La Dirección Nacional de Elencos Estables de la Presidencia de la Nación invita a disfrutar del concierto “La rosa, flauta y fantasía”, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional, en el Palacio Libertad.
“La rosa, flauta y fantasía”
Viernes 4 de abril, 20:00 hs
Sala Auditorio Nacional, Palacio Libertad
La Orquesta Sinfónica Nacional se presentará bajo la dirección de la Mtra. Yeny Delgado y contará con la participación de Guillermo Irusta como flautista solista.
El elenco nacional realizará el estreno mundial de la obra “Fantasía Felina” del pianista, tecladista y compositor argentino Leo Sujatovich.
Luego, cobrará vida el Concierto para flauta y orquesta en Re Mayor op.283 de Carl Reinecke, obra estrenada en la ciudad alemana de Leipzig en 1909 y compuesta durante los últimos años de este compositor del romanticismo tardío, influenciado por autores de la talla de Felix Mendelssohn y Robert Schumann.
Finalmente, la Sinfónica Nacional cerrará la velada con la “Suite del Caballero de la Rosa op. 59”, de Richard Strauss, composición basada en la ópera “Der Rosenkavalier” (El caballero de la rosa), estrenada en Dresde en 1911 y que se convirtió en una de las obras de mayor éxito del autor junto al libretista Hugo von Hofmannsthal.
Dirección del Concierto: Mtra. Yeny Delgado
Solistas invitados: Guillermo Irusta
Programa:
Leo Sujatovich: “Fantasía Felina”
Carl Reinecke: “Concierto para flauta y orquesta en Re Mayor op. 283”
Richard Strauss: “Suite del Caballero de la Rosa Op. 59”
La directora del concierto, Yeny Delgado, y Guillermo Irusta (flautista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional) estarán a disposición para entrevistas y notas en medios.
Conseguí tu entrada libre ingresando a www.palaciolibertad.gob.ar/agenda
Escuchá el concierto y la previa en vivo en la radio del Palacio Libertad https://palaciolibertad.gob.ar/radio/
Acerca de Yeny Delgado
Licenciada con Título de Oro en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes de la Habana, Estudió con los maestros Claudio Abbado, Gunther Schuller, Francesco Belli, Luis Gorelik, Nicholas Daniel, Jorge López Marín, Elena Herrera, y Tao Fan. Realizó varios cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina. En el 2003 fue nombrada Directora de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, cargo que ocupó durante siete temporadas. Actualmente Directora Titular y Artística de la Orquesta Estable de Tucumán.
Desde 2008 hasta 2022 dirigió la Orquesta Sinfónica de Salta, en Argentina, recibiendo reconocimientos y distinciones por su trabajo frente a dicha institución. Como invitada ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Cali, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, del Teatro Colón, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, , Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sao Paulo ( OSUSP Brasil), Filarmónica de Montevideo, Sinfónica Carlos Chávez, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica Universidad de Concepción, Sinfónica de Antofagasta, Filarmónica de Mendoza, Sinfónica de Bahía Blanca, Sinfónica de la Universidad de San Juan, Sinfónica de Mar del Plata, Sinfónica de Oriente, Orquesta Nacional de música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta de Cámara de Chile, Orquesta UNCuyo, entre otras.
Acompañó a reconocidos solistas como Iván Petruzziello, Eric Grossman, Veith Kloeters, Stephan Mollers, Sivan Rotem, Evelio Tieles, Juan Falú y el ganador del Concurso Internacional Bottesini Julian Medina. Fundó en el 2005 la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas. Le han sido otorgados distinciones y reconocimientos a sus logros artísticos por parte del Ministerio de Cultura, y el Instituto Cubano de la Música así como la distinción del gobierno de la Provincia de Salta por su labor durante 15 años frente a la OSS.
En 2022 recibió el premio de Radio Nacional Clásica, reconocimiento a la “Ética y la Excelencia en la promoción y desarrollo de la identidad musical nacional” como “Directora Consagrada” y el premio de la Asociación de críticos musicales de la Argentina 2023. Es miembro del Proyecto de Desarrollo de la Música Sinfónica, de la UNEAC y del Movimiento Internacional Women Conductors.
Entre sus logros artísticos figura la creación de la Orquesta Sinfónica juvenil de Matanzas, Cuba, importante agrupación sinfónica dentro de las más jóvenes del país con reconocimiento Nacional y que fomentó el desarrollo de nuevas generaciones para integrar la Orquesta Sinfónica de Matanzas.
La crítica especializada ha elogiado su “Dirección inteligente, llena de firmeza, pulcritud y sobriedad” (Mendiola, Bohemia), así como “Una Artista de amplia cultura”, “Su trabajo profesional y capacidad de lograr la medida exacta en las sinfonías más complejas” (Bardín, Tribuna Musical 2012). en Cuba, Argentina y Ecuador. Durante el 2025 tiene compromisos artísticos, como invitada, de varias agrupaciones Sinfónicas en orquestas de Brasil, Chile, Argentina, Ecuador y Cuba
Acerca de Guillermo Irusta:
Solista de flauta y flauta en sol en la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
Nació en Capital Federal en 1983. Se formó en el Conservatorio Provincial “Juan José Castro” (Bs As) con la maestra Alicia Basta, continuando luego de manera particular con los maestros Jorge de la Vega, Raúl Becerra y María Cecilia Muñoz.
Ha participado en cursos y tomado clases con grandes flautistas internacionales como Patrick Gallois, Félix Renggli, Michel Bellavance, y Sharon Bezaly entre otros.
Durante el año 2015 se perfeccionó en la ciudad de Barcelona, España, con el Maestro Albert Mora Griso y en el año 2016 asistió al Domaine Forget Music and Dance Academy, donde tomó clases con los maestros Emmanuel Pahud (Filarmónica de Berlín), Denis Bouriakov (Filarmónica de los Angeles) y Marie Andreé Benny (Orquesta Metropolitana de Montreal).
Atraído por el repertorio y la sonoridad orquestal, se especializó en esta actividad en la Orquesta Académica del Teatro Colón con la guía del Maestro Carlos Calleja y esto le permitió integrar diferentes orquestas nacionales, como la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de dios Filiberto, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de la Plata entre otras.
Entre los años 2016 y 2023 fue solista de flauta de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Rio Negro, lugar en el que también desarrolló una intensa actividad de música de cámara y docente en el Instituto Patagónico de Artes de General Roca.
Actualmente es docente de flauta en el “Instituto Superior de Música José Hernández” de Olivos, Provincia de Buenos Aires.
Ha participado como solista junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón, Orquesta Académica de Buenos Aires y Camerata del Congreso de la Nación entre otras. En el año 2016 realizó el estreno en la Patagonia del Concierto para flauta y orquesta de Jaques Ibert junto a la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro.
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
Fue fundada el 20 de noviembre de 1948, y su primer concierto fue dirigido por Roberto Kinsky, en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1949.
Entre los objetivos sobre los que se asienta su actividad, y cumple desde su creación, se encuentran: la promoción de directores, solistas y compositores argentinos. Completan estos criterios fundamentales, el compromiso permanente de difusión de la música sinfónica, en los más importantes teatros, centros culturales y, en los pequeños auditorios que se extienden por todas las regiones del país.
Su sede es el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento – Palacio Libertad. La Orquesta Sinfónica Nacional fue la protagonista principal de la velada musical de inauguración del Auditorio Nacional, y desde entonces desarrolla su Ciclo Principal de Conciertos, en la impactante arquitectura contenedora de su residencia.
En sus 77 años de historia, los directores titulares fueron; Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter, Jorge Fontenla y Pedro Ignacio Calderón.
Grandes personalidades artísticas la han conducido, como: Erich Kleiber, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Georg Solti, Igor Stravinsky, Aram Katchaturian, Heitor Villa-Lobos, Frank Martin, Krzysztof Penderecki, Pau Casals, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Ernest Ansermet, Zubin Metha, Kurt Masur, Steuart Bedford, Jean Fournet, Franz-Paul Decker, Félix Prohaska, Paul Klecki, Willem Van Otterloo, Hans Rosbaud, Pierre Monteux y Charles Dutoit.
En sus Temporadas de Conciertos, participaron notables solistas internacionales, entre ellos: Arthur Rubinstein, György Sandor, Henryk Szeryng, Witold Malcuzynski, Alexander Borovsky, Rudolf Firkusny, Pierre Fournier, Nikita Magalov, Antonio Janigro, Ruggiero Ricci, Philippe Entremont, Alfredo Kraus, Uto Ughi, Ana Chumachenco, Daniel Barenboim, Martha Argerich, Bruno Gelber, Nelson Freire, Nicolás Chumachenco y Schlomo Mintz.
Ha recorrido y ofrecido presentaciones en todas las provincias del país. En Sudamérica se destacan los conciertos realizados en Uruguay, Chile y Brasil, que despertaron enorme interés en el público y recibieron una cálida acogida en cada una de sus presentaciones.
Sus Giras de conciertos en Europa, Japón y EEUU, tuvieron un gran repercusión, fue acompañada por la presencia masiva del público, y cosecharon elogiosas críticas de los medios especializados. Arribó por primera vez a España, en el año 1991 y actuó en sus principales ciudades. En 1998 realizó una extensa Tournée por Japón, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un concierto en Los Ángeles, Estados Unidos. Al comienzo del “Nuevo Milenio”, fue invitada y distinguida como única representante de Latinoamérica, en la XVIª Edición del Festival de Canarias “De los Cinco Continentes” y se presentó en una serie de conciertos en el archipiélago canario, compartiendo escenario con las más destacadas orquestas sinfónicas del mundo.
No faltaron, en diversos momentos de su historia, la participación en “eventos de masas”, como las actuaciones realizadas en el estadio de fútbol de Vélez Sarsfield y en el estadio de boxeo “Luna Park”. Durante los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, frente al emblemático Obelisco de Buenos Aires, brindó un mega concierto ante la presencia estimada en más de 100 mil personas.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales del país, como la mejor orquesta argentina en 1996, 2000 y 2002, distinguida con el Diploma al Mérito por la Fundación Konex (1989 y 1999) y galardonada como la “Orquesta de la trayectoria más significativa de la Década”, al otorgarle el Gran Jurado de la Fundación, el Premio Konex de Platino en 2019, por el rol de difusión de las grandes obras del repertorio universal del Siglo XX y XXI presentadas en primera audición en el país, los estrenos permanentes de obras de compositores argentinos, que integraron su programación, y fundamentalmente por la excelencia artística de sus interpretaciones.
En la actualidad, está abocada a consolidar el rol de una institución sinfónica moderna, realizando una serie de acciones articuladas con el objetivo de generar, en torno suyo, el campo discursivo que sustente el proceso de vitalidad y pujanza de su función, para afrontar los desafíos comunicacionales que formula el Siglo XXI.
A partir de la Temporada 2025, inicia la edificación de un espacio permanente de registración, en formato audio y audiovisual, de las obras más significativas de los compositores de música sinfónica de nuestro país, que su vez contempla la posterior difusión pública a todo el país, por medio de las diversas plataformas y medios digitales de comunicación.
En el marco de su nuevo rol institucional educativo, viene diseñando diversas ofertas de servicios académicos, como el dictado anual del Seminario Internacional de Dirección Orquestal; la realización de Masterclass y la exploración de nuevos horizontes didácticos en acto, a través de las singulares “Tutorías Orquestales”, cuyas lecturas críticas de obras de jóvenes compositores argentinos, les proporcionan nuevas herramientas para consolidar su desarrollo profesional.
La estructura de la programación se completa, por medio del establecimiento de una matriz organizadora de contenidos que aborda los núcleos temáticos y facilita la mediación de las audiencias: “Grandes obras del repertorio universal”; “Espacio Sinfónico Coral”; “Directores Noveles”; “La Sinfónica Contemporánea”; “Producciones Audiovisuales” y un capítulo dedicado a la generación de “Nuevos Públicos”, en una aproximación didáctica destinada a alumnos de nivel primario y secundario que visitan por primera vez el Auditorio Nacional.
La Orquesta Sinfónica Nacional depende de la Dirección Nacional de Elencos Estables – Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El director emérito es, desde el año 2015, el Maestro Pedro Ignacio Calderón y el Maestro Emmanuel Siffert, su director principal invitado.