MUTEK.AR 2025: una edición histórica que agotó todas sus funciones y abrió nuevos territorios para la experiencia digital en Buenos Aires
Del 1 al 5 de octubre, artistas locales e internacionales se reunieron en una programación que combinó performances, conciertos inmersivos, experiencias XR y actividades formativas. La séptima edición del festival ocupó espacios emblemáticos como el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Planetario, Artlab y Deseo, consolidando a MUTEK.AR como una plataforma central para la creación contemporánea. Con un público que colmó todas las funciones, el festival anunció su octava edición para octubre de 2026 en Buenos Aires. Blind Passports disponibles aquí.
A/Visions en el Teatro San Martín
La maravillosa sala Martín Coronado colmó su capacidad para la apertura del festival con su programa insignia, A/Visions. Con curiosidad y un respetuoso silencio, la audiencia disfrutó de los conciertos audiolumíncos de Alexis Langevin-Tetrault (CA/QC) y los jóvenes cordobeses Claustro. El canadiense presentó REPLIKAS sobre el escenario de la Coronado, desplegando y operando en vivo los dispositivos audiolumínicos construidos por el artista en una performance dramatúrgica que evoca un ritual tecnológico contemporáneo. El público se distendió en el cóctel de intervalo, para luego vivenciar la performance Territorios Ilusorios I, de Claustro: sonido espacializado, humo y láser. Sin cuerpos en escena, el escenario y la platea, fueron tomados los dibujos abstractos, figuras geométricas y esculturas lumínicas en movimiento.
Experimenta Lab en el Colón
Experimenta Lab nació de la sinergia entre MUTEK.AR y el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC), reconocido por su espíritu innovador y la exploración de nuevos lenguajes. En esta primera colaboración, que marcó la llegada histórica de MUTEK al Teatro Colón, se presentó un concierto del músico y compositor Julián Tenembaum, quien entrelazó piano y electrónica en un cruce audiovisual concebido especialmente para esta ocasión. Las visuales, a cargo de Flo Pasquali, completaron una experiencia inmersiva que propuso un diálogo sutil entre tecnología, música y escena. La participación de MUTEK en un espacio tan emblemático como el CETC reafirma la relevancia del festival como plataforma para expandir los límites de la creación contemporánea.
Artlab, la casa MUTEK.AR, albergó los programas Play y Digi Lab, y ofreció una experiencia XR inaudita
El segmento Play, el viernes por la noche, transformó la Sala Hi Fi en un laboratorio audiovisual donde el sonido y la imagen dialogaron en tiempo real. El dúo integrado por Itti (JP) y Jotta.rs (AR) estrenó una obra creada en colaboración; Seulement (CA/QC) deslumbró con Bricolage Architecture, una pieza que combina stop-motion y síntesis modular; Noria Lilt (CH) aportó elegancia rítmica en su set en vivo acompañada por las imágenes de MWSEO (AR), mientras que el esperado directo de Nicola Cruz (EC), de variantes techno, se potenció con las visuales de Serpiente Roja (AR) para crear una experiencia hipnótica. El cierre quedó en manos de MissLupe (AR), que encendió al público con energía local y el pulso house de sus canciones performáticas.
El sábado, el espacio se transformó para recibir Formations, la performance en vivo de realidad mixta de Venice Bleach x Ristband (UK+UK/IE), acompañada por una instalación interactiva que desdibujó los límites entre música, videojuegos y experiencias inmersivas. Una propuesta que condensó el espíritu de MUTEK: encontrar nuevos sentidos en el cruce de arte y tecnología.
Durante la tarde del sábado, tuvo lugar Digi Lab, núcleo reflexivo y de pensamiento del festival. Este programa gratuito reunió a artistas, curadores, investigadoras e instituciones culturales para compartir procesos, herramientas y perspectivas sobre el presente de la creación digital. Alexis Langevin-Tétrault (CA/QC) ofreció una charla abierta sobre el trabajo detrás de su performance REPLIKAS, revelando el entrelazamiento técnico y poético de su obra. Más tarde, se presentó Circuit Mixers, la nueva iniciativa de Pro Helvetia que promueve el intercambio y la visibilización de DJ-productoras mujeres y queer. El proyecto, desarrollado junto a Zhao Dai On Leave (China), Festival de la Cité (Suiza) y MUTEK Argentina, concretó un punto de encuentro donde el pensamiento, la creación y la comunidad se congregaron para debatir presente y futuro de la música electrónica y el arte digital.
Nocturno en Deseo
La habitual sede del programa festivo de MUTEK.AR ofreció un lineup enérgico en un marco inmejorable: la pista llena y muy bien ambientada por DISTORXION (AR) con una puesta que combinó luces y láser, y acompañó los diferentes momentos de la noche. El climax lo protagonizó Nicola Cruz con un DJ set de pulso incesante y contagioso. El público también disfrutó el fino set house de Ernesto Ferreyra (AR), artista histórico de MUTEK.AR, y se sorprendió con dos presentaciones que sucedieron por primera vez en Buenos Aires de Jamira Estrada y Luxixi, desde Suiza y China, respectivamente. La apertura ofreció un live set de Bakur (AR/AM), artista seleccionado a través de la convocatoria para proyectos 2025.
Domo en el Planetario
El domingo, MUTEK.AR cerró su séptima edición bajo la cúpula del Planetario, un escenario emblemático que volvió a convertirse en el portal ideal para el programa Domo, dedicado a las obras audiovisuales en formato fulldome. Un cierre inmersivo y contemplativo, donde arte, tecnología, ciencia y naturaleza se entrelazaron para el estímulo de la percepción y las emociones.
La jornada abrió con Iwakura, de Kazuya Nagaya, Ali M. Demirel y Maurice Jones (JP+TR/DE+DE/CA): una meditación audiovisual que une lo sagrado y lo tecnológico, inspirada en el sintoísmo japonés. Una experiencia hipnótica que nos recuerda que la raíz espiritual de la creación aún habita en los paisajes de la Tierra. Instance Coffee & Gavu (AR/VE) propusieron una obra donde la arquitectura de la imagen y el pulso electrónico confluyen en una poética del movimiento y la luz. Con Out of Focus, Martín Borini & Tomás Nochteff (AR/DE) plantearon una experiencia introspectiva y sensorial: una invitación a mirar —o incluso a cerrar los ojos— para percibir lo audiovisual desde otro lugar. La pieza transforma la incertidumbre en un territorio fértil de exploración. Robert Lippok & Lucas Gutiérrez (DE+AR) con Non-Face, plantearon una exploración de geometrías imposibles que desafían la percepción tridimensional: una investigación estética sobre los límites del espacio, la materia y la imaginación.
Con el cielo como pantalla y la tecnología como instrumento, el Planetario volvió a ser un escenario contemporáneo para la expansión de la creatividad digital.
En su séptima edición, MUTEK.AR reafirmó su apuesta por un arte que desafía formatos y abre nuevos territorios de experiencia. El público, que respondió de manera masiva, encontró nuevamente en el festival un espacio para el descubrimiento. Durante cinco días, el festival propuso un recorrido por creaciones que expandieron los límites de lo posible y fomentaron el encuentro entre artistas y audiencia en un presente vibrante, orientado hacia el futuro.
La Edición 7 de MUTEK.AR contó con el apoyo de la fundación suiza para la cultura Pro Helvetia, el Conseil des arts et des lettres du Québec, el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Planetario BA y el CETC (Centro de Experimentación del Teatro Colón). Organizó: Artlab con la producción de FTP / Future Tech Production.