Tesis sobre una domesticación fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Chicago

Tesis sobre una domesticación, largometraje dirigido por Javier Van de Couter, ganó el Premio Q-Hugo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Chicago

Basado en la novela de la autora y guionista trans Camila Sosa Villada, quien también protagoniza la película, este audaz y cautivador drama ofrece una reinterpretación de las narrativas trans.

Tesis sobre una domesticación, dirigida por Javier Van de Couter, ha ganado el Premio Q-Hugo de Oro a la Mejor Película LGBTQ en la competencia Out-Look en la 60ª edición del Festival Internacional de Cine de Chicago. Basada en la novela homónima de la aclamada autora trans Camila Sosa Villada, quien adaptó el guion junto con Van de Couter y Laura Huberman, la película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Chicago, seguido por el Festival de Cine de Morelia.

Producida por Gael García Bernal, Diego Luna, Huberman, Ramiro Pavón y Van de Couter, Tesis sobre una domesticación tiene a Sosa Villada como protagonista. La autora—perfilada en The New York Times y The New Yorker, con sus obras traducidas al inglés—interpreta a una actriz que se niega a conformarse con las ideas tradicionales de éxito, familia o las expectativas sociales impuestas a las mujeres trans.

“Un tour de force sin concesiones de los colaboradores de larga data Van de Couter y Camila Sosa Villada. Basada en su libro del mismo nombre, la película juega con las permutaciones de la condición femenina a través de la lente de su protagonista, una actriz trans interpretada expertamente por la propia Sosa Villada. Su presente y su pasado se superponen fragmentariamente a medida que ella enfrenta cambios en su vida doméstica, su carrera y su enfoque del sexo. Este retrato épico de diversas dinámicas de relación propone la coexistencia sin consenso, así como formas de amor que abrazan el misterio y lo salvaje. Sosa Villada es una estrella genuina delante y detrás de la pantalla, con una pluma inquebrantable y una actuación imponente, que, junto con su coprotagonista Alfonso Herrera, le da a esta película su ritmo arrebatador e indomable”, señaló el jurado.

La película sigue a una exitosa actriz trans argentina que reclama con orgullo su lugar en el mundo. Disfruta del prestigio que le brinda su brillante carrera, atrayendo la atención de un apuesto abogado, interpretado por el actor mexicano Herrera (Ozark). A medida que su amor florece en matrimonio y construyen un hogar y una familia, el personaje de Sosa Villada navega por la nueva y sorprendente realidad de su vida iconoclasta.

La película teje una nueva narrativa trans que exige el derecho a la ambición, el deseo y el glamour. Este audaz drama continúa una nueva ola del cine latinoamericano que expande los límites de la representación trans yendo más allá de las historias de victimización para reimaginar un mundo más inclusivo. Conmovedora, Tesis sobre una domesticación es un viaje provocador de amor y autorrealización que no dejará a nadie indiferente.

Tesis sobre una domesticación
(Argentina / México, 113 minutos, 2024)

Dirección: Javier Van de Couter
Guión: Javier Van de Couter – Camila Sosa Villada y Laura Huberman
Directora de arte: Mariela Rípodas
Dirección de Fotografía: Luciano Badaracco
Montaje: Mariana Rodríguez
Dirección de sonido: Javier Umpierrez
Música original: Catriel Nievas
Elenco: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Ignacio Ferrochio, Sebastián Arzeno, Romina Escobar

Sobre Camila Sosa Villada
Nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Es escritora, actriz y cantante, y anteriormente se ganaba la vida como trabajadora sexual, vendedora ambulante y empleada doméstica por horas. Tiene títulos en Comunicación y Teatro de la Universidad Nacional de Córdoba. Su obra de teatro Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti fue seleccionada para el Festival Nacional de Teatro de 2010 en La Plata. Su primera novela, Las malas, ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y el Gran Premio de l’Héroïne Madame Figaro, y ha sido traducida a más de veinte idiomas. Su siguiente novela, Tesis sobre una domesticación, está programada para su publicación en inglés por Riverhead Books en la primavera de 2026, y ha sido adaptada al cine por Javier Van de Couter.
Ig: @camilaomara

Sobre Javier Van de Couter
Es director y guionista. Su ópera prima Mía (2011), fue ganadora, entre otros, del Premio Coral a mejor guión inédito en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y distinguida con el Premio Maguey a mejor película en el 27° Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Implosión (2021), su segunda película, obtuvo el Gran Premio a la mejor película argentina en el 21º BAFICI. Es coguionista de las películas Aire libre (2014) y Alanis (2017), ambos films participaron en la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Dirigió las series Limbo para Star+, Cris Miro (ella) para HBO Max y La Celebración, nominada a los Premios Emmy. Su última película Tesis sobre una domesticación (2024), es una coproducción entre Argentina y México protagonizada por Camila Sosa Villada y Alfonso Herrera.
Ig: @vandecouterJA

Sobre las compañías productoras
AURORA CINE, con base en Buenos Aires, es fundada por Laura Huberman, productora, guionista y directora de larga trayectoria, produjo Presente Imperfecto (Iair Said. Cannes 2015), 55 pastillas (Sebastián Muro. Orizzonti Venecia 2016), Alanís (Anahí Berneri. San Sebastián 2017), Implosión (Javier Van de Couter. Bafici 2021), El perro que no calla (Ana Katz. Sundance 2021) entre otros; y Ramiro Pavón productor de El perro que no calla (Ana Katz. Sundance), Malta (Natalia Santa. SXSW) y El Perfecto David (Felipe Gómez Aparicio. Tribeca) entre otros. Actualmente se encuentran desarrollando proyectos de Agustina Comedi, Renzo Cozza, Joâo Nuno Pinto, Julia Solomonoff y Laura Huberman.
Ig: @aurora_cine_

OH MY GÓMEZ! nació en Buenos Aires en 2007 y se consolidó a nivel internacional como una productora cinematográfica con foco en la diversidad de identidades y géneros, y el descubrimiento de talentosos directores nóveles. Su recorrido incluye Plan B (Marco Berger, Roma 2009), Ausente (Marco Berger; Teddy Award Berlinale 2011), Mariposa (Marco Berger, Sebastiane Latino, San Sebastián 2015), Mi mejor Amigo (Martín Deus; Cannes Ecrans Juniors 2017), El perro que no calla (Ana Katz; Sundance 2021), Malta (Natalia Santa; SXSW 2024) y El Perfecto David (Felipe Gómez Aparicio; Tribeca 2021), entre otros.
Ig: @ohmygomezfilms

LA CORRIENTE DEL GOLFO es una casa productora basada en México, fundada por Diego Luna y Gael García Bernal, enfocada en cine, series y podcasts. Sus proyectos audiovisuales incluyen: el largometraje Chicuarotes, de Gael García Bernal; la serie Aquí en la tierra, creada por Gael García Bernal y Kyzza Terrazas; la serie y especiales Pan y Circo de Diego Luna; la serie web El Tema, dirigida por Santiago Maza; la serie Todo va a estar bien, dirigida por Diego Luna; el largometraje Cassandro, dirigido por Roger Ross Williams; el documental Estado de Silencio, dirigido por Santiago Maza; además, próximamente estrenará la serie La Máquina, protagonizada por Gael García Bernal, Diego Luna y Eiza González y dirigida por Gabriel Ripstein, y Tesis sobre una domesticación, dirigida por Javier Van de Couter.
Ig: @lacorrientedelgolfo