Siete canciones que visitan el fuego sagrado de la tradición tango-milonga-candombe desde una lectura contemporánea y provocadora: performance, sonido global siliconado, chirriantes beats con aditivos y corazón queer. Con la producción de Tatu Estela, y las colaboraciones de Marttein y Tomi Lago, PUNGA define un territorio sonoro donde tienen lugar los rituales de una generación con propia voz.
La tradición viva y mutante
En su álbum debut, Sofía de Ciervo explora los márgenes de lo sagrado, lo urbano, la herencia y el deseo. Con la producción de Tatu Estela, quien también participa de la composición de los temas, PUNGA es un álbum que parte de los ritmos fundacionales del Río de la Plata —tango, milonga y candombe—, reformula estructuras y timbres, y los integra a un objeto contemporáneo de sonido sintético y digital. Ese procedimiento permite consolidar canciones híbridas donde aparecen el reggaetón y el pop procesado, entreverados con el beat electrónico y la tradición. Lo ancestral se vuelve digital, se actualiza el rito, y el cuerpo se transforma en territorio de disputa.
Las letras de Sofía son pequeñas escenas psicológicas y afectivas. Sus personajes —profundamente femeninos y queer— transitan entre la vulnerabilidad y la furia, entre la ternura y la violencia. PUNGA habla de supervivencia, deseo y metamorfosis: la caída y el renacimiento como pulsos vitales. Su escritura, influenciada por el feminismo, el psicoanálisis y la performance, construye una voz que cuestiona, arenga y se reinventa.
El álbum combina texturas electrónicas muy trabajadas, beats recogidos como residuos de redes sociales y todo tipo de glitches con una dimensión analógica que no deja de lado los elementos acústicos: contrabajos rezongones, pianos desmesurados, percusión intervenida, y melodías que respiran en tiempo real.
Por su parte las colaboraciones reflejan los intereses artísticos de Sofía quien se abre paso en la nueva escena del tango y a la vez pertenece al sonido actual de su generación, el género urbano. Marttein, figura de la nueva música urbana porteña, aporta su energía multiforme y performática, entre el spoken word y la demencia pop. Tomi Lago, referente de la nueva movida del tango, suma una voz que dialoga con la tradición desde un registro melódico y subterráneo.
Inspirada en la esgrima criolla —aquella práctica heredada de los duelos gauchos que en la ciudad se transformó en gesto, en abrazo y finalmente en danza— Sofía explora el modo en que la violencia se vuelve lenguaje, la tensión se hace ritmo y la contienda se convierte en seducción. Como en un tango, donde el ataque y la defensa se funden en un mismo movimiento, PUNGA, siempre marginal y oportunista, traduce ese pulso a lo musical.
Con actitud performática y perspectiva feminista Sofía de Ciervo reivindica la importancia del cuerpo en la cultura del Plata. En PUNGA, el cuerpo es acción, disputa, controversia y deseo. Imagina una nueva mitología donde la herencia del arrabal se cruza con la pulsión electrónica global. Un rito queer, sensual y tecnológico que concreta un espacio para su ejercicio.
El lanzamiento de Punga se completa con una película dividida en siete episodios/clips —uno por cada track del álbum— que se estrenarán sucesivamente en el canal de YouTube de la artista. A través de una coreografía inspirada en la esgrima (criolla), cada posición encarna un estado psicológico distinto en el duelo entre La Punga y La Inocencia (personajes arquetípicos que presenta la narrativa). De la guardia inicial al touché final, el enfrentamiento se convierte en relato. La tensión avanza como una coreografía: presentación, seducción, combate, herida y victoria. Al final, cuando la máscara cae, queda una sola figura —la Punga— enfrentándose al reflejo de su Inocencia muerta. Dirección de ADSO y Luna Dolores.
Sofía de Ciervo (Junín, 2000) es cantante, compositora y actriz argentina. Su trabajo cruza el tango, la performance desde una perspectiva feminista y contemporánea, explorando nuevas formas de sensibilidad urbana y poética. Radicada actualmente en Buenos Aires, se formó en canto lírico en el Conservatorio Manuel de Falla y en actuación con destacados docentes como Agustín Alezzo y Nora Moseinco. Actualmente, cursa Psicología en la Universidad de Buenos Aires, carrera que complementa y enriquece su proceso creativo. Su formación vocal rigurosa, junto con la experiencia teatral, le permite desarrollar una propuesta artística que parte del cuerpo y del deseo como motores expresivos. Su práctica interdisciplinaria se sitúa entre la música, el teatro y la performance, poniendo en tensión las formas tradicionales del tango para abrirlas a nuevos relatos.
Créditos del álbum
Composición: Sofía de Ciervo, Tatu Estela, Federico Cáceres, Marttein
Producción, Mix y Master: Tatu Estela
Co-producción: Sofía de Ciervo
Idea: Tatu Estela, Sofía de Ciervo
Dirección Creativa: Salomé Cabrera, Tatu Estela, Sofía de Ciervo
Video y foto: ADSO, Luna Dolores
Diseño gráfico: Luthiem Escalona
Equipos de esgrima: Iván Graf
Styling: Matrixa
Asistencia: Lucía Perego
Actriz: Ana Loustau
Producción en el videoclip: Lucía Perego, Salomé Cabrera
Asistencia de producción: Agustina Lox
Músicos:
Voz: Sofía de Ciervo
Piano: Elbi Olalla
Batería: Ernesto Gatto
Violín: Lara Rapetti
Beat, synth, bass synth, coros: Tatu Estela
Bandoneón: Yago Gramajo
Bajo: Federico Cáceres
Contrabajo: Ornella Giachetti
Grabación: Camarón Brujo
Sello: Elefante en la Habitación, Nahuel Carfi

