. Peter tocó en el grupo de Lou Donaldson durante 10 años, además de actuar y grabar con el grupo de Joshua Redman entre 1995 y 1997. Otras asociaciones y colaboraciones incluyen a Jimmy Cobb, Dr. Lonnie Smith, David Fathead Newman, Brad Mehldau, Etta Jones, Melvin Rhyne, Diana Krall, Bobby Hutcherson, Lee Konitz, Nicholas Payton, George Coleman y Sonny Rollins. Peter ha tocado en festivales, conciertos y escenarios de clubes de todo el mundo desde principios de los 90. Ha aparecido en más de 300 grabaciones con estos músicos y muchos de sus contemporáneos, así como en 14 discos bajo su propio nombre. En estas grabaciones se han incluido muchas de sus propias composiciones y músicos como Brad Mehldau, Christian McBride, Greg Hutchinson, Jimmy Cobb, Bill Stewart, Larry Grenadier, Gerald Clayton, Sullivan Fortner, Peter Washington, Doug Weiss y Joe Farnsworth, entre otros. Su última grabación en el sello Smoke Sessions es “Better Angels”, en la que participan Brad Mehldau, Vicente Archer y Al Foster.
LUNES 17 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
BEBOP BIG BAND
Vuelve a Bebop Club la orquesta de la casa!
Las grandes orquestas tuvieron su época dorada en los años 40, dejando una huella muy fuerte para los amantes del jazz. Grandes nombres como Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller, Artie Shaw, Stan Kenton, Slide Hampton, entre muchos otros, son parte de una tradición que hoy se sostiene en Maria Schneider, Lincoln Center Jazz Orchestra, Village Vanguard Big Band, Mingus Big Band, entre otros nombres.
Históricamente las orquestas actúan los lunes en los clubes. Queremos ser parte de esta tradición y ofrecerles a nuestro público la experiencia de escuchar una orquesta con dieciséis músicos en escena.
La Big Band está dirigida por el trompetista Mariano Loiácono y cuenta además con grandes solistas como Gustavo Musso, Sebastián Loiácono, Pablo Raposo, Ramiro Penovi, entre otros.
Gustavo Musso, saxo alto/ Santiago Bustos, saxo alto/ Sebastián Loiácono, saxo tenor/ Mauro Ostinelli, saxo tenor/ Andrés Tarditti, saxo barítono/ Guido Dommarco, trompeta/ Ramiro Lesgueberis, trompeta/ Mariano Loiácono, trompeta y dirección/ Clara Lodillinsky, trompeta/ Lautaro Quipildor, trombón/ Manuel Calvo, trombón/ Laura Molina, trombón/ Ramiro Penovi, guitarra/ Pablo Raposo, piano/ Mauricio Dawid, contrabajo/ Alejandro Beelmann, batería.
LUNES 17 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
FUNKY TORINOS
CROOK INSTRUMENTAL
Todos los lunes de febrero
La histórica banda que acompañó al mayor referente del funk argentino, Willy Crook, hace un repaso de la obra instrumental que aparece en sus discos.
Nacho Porqueres / Timoty Cid / Miguel Tallarita / Patan Vidal / Juan Valentino / Hubert Reyes / Más un desfile de invitados.
MARTES 18 – 20 H – ENTRADAS DESDE $10.000
CHARLY: CANCIONES POR DENTRO
Por Darío Jalfin, El Dr. Música
Un viaje musical que recorre las obras maestras de Charly García, para profundizar, disfrutar, emocionarse y cantar.
Darío Jalfin, el Dr. Música, además de su camino como artista, ya lleva una larga historia alrededor de la obra de Charly García. Comenzó haciendo conciertos el día de su cumpleaños en 2014, ritual que creció año a año y se transformó en el en festival Octubre García en el CCK en 2016. También fue parte del concierto celebración de los 70 años de Charly. Con su álter ego, el Dr. Música, participó en muchos espacios de radio, tv y plataformas analizando e interpretando la obra de este Maestro de la canción y la música: Telefé, Olga, Radio con Vos y Radio Metro, entre otros.
MARTES 18 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $12.000
ÁLVARO TORRES – GILLESPI
Presentan FORMA
Todos los martes de enero y febrero
Álvaro Torres y Gillespi presentan un álbum que reúne música original compuesta en 2024 de forma colectiva. Ambos músicos se propusieron trabajar en un repertorio de un formato que podríamos denominar “dúo (ampliado)“, es decir que se han dado libertad de agregar instrumentos tocados por ellos mismos para orquestar las composiciones originales concebidas en dúo,sin convocar a ningún otro músico en el proceso. Así es como Gillespi además de la trompeta, se encargó delas guitarras, bajo y otros instrumentos. Por su parte Álvaro Torres, además del piano, completó las orquestaciones con sonidos de sintetizadores y ensambles de cuerdas sampleadas.
La idea de FORMA es que pueda interpretarse en todos los formatos posibles, desde el dúo original de Gillespi y Torres, a versiones ampliadas con músicos eventuales que puedan cubrir los instrumentos que fueron grabados en el disco.
La sociedad musical entre Gillespi y Torres, data de al menos veinte años, momento en que comenzaron a tocar juntos en los distintos formatos de la banda de Gillespi, dando cientos de conciertos y participando en los principales festivales de jazz de Argentina. Desde aquellos días hasta la fecha fue una asignatura pendiente el juntarse a componer nuevas canciones con la dinámica de la coautoría,es decir, trabajando juntos desde el primer acorde hasta terminar las canciones. La cita obligada fueron todos los jueves por la tarde desde febrero a agosto de 2024 fecha donde quedó terminado el disco. El álbum contiene siete canciones originales y una versión del tema “Dime la forma“, de Spinetta, a modo de homenaje e inspiración. La masterización estuvo a cargo de Rafa Franchesquelli y el diseño de portada fue realizado por Santino Rodriguez Ameli (hijode Gillespi)
El álbum FORMA tiene fecha de lanzamiento en diciembre de 2024 a través del sello discográfico “Club del Disco“, aunque ya salieron adelantos publicados en las plataformas digitales. La salida de la versión vinilo y cd del disco está programada para febrero de 2025. El disco será editado y distribuido en Argentina, Uruguay y México, como así también en España, Alemania, Japón y Estados Unidos. Forma será presentado en un ciclo que tendrá lugar durante enero y febrero. Además los espera una gira europea programada por España-Francia-Alemania en mayo del 2025.
MIÉRCOLES 19 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
REUNIÓN CUMBRE 50 AÑOS DESPUÉS
La Música de Piazzolla y Mulligan
Concierto despedida
El inolvidable disco de Piazzolla y Mulligan Reunión Cumbre (Summit) de 1974, ha sintetizado el encuentro de dos de los géneros más creativos del siglo XX: el tango y el jazz. Este encuentro histórico fue la guía inevitable para el saxofonista argentino Jorge Retamoza en sus más de veinticinco años de trabajo. En 2024 se cumplieron los cincuenta años de la edición del disco y Jorge Retamoza junto a su grupo traen a la actualidad a esta histórica grabación que ha sido influyente en generaciones de músicos y de profunda resonancia en públicos de distintos ámbitos.
Con ocho lanzamientos discográficos como líder, el saxofonista y compositor Jorge Retamoza junto a su grupo, explora formas innovadoras del tango en el siglo XXI, con piezas que combinan la música estrictamente escrita con la improvisación, con los sonidos de un tango interpelado por la música de cámara y los gestos del jazz. Referencia indudable del saxo en la música argentina y especialmente en el tango Jorge Retamoza junto a su grupo pone en contacto al espectador o escucha con una performance única de la música de Buenos Aires, donde los sonidos de los instrumentos habituales en la historia de este género, se funden con el sonido y los colores que aporta el saxo barítono, construyendo un universo sonoro de nuevas dimensiones.
Franco Bruschini, bandoneón
Agustín Spina, piano
Nicolás Acosta, contrabajo
Hernán Fernández, batería
Pablo Martínez, guitarra – arreglos
Jorge Retamoza, saxo barítono – arreglos -dirección
MIÉRCOLES 19 Y JUEVES 20 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 28.000
IVAN SINGH & SHERYL YOUNGBLOOD
Chicago Blues
Por primera vez juntos en Argentina
El cordobés Iván Singh está haciendo historia en Chicago, la cuna del Blues, el género que viene tocando casi desde que tiene memoria. El guitarrista y cantante consiguió, a sus treinta y un años, su pase a las grandes ligas apadrinado por leyendas como el mismísimo Buddy Guy, en cuyo club toca habitualmente.
Ivan regresa por segunda vez a la Argentina con aventuras dignas de un trotamundos, Singh estuvo el verano pasado en Córdoba para tocar en La Casita del Blues dentro del Cosquín Rock, y en el Bebop Club de Buenos Aires.
Por primera vez en Argentina, recientemente llegada de un importante tour por Francia, se presenta en Bebop Club la increíble y talentosa cantante del Chicago Blues Sheryl Youngblood . Ganadora del premio a Mejor Cantante de Blues Femenina en 20019 y miembro del Blues Hall Fame en Chicago, siempre ha cantado en el circuito de bares de Chicago y en los principales festivales del género
Sheryl Youngblood, voz
Ivan Singh, guitarra y voz
Dario Scape, bajo
Gabriel Cabiaglia, batería
Willie Roots, teclados
JUEVES 20 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
NANA CANTA SANDRO
Una parisina ante ti
En el mes del amor, Nana, la histriónica cantante y actriz francesa, presenta su homenaje único al inolvidable Sandro. En un concierto íntimo y apasionado, Nana presenta sus versiones personales de los clásicos del Gitano, fusionando su estilo francés con la esencia argentina de Sandro.
Gracias a los arreglos sutiles del pianista Mariano Sarra, nos espera una velada llena de emoción y romanticismo, donde también tendrán voz Édith Piaf y Charles Aznavour. Te invitamos a venir con rosas rojas y tus ganas de cantar.
Con una carrera destacada en la escena musical y teatral de Buenos Aires, Nana (Myriam Henne-Adda) es oriunda del París bohemio y de formación lírica. Ha presentado espectáculos como “Nana canta Piaf” y “Le Cabaret de Nana”. Como cantautora, sacó dos Volée” y “La Vie en Bleu”. Actualmente está participando como performer y música de la gira europa de Kill Me, la última creación de Marina Otero. En 2015 fue destacada por la Legislatura Porteña por su aporte a la cultura francesa.
VIERNES 21 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
NUBE 9
Presenta Concert for George
Con motivo de un nuevo aniversario del nacimiento del beatle George Harrison, Nube 9 interpretará en vivo el Concert for George, homenaje celebrado por grandes artistas como Eric Clapton en Londres en 2002, a un año de su muerte.
Nube 9 es una banda argentina que desde el año 2001 recorre el mundo homenajeando la música de The Beatles. Integrada por Fernando Blanco (bajo y voz), Lucrecia López Sanz (guitarra y voz), Julián Carranza (guitarra), Fernando Viola (teclados y voz) y Martín Alvarez Pizzo (batería).
VIERNES 21 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $12.000
CARLOS MICHELINI PRESENTA BLUE NOTE RECORDS
Con Oscar Giunta, Hernan Jacinto y Jerónimo Carmona
El destacado saxofonista Carlos Michelini, junto a Oscar Giunta, Hernan Jacinto y Jerónimo Carmona rendirán tributo al emblemático sello discográfico Blue Note Records. Pilar fundamental en la historia de la música afroamericana, donde convergieron en el estudio de Rudy Van Gelder figuras como Miles Davis, Bill Evans, John Coltrane, Herbie Hancock, entre otros.
Hernan Jacinto, piano
Oscar Giunta, batería
Jeronimo Carmona, contrabajo.
El saxofonista, clarinetista y compositor Carlos Michelini nació en la provincia de Santa Fe, y tras una formación clásica, cursó sus estudios en el Berklee College Music, de Boston, en Estados Unidos, institución de la que egresó con honores. Estudió con Joe Lovano, Gerry Bergonzi y George Garzone, y compartió escenario con artistas como Adrián Iaies, Joe Pass, Paquito DRivera, Ernesto Jodos, Gerardo Gandini y la agrupación La bomba de tiempo, entre otros, a la vez que tocó en festivales de jazz como el de Chile, Brasil, Buenos Aires o el Festival de Tunisia.
SÁBADO 22 – 20 H – ENTRADAS DESDE $13.000
JULIA MOSCARDINI
Jazz Quartet
En esta ocasión la cantante Julia Moscardini abordará una selección de jazz standards, composiciones de los más destacados autores del género, como Duke Ellington, Cole Porter o Irving Berlin, que han sido interpretadas por las más grandes voces del jazz, como Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Frank Sinatra entre otros.
Serán además parte del repertorio algunas composiciones de jazz contemporáneas y también de música popular brasilera, aportando variedad a esta noche de jazz en Bebop Club.
Julia Moscardini es una cantante nacida en Buenos Aires. Desde 2012 se enfocó al jazz, formó parte de diversas agrupaciones integradas por destacados músicos de la escena local. Lleva editados dos discos (‘Stablemates’ 2019 y ‘Mood Indigo’ 2022) como solista al frente de su quinteto, junto a Ernesto Jodos, Jeronimo Carmona, Carto Brandán y Sebastián Loiacono. También canta música argentina principalmente junto a su padre, el guitarrista y compositor Carlos Moscardini, y participa como invitada de diversos proyectos de música popular. Desarrolló su formación en el jazz en Buenos Aires con maestros como Ernesto Jodos, Barbie Martinez, Mariano Loiácono, y en Nueva York con Sheila Jordan, Jay Clayton, Christine Correa, Fay Victor, Theo Bleckman, entre otros. Participó de numerosos festivales y ciclos de jazz en todo el pais, Uruguay, Chile, Brasil, y Estados Unidos, y ha compartido el escenario con destacadas figuras internacionales del jazz como Antonio Hart, Anthony Wonsey, Steve Davis, Rusell Malone y Cyrus Chestnut, entre otros.
En esta ocasión, se presentará junto a Nataniel Edelman en piano, Santiago Lamisovsky en contrabajo y Marco Scaravaglione en batería.
SÁBADO 22 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 13.000
MARIÚ FERNÁNDEZ
Amy, classics & me
Mariú Fernández se presenta con una nueva formación para repasar y reversionar clásicos y presentar sus canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse. Acompañada por una banda de talentosos músicos, encabezada por el bajista Nicolás Radicchi.
Mariu Fernández es una talentosa actriz, cantante, bailarina y compositora argentina con una notable carrera en el ámbito del espectáculo. Además de participar en destacados musicales como “Los Productores”, “Sweet Charity”, ” Rent”, “Tango Feroz”, “Por amor a Sandro”, ” El Pasajero”, “Shrek”, y el homenaje a Amy Winehouse en “Yo no soy Amy”, también ha brillado en “A Chorus Line”. Destaca su colaboración con el aclamado actor Ricardo Darín en la película “El amor menos pensado”, lo que evidencia su versatilidad y talento. Como productora, Mariú toma un rol activo en la creación y producción de sus espectáculos, demostrando su compromiso y pasión por el arte. Además, se destaca por sus actuaciones en vivo en reconocidos escenarios de la escena porteña. Actualmente, está enfocada en el desarrollo de nuevo material para su carrera como solista, prometiendo aportar frescura y originalidad a la música argentina con su capacidad creativa y su voz única.
DOMINGO 23 – 19 H – ENTRADAS DESDE $11.000
FACUNDO FERREIRA PROYECTO
Ensamble percusión underground
Con Marcos Cabezaz, Carolina Cohen Javier Modad, Juan Canosa, Fernando Pugliese y Roberto Seitz,
Referentes de la percusión popular contemporánea se reúnen en la búsqueda de una sonoridad sólida y desprejuiciana. Reinterpretan compositores de América enlazados con composiciones originales, para crear una atmósfera jazzera abierta a la energía de los tambores.
Marcos Cabezaz, marimba y vibrafón
Carolina Cohen, percusión
Javier Modad, percusión,
Juan Canosa, trombón
Fernando Pugliese, piano
Roberto Seitz, contrabajo
Facundo Ferreira percusión, arreglos y dirección.
DOMINGO 23 – 21.30H – ENTRADAS DESDE $13.000
YAMILE BURICH
Presenta ARGENTAS
Yamile Burich presenta su nuevo grupo Argentas junto a Lara Fichera en contrabajo y voz y Ornella Contreras en piano. Realizan música original y música argentina, reversionadas con arreglos de Cuchi Leguizamón, María Elena Walsh, Ariel Ramírez, algunos de los artistas que este proyecto trae al género.
Yamile Burich, saxos y arreglos
Lara Fichera, contrabajo y voz
Ornella Contreras, piano.
LUNES 24 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
BEBOP BIG BAND
Vuelve a Bebop Club la orquesta de la casa!
Las grandes orquestas tuvieron su época dorada en los años 40, dejando una huella muy fuerte para los amantes del jazz. Grandes nombres como Duke Ellington, Count Basie, Glenn Miller, Artie Shaw, Stan Kenton, Slide Hampton, entre muchos otros, son parte de una tradición que hoy se sostiene en Maria Schneider, Lincoln Center Jazz Orchestra, Village Vanguard Big Band, Mingus Big Band, entre otros nombres.
Históricamente las orquestas actúan los lunes en los clubes. Queremos ser parte de esta tradición y ofrecerles a nuestro público la experiencia de escuchar una orquesta con dieciséis músicos en escena.
La Big Band está dirigida por el trompetista Mariano Loiácono y cuenta además con grandes solistas como Gustavo Musso, Sebastián Loiácono, Pablo Raposo, Ramiro Penovi, entre otros.
Gustavo Musso, saxo alto/ Santiago Bustos, saxo alto/ Sebastián Loiácono, saxo tenor/ Mauro Ostinelli, saxo tenor/ Andrés Tarditti, saxo barítono/ Guido Dommarco, trompeta/ Ramiro Lesgueberis, trompeta/ Mariano Loiácono, trompeta y dirección/ Clara Lodillinsky, trompeta/ Lautaro Quipildor, trombón/ Manuel Calvo, trombón/ Laura Molina, trombón/ Ramiro Penovi, guitarra/ Pablo Raposo, piano/ Mauricio Dawid, contrabajo/ Alejandro Beelmann, batería.
LUNES 24 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
FUNKY TORINOS
CROOK INSTRUMENTAL
Todos los lunes de febrero
La histórica banda que acompañó al mayor referente del funk argentino, Willy Crook, hace un repaso de la obra instrumental que aparece en sus discos.
Nacho Porqueres / Timoty Cid / Miguel Tallarita / Patan Vidal / Juan Valentino / Hubert Reyes / Más un desfile de invitados.
MARTES 25 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
CELEBRATING GERSHWIN
Romina Fuchs Quartet & Strings
El grupo formado por cuarteto de jazz y cuarteto de cuerdas reinterpreta las composiciones de Gershwin desde una visión personal, atravesando clásicos como “Summertime”, “They Can´t Take That Away From Me” “The Man I Love”.
Romina Fuchs Quartet & Strings se presenta desde el año 2019. Interpretan arreglos originales sobre standards para la orquesta, conformada por once músicos. En el año 2023 presentaron el album “A Simple Life”. Actualmente profundizan en la obra del pianista y compositor George Gershwin para hacer una reinterpretación y adaptación para octeto.
Romina Fuchs en voz y piano, Ramiro Penovi en guitarra, Santiago Lamisovski en contrabajo y Bruno Varela en batería. El cuarteto de cuerdas conformado por Irene Cadario (violín 1), Julieta Bril (violín 2), Carolina Rodríguez (viola) y Flor Tomasini (violoncello).
MARTES 25 – 22.30H – ENTRADAS DESDE $12.000
ÁLVARO TORRES – GILLESPI
Presentan FORMA
Todos los martes de enero y febrero
Álvaro Torres y Gillespi presentan un álbum que reúne música original compuesta en 2024 de forma colectiva. Ambos músicos se propusieron trabajar en un repertorio de un formato que podríamos denominar “dúo (ampliado)“, es decir que se han dado libertad de agregar instrumentos tocados por ellos mismos para orquestar las composiciones originales concebidas en dúo,sin convocar a ningún otro músico en el proceso. Así es como Gillespi además de la trompeta, se encargó delas guitarras, bajo y otros instrumentos. Por su parte Álvaro Torres, además del piano, completó las orquestaciones con sonidos de sintetizadores y ensambles de cuerdas sampleadas.
La idea de FORMA es que pueda interpretarse en todos los formatos posibles, desde el dúo original de Gillespi y Torres, a versiones ampliadas con músicos eventuales que puedan cubrir los instrumentos que fueron grabados en el disco.
La sociedad musical entre Gillespi y Torres, data de al menos veinte años, momento en que comenzaron a tocar juntos en los distintos formatos de la banda de Gillespi, dando cientos de conciertos y participando en los principales festivales de jazz de Argentina. Desde aquellos días hasta la fecha fue una asignatura pendiente el juntarse a componer nuevas canciones con la dinámica de la coautoría,es decir, trabajando juntos desde el primer acorde hasta terminar las canciones. La cita obligada fueron todos los jueves por la tarde desde febrero a agosto de 2024 fecha donde quedó terminado el disco. El álbum contiene siete canciones originales y una versión del tema “Dime la forma“, de Spinetta, a modo de homenaje e inspiración. La masterización estuvo a cargo de Rafa Franchesquelli y el diseño de portada fue realizado por Santino Rodriguez Ameli (hijode Gillespi)
El álbum FORMA tiene fecha de lanzamiento en diciembre de 2024 a través del sello discográfico “Club del Disco“, aunque ya salieron adelantos publicados en las plataformas digitales. La salida de la versión vinilo y cd del disco está programada para febrero de 2025. El disco será editado y distribuido en Argentina, Uruguay y México, como así también en España, Alemania, Japón y Estados Unidos. Forma será presentado en un ciclo que tendrá lugar durante enero y febrero. Además los espera una gira europea programada por España-Francia-Alemania en mayo del 2025.
MIÉRCOLES 26 – 20 H – ENTRADAS DESDE $11.000
LANS 4TET
Grabación disco en vivo
Lans Quartet graba su primer disco en vivo en la emblemática sala porteña Bebop, será una oportunidad única para ser parte del registro de este flamante material.
Sebastián Lans, guitarrista referente de la escena del rock y jazz argentino, presenta su primer material solista. Luego de importantes proyectos como “Huevo” y “Roman”, el músico presenta el álbum de estudio “Vuelta al Mundo”, debut de su nuevo grupo Lans 4tet..
LANS 4TET está formado por Sebastián Lans (guitarra), Andrés Pellican (bajo), Tomás Lujan (batería) y Facundo Vidal (teclados). El cuarteto viene haciendo presentaciones en vivo desde el año 2023, consolidando su potencial como grupo y su lugar en la escena del jazz local.
MIÉRCOLES 26 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $11.000
FEDERICO DIAZ
& JULIA MOSCARDINI
En esta visita a Buenos Aires, Federico Diaz -guitarrista mendocino radicado en Nueva York- se presenta junto a la cantante Julia Moscardini, para abordar repertorio de música argentina.
Por primera vez en Bebop Club, Federico y Julia comparten al público de Buenos Aires este encuentro musical que comenzó en la ciudad de Nueva York en 2023, para interpretar una amplia selección de canciones folclóricas, tanto clásicos como composiciones de nuestro tiempo, recorriendo los diversos ritmos de nuestro país, y tierras cercanas.
Para esta ocasión especial tendrán el placer de compartir el concierto con grandes músicos invitados.
Federico Díaz, nacido en Mendoza, Argentina, es un músico radicado en Nueva York con una carrera multifacética como artista intérprete, arreglador y compositor con un enfoque especial en el tango, el folclore argentino y la música de cámara. Su versatilidad para moverse entre los universos de la música clásica y popular, lo han llevado a colaborar con reconocidos artistas como Juan Falú, Daniel Binelli, Silvia Iriondo, Paquito D’Rivera, Leo Genovese, Marcelo Woloski, Sofía Ribeiro, Rodrigo Bauza, Martin Sued, Pedro Rossi, Bruno Cavallaro, Argentina Guitar Duo, Philippe Quint, Lionel Cottet, entre otros. Las actuaciones de Federico lo llevan regularmente a festivales y salas de conciertos de renombre en América del Norte, América Latina y Europa, como el Lincoln Center (Nueva York), el Kennedy Center (Washington DC), el Teatro Solis (Montevideo), el Festival Guitarras del Mundo (Argentina), Laeiszhalle (Hamburgo) y Solitâr (Salzburgo). Además de sus actuaciones en vivo, Federico ha grabado en un amplio espectro proyectos para sellos discográficos como Sony Classical y Epsa Music y ha colaborado con artistas como Nora Buschmann, Sol Liebeskind, Pablo Lanouguere, Juana Luna, Emilio Teubal, Juan Pablo Di Leone, Rodrigo Aranjuelo, Emiliano Messiez, Pablo Woiz, entre otros.
Julia Moscardini es cantante de Buenos Aires, enfocada al Jazz, que aborda música argentina principalmente junto a su padre el guitarrista y compositor Carlos Moscardini. Formó parte de diversas agrupaciones de música popular, jazz y fusión. Se presenta regularmente interpretando jazz standards, como líder de su grupo en diversos formatos integrados por destacados músicos de la escena del jazz local. Enfocó su formación musical hacia el jazz en Buenos Aires con maestros como Mariano Loiácono, Ernesto Jodos, Barbie Martinez, Roxana Amed, y en Nueva York con Sheila Jordan, Jay Clayton, David Williams, Christine Correa, Fay Victor, Theo Bleckman, entre otros. Se ha presentado en numerosos festivales y ciclos de jazz de todo el país, y en escenarios de Uruguay, Brasil, Chile y Nueva York. Ha compartido el escenario con destacadas figuras internacionales como Antonio Hart, Anthony Wonsey, Steve Davis, Rusell Malone y Cyrus Chestnut. Lleva editados dos discos como solista “Stablemates” (2019) y “Mood Indigo” (2022). Desde 2021 lleva adelante la Dirección artística del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires.
JUEVES 27 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $16.000
RICHARD COLEMAN
Con Bodie
El clásico de febrero
Richard Coleman celebra los 10 años de su exitoso ciclo “Acustico” en Bebop Club.
Un eufemismo del que se aprovecha para experimentar diferentes instrumentaciones sencillas en el que reversiona canciones de toda su trayectoria, solo con sus guitarras y con la participación en piano de Bodie, su compañero en el Trans-Siberian Express, en un marco de verdadera intimidad.
Richard Coleman comenzó su carrera en el año 1982 junto a Ulises Butrón, Daniel Melero y Soda Stereo. En 1985 formó “Fricción” con Gustavo Cerati y fue parte de la banda de Charly Garcia durante las giras de ese año y 1986. En 1990 formó “Los 7 Delfines”, banda revelación del mismo año, con quienes graba 7 álbumes hasta su disolución en 2009. Además, colaboró como autor y compositor con Soda Stereo y Gustavo Cerati, con quien cumplió el rol de guitarrista en su banda de las giras “Ahi Vamos” y “Fuerza Natural”, entre 2006 y 2010. En 2011 inició su proyecto solista con el disco “Siberia Country Club”, siguió con “A Song Is A Song” (2012), su disco en inglés, y en 2014, el exitoso “Incandescente” (2013) fue nominado a los premios “Carlos Gardel” en la categoría “Mejor Album Artista de Rock”. En 2015 proveyó la dirección artística al Homenaje a Cerati, “Gracias Gustavo” auspiciado por la Secretaría de Cultura de Buenos Aires, convocando a más de 40.000 personas en el Planetario, con la participación de Pedro Aznar, David Lebon, Leo Garcia, Miranda y Walas de Massacre entre otros. El mismo año recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex en el rubro “Solista Masculino de Rock”. Su trabajo “Actual” (2016) es el registro de un show en Buenos Aires con su banda solista, el Trans-Siberian Express, y su último álbum, “F-A-C-I-L” (2017), mezclado en Nueva York, cuenta con la participación especial de Andres Calamaro.
VIERNES 28 DE FEBRERO Y SÁBADO 1 DE MARZO – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $20.000
WEEDIE BRAIMAH AND THE HAND OF TIME
Bebop Club cierra el Summertime 2025, 3° Festival de Jazz de Verano con la presentación de uno de los mejores percusionistas del mundo, dos veces nominado al Grammy, Weedie Braimah. Llega en formato de octeto junto a su banda original, the Hands of Time.
Weedie Braimah procede de un dilatado linaje de bateristas, entre los que se encuentran su madre, Ann Morris, una respetada baterista de jazz, y su padre, Oscar Sulley Braimah, compositor y maestro de la batería. Braimah es intérprete, profesor y preservador de la cultura africana desde hace más de 30 años y sigue explorando nuevos cruces musicales cada día. También dirige su propia banda, Weedie Braimah & The Hands of Time, donde ofrece el Djembe como fachada presentando música de la diáspora. Su banda ha actuado en Europa, Cuba, Dubai y Estados Unidos, entre otros países. El álbum de debut de Braimah apareció también en la revista Times como uno de los 10 mejores álbumes de 2021.
Braimah ha podido colaborar con artistas de renombre mundial como: Cécile Mclorin Salvant, Christian Scott, Baaba Maal,Trombone Shorty, Pedrito Martínez, Oteil Burbridge, Terrace Martin y su compañero de banda Christian Scott a Tunde-Adjuah, nominado a Mejor Solista de Jazz por la canción Sakoudougou, que aparece en el álbum de debut de Braimah, The Hands of Time.
Weedie Braimah es un ejemplo de tradición, evolución y alma, ya que da vida a su visión de la creación de una reverencia por la música folclórica de África Occidental con la esperanza de que evolucione y se sitúe en los escenarios musicales mundiales del jazz, el funk, la fusión, la música del mundo y el hip hop, convirtiéndose en la nueva cara de la percusión africana tanto a nivel nacional como internacional.