En un oscuro galponcito municipal dos payasos dejados de seña. Garantes de una deuda que honran hasta las últimas consecuencias.
El tiempo pasa y pasa su tiempo.
Un sentido del humor que pierde el sentido.
Cuando la rutina cómica se vuelve sólo rutina.
Una fianza que pierde la gracia. Desgraciada.
Un circo roto, desplazado, en desuso, atrapado en el tiempo.
Un universo de espera, suspendido, que se desvanece y resiste al olvido, intentando desentrañar el misterio de lo que es gracioso.
Pedido de gracia
Dramaturgia y Dirección Mariano Cossa
Actuación Claudio Martínez Bel y Teresita Galimany
Estreno Domingo 7 de Septiembre
Funciones
Domingos 20:30 hs
Teatro del Pueblo -Lavalle 3636 –
Entrada general $17.000 / $15.000 jub y est.
Compra online www.alternativateatral.com
Link directo: https://publico.alternativateatral.com/entradas97118-pedido-de-gracia?o=14
Ficha técnico / artística:
Idea: Claudio Martínez Bel y Mariano Cossa
Actúan: Claudio Martínez Bel y Teresita Galimany
Vestuario y escenografía: Adriana Estol
Diseño gráfico y fotos: Paco Fernández
Iluminación: José Binetti
Música: Mariano Cossa
Producción musical: Lucio Martínez Maidana
Prensa: Valeria Franchi
Producción ejecutiva: Adriana Yasky
Asistente de dirección: Antonella Ciuffo Mathieu
Dramaturgia y dirección: Mariano Cossa
Duración: 70 minutos
Agradecimientos: Caro Erlich, Casa Matriz, Anabella Valencia, Teatro El Popular, Mauricio Kartun.
Mariano Cossa
Cursó estudios de música en la Orquesta Sinfónica Juvenil de San José de Costa Rica y el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Comenzó a componer para teatro en 1982, en el marco de Teatro Abierto.
Trabajó tanto en el ámbito del teatro oficial como en el de teatro independiente con grupos y directores de reconocida trayectoria.
En el terreno de la dramaturgia incursionó con adaptaciones de textos clásicos como “El enfermo imaginario”, “Otelo” (Teatro Cervantes, 1991), “Sueño de una noche de verano”, “Ubú Rey”, “El Melancólico” y “La Comedia de las Equivocaciones” (México).
Recibe el primer premio a la dramaturgia del Instituto Nacional de Teatro por la obra “Spaghetti”, escrita en colaboración con Gabriel Pasquini. Estrena “Manifonías”, como co-autor y músico intérprete, espectáculo presentado en el Teatro Nacional Cervantes, España, México, Hong Kong, Beijing y destacado con el premio ATINA.
Dirige la obra infantil “Los Caminos invisibles”, de Silvina Reinaudi en el Teatro Cervantes, (premio Argentores, Premio Villafañe, Teatro del Mundo, ATINA), la opereta folclórica “Fausto Criollo”.
Escribe y dirige “Chocolate por la noticia”, (premio Argentores a mejor obra de Teatro Infantil, premio ATINA a la dramaturgia, Premio Javier Villafañe a Obra dramática de Títeres, Premio Mayor del Jurado a Mejor Espectáculo).
En 2020 estrena como co-autor, con Roberto “Tito” Cossa, “Sólo queda rezar”, en el Teatro del Pueblo.
Escribe y codirige con Ema Peyla la obra de títeres y sombras “Marilina y el mar” (Premio Javier Villafañe 2024 a dirección y Premio Mayor del Jurado a mejor espectáculo).
Claudio Martínez Bel
Director de “Olvidate del Matadero”
Trabajó en “El Entenado” de Juan José Saer, dirigida por Irina Alonso.
Es “el ruso” en “El Eternauta”.
Participó como actor en “Terrenal”, de Mauricio Kartun, obra multipremiada y el suceso teatral desde el 2014.
Ha participado como actor en espectáculos como: “No me dejes asi” y “Perras” (dirigidos por Enrique Federman), “Se busca un payaso” bajo la dirección de Ana Alvarado, “Discepolín y yo” de Betty Gambartes, “Cosas de payasos” (de su autoría y dirigida por E. Gondell, recibió el 1er Premio Argentores, mejor obra de teatro para niños), “Historia de un pequeño hombrecito” por la que recibió varios premios. (Teatralia 2001 España, Necochea 2000), “Marisa y Simón” (de su autoría y dirigida por Silvina Grinberg, con la que recibió el premio Hugo a mejor Dramaturgia y mejor Espectáculo para niños), “Riñón de cerdo para el desconsuelo” de A. Ricaño, dirigido por Carlos Ianni en el Celcit.
Nominado a los premios Trinidad Guevara y Estrella de mar como director por “La denuncia”.
Autor y director de “Cosas de payasas”, en el CCC y “Yo puedo sola” en Microteatro.
Es maestro de Clown desde hace más 20 años en forma ininterrumpida tanto en la EMAD (Escuela metropolitana de arte dramático) como en talleres privados y seminarios en distintas ciudades.
Teresita Galimany
Su trayectoria como actriz comienza en Caracas en 1980, continúa en Nueva York de 1985 a 1990, por ganar una beca de perfeccionamiento, y luego en Buenos Aires, su ciudad natal, donde reside desde 1991 hasta la fecha. Aquí continuó formándose y ejerciendo como Directora, Dramaturga y Narradora oral. Sus estudios de actuación se centraron en el CELCIT, con Enrique Porte y Juan Carlos Gené. Sus trabajos más relevantes fueron: Viaje a la tierra de Jauja, dirigida por Alberto Isola; Concierto a petición, dirigida por Elia Schneider, en Caracas (Sala Rajatabla) y en Israel, en el Festival Internacional de las Artes de Jerusalén. Con la misma directora, Bloomfeld, un solterón, basada en un cuento de Kafka, presentada en Caracas y en La MaMa ETC de Nueva York, dirigido por la mítica Ellen Stewart.
Luego se integró al equipo del CELCIT donde se desempeñó como docente desde 1993 y ha trabajado como actriz en múltiples espectáculos realizados bajo la dirección de importantes directores y directoras. Por ejemplo: Transoceánicas, de Patricia Zangaro; Donde el viento hace buñuelos, de Adriana Genta (presentada también en el Festival de Mérida y en el D.F, Mx.) y Riñón de cerdo para el desconsuelo, de Alejandro Ricaño, dirigidas por Carlos Ianni. Con autoría y dirección de Arístides Vargas, actuó en Jacinta en el umbral, también presentada en el Festival de Manizales, Colombia. En Estrategia de la Luz, de Adriana Genta, bajo la dirección de Alberto Isola, de Perú, con presentaciones también en Lima en 2019. Nadie quiere ser nadie, con autoría y dirección de Mariela Asensio. La Verdad, de Apolo-Toronchik, con dirección de Ignacio Apolo. En el Teatro San Martín: actuó en Mil años y un día, de Ricardo Halac dirigida por Alejandra Boero. En Continente Negro, de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Verónica Oddó y en Los últimos días de Emanuel Kant, contados por ETA Hoffman, de Alfonso Sastre, dirigida por Juan Carlos Gené. En el Teatro Nacional Cervantes: actuó en Cita a ciegas, de Mario Diament, estrenada en 2005 bajo la dirección de Carlos Ianni, con la que participó del Festival Internacional de Teatro César Campodónico, de Montevideo, Uruguay.

