Un viaje por los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con una de las pensadoras más importantes de la actualidad.
TERCER SEMANA EN CARTELERA
CINE GAUMONT
Av. Rivadavia 1635
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Horarios
Hasta el miércoles 19/11
funciones diarias a las 16 h
MOTONETA CINE presenta en el CINE GAUMONT la función Estreno del documental “RITA, lado b” escrita y dirigida por Gabriela González Fuentes, una película documental que muestra la vida cotidiana de la activista y pensadora Rita Segato.
SINOPSIS
Un viaje por los ancestros, los dolores, las risas y los amores de Rita Segato. Un encuentro con el corazón de una de las pensadoras más importantes de la contemporaneidad, una suerte de “Rock star”, reconocida por lo “incómodo” de sus planteamientos. Gabriela, es una documentalista venezolana exiliada en Buenos Aires. Rita vivió más de 40 años un exilio que se inició en Caracas. Este encuentro de desarraigos, es el punto de partida de un viaje cómplice, en el cual la identidad, la maternidad, y los sueños, se entretejen en un relato humano, al tiempo que Rita se reencuentra con su lugar y sus amores.
FICHA TÉCNICA
Dirección y Guión: Gabriela González Fuentes
Producción ejecutiva: Fito Pochat
Asesora de guión: Jocelina Segato
Director de fotografía y cámara: Ernesto Carvhallo y Nicolás Pittaluga
Montaje: Guillermina Chariglione
Director musical: Tukuta Gordillo
Duracción: 82 minutos
Prensa: Garbo Prensa
PALABRAS DE LA DIRECTORA
“Rita, lado b” es el lugar desde el que me interesa mirar el mundo. Esta película es el retrato de una mujer que se anima a mirar el mundo por fuera de las instituciones y además tiene el valor de ponerle nombre a lo que ve.
¿Cómo vive y siente una mujer con ese don?
¿Cómo toma el café en la mañana una intelectual latinoamericana?
¿Cómo camina el cuerpo de una mujer que se dedica a pensar?
Rita camina con goce, con deseo, con ganas de comprender y sabiéndose vulnerable.
En palabras de Rita, su pensamiento empieza en el cuerpo. Ella primero siente y luego le pone palabras. Así es su tesis sobre el arraigo y su comprensión de los crímenes sexuales, dolores que se le meten en el cuerpo y la hacen vomitar hasta el alma, hasta formular ideas que le permitan explicar ese dolor. Ella recuerda todo lo que no comprende. A veces son años de pensamientos que la acompañan. Mientras esto pasa, sigue la vida, los amores, la compleja relación con la madre y con los hijos.
Rita habla de una tensión entre dos proyectos históricos “el proyecto de las cosas” y “y el proyecto de los vínculos”. Está tensión entre el capital y el cuidado, entre la acumulación y el amor, es una angustia que a mí, como mujer y como documentalista me lastima la mirada. Es una incomprensión que me llena de preguntas. ¿De qué forma aprendemos a mirar el mundo para que las cosas sean más importantes que las personas, que la vida? ¿De dónde vienen los sistemas de ideas que nos hacen pensar de esa forma? ¿Quién nos nombra? ¿Desde dónde nos miran?.
Me interesa Rita en tanto otredad. Su valentía para la enunciación de un pensamiento que se atreve no sólo a nombrar aquello que incomoda, sino a proponer caminos que invitan a centrarnos en la vida, en el cuidado, en la paz inquieta de lo diverso, en lo que ella llama, con cierta picardía, la pequeña felicidad. Rita fue generosa y transparente, y me regaló la potente sencillez de lo posible, se mostró en su forma de percibir, sentir y pensar. “Rita, lado b” es un retrato de esta mujer, habitando sus vínculos, siendo libre y contradictoria, sintiendo, que es su forma de amar y de pensar en lo cotidiano.
GABRIELA GONZÁLEZ FUENTES
Cursó el Máster en Dirección y Producción de Cine Digital dictado en la Universidad de La Laguna, España y la licenciatura en cinematografía en la Universidad Central de Venezuela así cómo estudios técnicos en el Instituto de Formación Cinematográfico Cotrain, y ha realizado múltiples talleres y cursos prácticos a nivel nacional e internacional.
Luego de unos intensos años como programadora de los canales de televisión Vive y Telesur, funda en el 2007 la casa productora La Taguara Fílmica, desde la cual produce y dirige varias películas y series de televisión.
En el 2016 se muda a Buenos Aires y se suma al equipo de Motoneta Cine. Sus trabajos participaron en diversos festivales de Cine nacionales e internacionales destacando el “Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana” y “Contra El Silencio Todas las Voces, México DF”.
Ha obteniendo premios en “Festival internacional de documentales “Santiago Álvarez in Memoriam” Cuba, “SURealidades”, Colombia, “Festival de Cine latinoamericano y Caribeño de Margarita” Venezuela, “Festival Andino Documenta” y en el “Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires”, Argentina. Miembro activo de la Asociación de documentalistas argentinos (ADN) y de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).

