Piazzolla Sinfónico en el Teatro Coliseo

Celebrando el Día Nacional del Tango, el jueves 11 de diciembre, a las 20:30h, se realizará un concierto que promete ser inolvidable: Piazzolla Sinfónico en el Teatro Coliseo, en el que un elenco de notables figuras rendirá homenaje a Astor Piazzolla con un programa que recorrerá sus obras icónicas, en una experiencia sonora que une la potencia de la música sinfónica con la emoción profunda del tango.

La presentación contará con la participación especial de una leyenda del género: Raúl Lavié. Con más de setenta años de trayectoria, es uno de los artistas más reconocidos y queridos del país. Su historia está muy vinculada a la de Piazzolla: trabajaron juntos durante las décadas de 1970 y 1980, cuando cantó en vivo junto al quinteto del bandoneonista obras cumbre como Balada para un loco, La bicicleta blanca y Los pájaros perdidos. Astor lo definió como “la voz de Buenos Aires”

Lavié estará acompañado en el Coliseo por un numeroso ensamble que ha sido un semillero de formidables músicos: la Orquesta Académica del Teatro Colón, dirigida por Juan Miceli. Conformada por los estudiantes de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, se ha destacado a lo largo de sus 30 años por brindar una formación profesional de excelencia y por participar activamente en la programación artística del Teatro Colón

El concierto también contará con el aporte de Nicolás Guerschberg y Federico Santisteban, figuras decisivas entre las nuevas generaciones de músicos. Pianista, compositor y pieza fundamental del multipremiado grupo Escalandrum, Guerschberg se ocupó del trabajo de los arreglos de todo el repertorio. En tanto, Santisteban, reconocido como uno de los bandoneonistas más relevantes de la escena tanguera, tendrá el desafío de recrear las interpretaciones de Astor.

Piazzolla Sinfónico es la nueva propuesta de Q Productora, dedicada a la realización de eventos culturales y de entretenimiento. Este año, llevó adelante a sala llena Piazzolla en el Coliseo, por Nico Sorín, en el que el espíritu vanguardista piazzolliano se fusionó con la creatividad de músicos contemporáneos.

Piazzolla Sinfónico en el Teatro Coliseo
Raúl Lavié
junto a La Orquesta Académica del Teatro Colón
Dirección musical: Juan Miceli
Invitado especial: Federico Santisteban
Arreglos: Nicolás Guerschberg
Jueves 11 de diciembre
celebrando el Día Nacional del Tango
Teatro Coliseo – M. T. de Alvear 1125, CABA
Preventa exclusiva a partir del viernes 26 de septiembre a través de Ticketek

Raúl Lavié
El cantor Raúl Lavié empezó su trayectoria en el tango con la orquesta de Héctor Varela. En 1962 fue contratado por Canal 11 de Buenos Aires para encabezar junto a Jolly Land el elenco el programa musical Ritmo y juventud. A fines de ese año pasó a integrar en Canal 13 el elenco de El Club del Clan, célebre programa que impulsó una serie de éxitos en español. Lavié debía representar al personaje del “canchero” del grupo, el estereotipo del joven porteño de clase media que “se las sabía todas” y cantaba en castellano temas de Paul Anka.

Lavié ha actuado junto a figuras como Gidon Kremer, Cacho Tirao, Libertad Lamarque, Juan Carlos Copes y Astor Piazzolla, con quien realizó varias giras mundiales. Actuó en múltiples escenarios del mundo; en 1986 se presentó en Broadway, donde obtuvo cuatro nominaciones para el premio Tony y donde regresó 14 años más tarde para recibir una nueva nominación. Fue nombrado visitante ilustre de Los Ángeles (Estados Unidos) y Tokio (Japón), y es ciudadano ilustre en Chubut, Bariloche, Mar del Plata y Rosario.

Además, actuó en más de 30 obras de teatro y televisión, entre comedias musicales y telenovelas. En cine, hizo 17 largometrajes. Protagonizó las obras Hello, Dolly!, El hombre de La Mancha, Annie, Pippin, Jeckyll & Hyde, Martín Fierro, El conventillo de la Paloma, La jaula de las locas, Víctor, Victoria, El violinista en el tejado y Zorba el Griego. También fue protagonista de uno de los musicales argentinos más exitosos de toda la historia: Tango Argentino, de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli.

Orquesta Académica del Teatro Colón
La Orquesta Académica del Teatro Colón fue creada hace 30 años, en 1995, a instancias de Oscar Piluso, en el marco de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, ofreciendo a sus integrantes la práctica orquestal y la incorporación de experiencia basadas en un programa orientado a la formación de profesionales de alto nivel competitivo. A partir de 2010, se estableció como área de formación académica dentro del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Conformada por los estudiantes de la Academia Orquestal, constituye el organismo sinfónico juvenil del Teatro Colón. Solistas de la Orquesta Estable del Teatro Colón y de la Filarmónica de Buenos Aires integran el cuerpo de maestros de esa carrera. Dentro de sus actividades, participa en distintos proyectos operísticos, sinfónicos y de ballet en el marco de la temporada oficial del Teatro Colón. Ofrece, asimismo, un ciclo de conciertos en la Sala Principal del Teatro y otras salas de conciertos del país, más conciertos de cámara en el Salón Dorado y conciertos didácticos para escuelas primarias de Buenos Aires.

En 2024, ofreció en la Sala Principal del Teatro Colón un ciclo de seis conciertos que incluyó la participación de solistas como la pianista Fernanda Morello, el cellista Benjamín Báez, la violinista Rio Arai (de la Universidad de Tokio) y el violinista Freddy Varela Montero, quien también dirigió un programa en formato de camerata. Se estrenaron obras de Guillo Espel y Marcelo Delgado, y se rindió un homenaje a Mario Videla a un año de su partida, junto a la Academia Coral, en un programa dedicado a Bach. En el Día de la República Italiana, actuó en una Gala Puccini dirigida por Beatrice Venezi, con cantantes del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en el Teatro Coliseo.

Nicolás Guerschberg
El pianista Nicolás Guerschberg realizó estudios de piano con Fernando Pérez, armonía e improvisación con Santiago Giacobbe, análisis musical con Manolo Juárez, contrapunto y orquestación con Laura Baade y numerosas clínicas y clases magistrales en Buenos Aires y en el exterior con Gustavo Beytelmann, Marc Copland, Kenny Werner y Gerardo Gandini. En su labor como compositor y arreglador, ha escrito música para la Camerata Bariloche, Orquesta del Tango de Buenos Aires, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, así como orquestas sinfónicas de varias provincias argentinas
También compuso bandas sonoras para cortos y largometrajes en cine. Recibió cinco nominaciones a los Latin Grammy Awards entre 2009 y 2015; diez Premios Gardel, por sus trabajos junto a Escalandrum, entre ellos, el Gardel de Oro en 2012; dos veces la distinción de la Fundación Konex como una de las 100 figuras destacadas de la música popular argentina en 2005 y 2015. Además, ganó el Premio Konex de Brillante como Mejor Grupo de Jazz de la década junto a Escalandrum. En 2019 Nicolás fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Federico Santisteban
El bandoneonista Federico Santisteban ha construido una carrera artística que combina virtuosismo, versatilidad y una profunda conexión con la tradición tanguera.
Con más de 20 años de trayectoria, se ha presentado en grandes escenarios del mundo, incluyendo el New York Center, el Sidney Opera House y el Bolshói de Moscú, llevando el tango argentino a diferentes públicos.

A lo largo de su carrera, ha compartido escenario, proyecto y colaboraciones con figuras de renombre como Sidi Larbi Cherkaoui, Mora Godoy, Fernando Marzán, Néstor Marconi, Ramiro Gallo, Leopoldo Federico, Ernesto Baffa, Julio Pane, Juan José Mosalini y Raúl Garello. También acompañó a reconocidas voces como Hugo Marcel, Virginia Luque, Raúl Lavié, Nacha Guevara, Susana Rinaldi y Pedro Aznar.
En la actualidad, es integrante estable de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, se presenta en Café de los Angelitos con el quinteto de Emiliano Greco y forma parte del innovador espectáculo Piazzolla Electrónico”, dirigido por Nico Sorín, con el que ha realizado presentaciones en escenarios de América Latina y Europa.