En el marco del 80 aniversario del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA – FADU – UBA), el Programa Tiempos Americanos (acreditado en este Instituto), invita a la comunidad en general a la inauguración de la exposición fotográfica del artista argentino Liber Fridman (1910-2003) denominada «Caraí Santero: Liber Fridman en busca del aporte del hombre americano al arte en el Paraguay misionero (1938-1946)». El evento se acompañará con una mesa redonda que contará con una proyección e invitados a realizarse el día viernes 24 de octubre de 2025, a las 11:30 horas, en la Sala Pando del Instituto.
El mismo queda en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA)
Calle Intendente Güiraldes 2160
Pabellón III – Piso 4°
Ciudad Universitaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
República Argentina.
Se transmitirá el mismo día por streaming en el canal de YouTube del Instituto la mesa redonda de debate, con las intervenciones de los distintos oradores. La muestra cierra el 19 de diciembre.
Sobre Liber Fridman
Hijo de inmigrantes judíos de Europa oriental, radicados en Argentina desde 1905, Liber Fridman manifestó una temprana vocación artística en el seno de un hogar humilde. Cursó estudios desde los 15 años en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, bajo la dirección de Ernesto de la Cárcova. En la década de 1930, al tiempo que adquiría el oficio de restaurador, con la promoción por parte de personalidades y mecenas tales como Enrique Udaondo y Jorge Furt en Luján, de Rodolfo Borzone en Santa Fe, cristalizó su interés y dedicación por el pasado colonial americano. Su experiencia bohemia y cultural con “La Andariega” (1936-1938), un espectáculo ambulante de títeres impulsado por su gran amigo Javier Villafañe, inaugura una dilatada etapa de su vida signada por la aventura, el desarrollo y la exploración artística y profesional, no exenta de notables privaciones y enfermedades. En palabras de Vigil (1994), en su paso por Paraguay “Liber se siente un explorador, como los del siglo pasado, como Humboldt, como Demersay, y desea emular sus acciones […] los aportes de Liber al estudio del arte misionero deben situarse en dicho contexto. Aporte a la manera del explorador romántico del siglo pasado, pero en los años cuarenta del siglo XX”. Tras Paraguay, Brasil (1945-1954), sus viajes por Venezuela y Europa (1954-1956), Liber encontrará, recién hacia la década de 1960, la inspiración artística y espiritual decisiva en su vida en la cultura mitológica precolombina peruana. Más de sesenta exposiciones artísticas nacionales e internacionales desde aquella fecha, le granjearon el reconocimiento internacional como uno de los más reputados pintores latinoamericanos del siglo XX en su género. Desde 1970 en Buenos Aires, y hasta sus últimos días, se dedicó incansablemente a su obra, con profundidad, y a la vida familiar largamente postergada e interrumpida.
