VIEJA LOCA, una película con Carmen Maura y Daniel Hendler

La ex novia de Pedro le pide un gran favor: cuidar a su madre, Alicia, que padece demencia senil y esta noche está sola. Al ver a Pedro, Alicia lo confunde con un amante oculto del pasado, lo secuestra y encadena. Lo obliga a ponerse en el lugar de su antiguo amante, con quien cometieron crímenes terribles.

J.A. Bayona
Presenta
VIEJA LOCA
Una película escrita y dirigida por Martín Mauregui
Con Carmen Maura y Daniel Hendler
ESTRENO EN CINES:
13 DE NOVIEMBRE

FICHA TÉCNICA
Título: Vieja Loca
Dirección y Guión: Martín Mauregui
Producción: J.A. Bayona, Belén Atienza, Gabriela Carcova Krichmar, Ramón Campos y Victor Fandino
Producción Ejecutiva: Ron Halpern, Anna Marsh, Alfredo Pérez
Veiga, Nicolás Pérez Veiga
Una coproducción entre La Trini, Primo, Mr. Fields & Friends, Bambú Producciones y La Unión de los Ríos
Dirección de Fotografía: Julián Apezteguia
Banda Sonora: Pedro Osuna
Diseño de Vestuario: Flora Caligiuri

Duración: 94 minutos.
País: Argentina – España
Género:
Año: 2024
Distribuye: Méliès Distribution Company

NOTAS DEL DIRECTOR
Hay películas que nacen del corazón, esta película nace de mi hígado. Como si se hubiera engendrado de una necesidad más que de un deseo, buscando echar luz sobre cosas que molestan, que meten miedo, buscando contener, exorcizar ciertas violencias, ciertas pesadillas, sólo para descubrir que no pueden contenerse, porque esas pesadillas tienen vida propia.
Yo no quería escribir una historia oscura, quería hacer una película con un final feliz, pero desde que apareció en escena el personaje de Alicia, empezó a demandar cosas terribles. Y yo no podía hacer otra cosa que dárselas, porque así lo requería la historia y, porque, en el fondo, la quiero. A pesar de su sadismo, de su oscuridad, me gusta su capacidad de transformarse de víctima a victimaria, su capacidad de destruirse y volverse a construir.
Me hace gracia su humor negro, arrogante, un humor que proviene de un dolor escondido. En Alicia, la ternura, la violencia y el miedo, provienen de ese dolor. Su fuerza motora se alimenta de ese dolor profundo, pero ella no quiere manifestarlo, no quiere mostrarse herida, porque no quiere caer en la vulgaridad de la compasión o de la generosidad. En ella, el dolor y el placer se confunden. Por eso es destructiva, egoísta y divertida, porque se enfrenta con el mundo a partir del conflicto, de lo que confunde y lastima, siempre viviendo en tiempo presente.
En Alicia, la violencia se manifiesta como lenguaje social y afectivo. El doloroso periplo que le hace pasar a Pedro, a quien mantiene encadenado a un sillón casi toda la película, es el reflejo desaforado de una violencia constitutiva, en la que nuestra sociedad basa sus valores y justifica su ordenamiento. Los crímenes que cometió junto a su oculto primer amante, sucedieron durante la última dictadura militar. La tortura y el asesinato presentes en la época dejaron una marca que atraviesa varias generaciones.
Somos herederos de esa violencia institucional, que se propaga como un lenguaje tácito, determinando nuestra identidad, transmitiéndose incluso a través del amor. Al confundir a Pedro con su antiguo amante, Alicia ama y también odia profundamente a ese hombre, reclamándole un amor que Pedro no puede darle, exigiéndole purgar unos pecados que él no ha cometido. Como si, de algún modo, en el recuerdo de Alicia se viera reflejada la memoria de una clase social que no puede aceptar su pasado.
En términos formales, me interesa ver cómo una escena muta de un género a otro, cómo pasa de la comedia al terror. Quiero ver cómo los actores pasan por diferentes estados en el mismo plano, en un registro de actuación que no sea anticipable, que no pueda ser asimilado del todo, para que nos sintamos adheridos a la piel de los personajes, aun cuando el relato exija distancia.
Quiero que el espectador se preocupe por ver qué va a suceder a continuación,en cada detalle, en el rostro del actor, que las arrugas del rostro de Alicia Convoque el miedo, la angustia, la ternura. Que ella pueda generar, al mismo tiempo, profunda empatía y visceral rechazo.
Quiero hacer una película áspera, contundente y simple. Una película que con inteligencia narrativa contenga en su simpleza discursos complejos. Quiero hacer un thriller que atrape, con la solidez y la estructura de un reloj, pero que a la vez sea impredecible. Quiero suscitar la sorpresa de una comedia moderna, en medio de la adrenalina, la angustia y el miedo de una película clásica de terror.Quiero que el espectador, al igual que Pedro, se vaya sumergiendo en la locura de Alicia, en su confusión entre el dolor y el placer. – Por Martín Mauregui

UN ESCENARIO INQUIETANTE
La localización en la que sucede la mayor parte de este relato, la casa de Alicia, es un personaje más de la película. Es una gran casa heredada de sus padres, en un barrio tranquilo del norte de Buenos Aires. El edificio está rodeado por un parque lo suficientemente grande como para que, en una noche de tormenta, ningún vecino pueda escucharte gritar.
La narración y, sobre todo, el personaje principal de esta historia, son barrocos en el sentido en el que lo describe Borges: “barroco es aquel estilo que deliberadamente agota, o quiere agotar, sus posibilidades y que linda con su propia caricatura”.

UNA PROTAGONISTA SINGULAR
Carmen Maura es Alicia. Nacida en Madrid en 1945, Carmen Maura es una de las actrices españolas más universalmente reconocidas. Su interpretación de Pepa en “Mujeres al borde de un ataque de nervios” le granjeó su primer Goya en 1989. Le seguirían otros tres: el de “¡Ay, Carmela!” de Carlos Saura, que también le daría un Premio del Cine Europeo, el rol de Julia en “La comunidad” de Álex de la Iglesia, que mereció además la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos y, por supuesto, el personaje de Irene en “Volver” con el que volvería a trabajar con Pedro Almodóvar. Por “Volver” ganó también el Premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Cannes. Tiene en su haber el Platino de Honor de los premios de cine iberoamericano, el Premio Honorario de la EFA y el Premio Donostia del Festival de San Sebastián, lo que la convierte en una de las actrices más galardonadas del cine español. El personaje de Alicia en “Vieja loca” le ofrece un rol de contrastes, inquietante e interesante, en el que da vida a una mujer de 77 años española, que ha pasado la mayor parte de su vida en Argentina, heredera de una familia aristocrática venida a menos.

SOBRE EL DIRECTOR
Martín Mauregui es guionista y director. Nació en 1980 en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires. Estudió en la Universidad del Cine y en 2003 dirigió su primer largometraje ‘El Amor (primera parte)’, junto con Alejandro Fadel, Santiago Mitre y Juan Schnitman. En 2011, fundó la productora La Unión de los Ríos, junto a Fadel, Mitre y Agustina Llambi Campbel.
Martín es un escritor y guionista de talento que ha trabajado para directores como Walter Sales, Mariano Llinás, Israel Cabano y Damián Szifrón. Su trabajo incluye también algunas de las películas más memorables de Pablo Trapero, como ‘Leonera’ (Sección oficial a concurso en el Festival de Cannes), ‘Carancho’ y ‘Elefante Blanco’. También colaboró como guionista en ‘Argentina, 1985’(nominada a Mejor película internacional en los Oscar, Premio del Público en el Festival de San Sebastián y ganadora del Premio Goya a Mejor película iberoamericana).

“Vieja Loca” es su primer proyecto de largometraje desarrollado en solitario como director y guionista.

SOBRE LOS PRODUCTORES
Gabriela Carcova Krichmar es argentina de nacimiento, es Productora Creativa y Managing Director en la productora PRIMO CONTENT. Dirigió el documental “El Porvenir de la Vida en Común”, fue productora del cortometraje “Álbum familiar” de Gonzalo Tobal y productora ejecutiva de la miniserie “Ahí Afuera” y el largometraje “La Insubordinación de los Privilegiados”. Ha producido a directores como Megaforce, Romain Gavras, Gustav Johansson, We are from LA, Alaska, Vania & Muggia, Nicolás Perez Veiga, Santiago Mitre y Pantera entre otros.

Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) es uno de los cineastas españoles más reconocidos internacionalmente. Egresado de la ESCAC, debutó con “El orfanato” (2007), premiada con siete Goya, y consolidó su carrera con “Lo imposible” (2012) y “Un monstruo viene a verme” (2016), ambas ganadoras del Goya a Mejor Dirección.
En 2018 fue convocado por Steven Spielberg para dirigir “Jurassic World: El reino caído”, y más tarde realizó los primeros episodios de “El Señor de los Anillos: Los anillos del poder”. Su más reciente película, “La sociedad de la nieve” (2023), obtuvo dos nominaciones al Oscar y doce Premios Goya, convirtiéndose en una de las producciones en español más vistas de la historia de Netflix.

Belén Atienza (Madrid, 1970) lleva produciendo películas más de veinte años. Ha producido todas las películas J.A Bayona, tanto independientes como de estudio: Desde “El Orfanato” (2007), “Lo Imposible” (2012), “Un monstruo viene a verme” (2016) o “Jurassic World: El reino caído” (2018).
Entre otras películas, también ha producido títulos como “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro, “Che: Guerrilla y Che: El Argentino” de Steven Soderberg, “Maradona” by Kusturica y el debut en la dirección de Sergio G. Sánchez “El secreto de Marrowbone” (2017).
Junto con Bayona y en ambos casos dirigidos por él, ha sido también Productora Ejecutiva de los dos primeros episodios de la serie de Showtime “Penny Dreadfull” y de la serie de Amazon “Los anillos de poder”.
“La Sociedad de la Nieve” es la última película que han producido conjuntamente con J.A Bayona y Sandra Hermida. Obtuvo doce Premios Goya, entre ellos el de mejor película y dos nominaciones al Oscar, incluido el de Mejor película Internacional. Desde su estreno, es una de las películas de habla no inglesa más vistas de la historia de Netflix.

Ramón Campos es cofundador de Bambú Producciones, junto a Teresa Fernández-Valdés. Productor ejecutivo, guionista y director español de series de televisión, películas y documentales, y uno de los más activos del audiovisual español e iberoamericano. Entre sus series más aclamadas se encuentran “Manual para señoritas”, “La viuda negra”, “Tierra de mujeres”, “El caso Asunta”, “Fariña” o “Las chicas del cable”. También ha producido largometrajes como “Malasaña 32” de Albert Pintó, “El verano que vivimos” de Carlos Sedes, “Un año, una noche” de Isaki Lacuesta, “13 exorcismos” de Jacobo Martínez o “La mitad de Ana” de Marta Nieto.

SOBRE PRIMO
Fundada en 2008, PRIMO nació con el objetivo de imprimirle un lenguaje novedoso y más comprometido al cine publicitario. Con un rápido crecimiento tanto a nivel nacional como a nivel mundial, y con más de un centenar de premios en los más prestigiosos festivales de publicidad del mundo (Cannes Lions, Cíclope, NY festivals, D&AD) PRIMO logró ubicarse entre las compañías de cine publicitario más respetadas de Latinoamerica.
Lanzó su división de ficción con la serie AHÍ AFUERA (2017), producida en colaboración con ICONOCLAST y CANAL+, nominada a Mejor Serie de Formato Corto en los International Emmy Awards, y RINGO (2022) para Disney+, que recibió 11 nominaciones a los Premios Cóndor. Ambas series fueron dirigidas por Nicolás Pérez Veiga. PRIMO continuó creciendo en el terreno narrativo con la producción de VIEJA LOCA, dirigida por Martín Mauregui y presentada por J.A. Bayona (La sociedad de la nieve), con Carmen Maura y Daniel Hendler como protagonistas, estrenada en el Austin Horror Film Fest y luego presentada en el Festival de Sitges 2025.
Además, en 2025 PRIMO estrenó PETER HUJAR’S DAY (2025), la más reciente película del director estadounidense Ira Sachs, en el Festival de Sundance, y THE SECRET AGENT (2025) de Kleber Mendonça Filho en el Festival de Cannes.
PRIMO estuvo presente en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia con THE SOUFFLEUR de Gastón Solnicki, protagonizada por Willem Dafoe, y NUESTRA TIERRA (LANDMARKS) de Lucrecia Martel, donde participa como productor asociado. PRIMO recientemente anunció una alianza con Rei Pictures, una de las productoras argentinas de cine más reconocidas a nivel internacional, con el objetivo de colaborar en su expansión en el resto de latinoamérica y España.

SOBRE LA UNIÓN DE LOS RÍOS
La Unión de los Ríos, es una productora de cine con sede en Buenos Aires. Sus películas incluyen, entre otras, El Estudiante, La Patota, La Cordillera, Petite Fleur y Argentina, 1985, todas de Santiago Mitre; Los Salvajes y Muere, Monstruo, Muere de Alejandro Fadel; El Cielo del Centauro de Hugo Santiago, Blondi de Dolores Fonzi y 27 Noches de Daniel Hendler.