Un festival que presenta lecturas escenificadas de obras teatrales en múltiples idiomas buscando resaltar y deshacer el proceso de colonización. Tendrán supertítulos en inglés y español, excepto la obra escrita en Diné. Para el panel y las preguntas y respuestas, proporcionaremos dispositivos de interpretación simultánea.
Noviembre 5, 2022 2 PM-8 PM LUGAR: BRAVA THEATER Cabaret: 2773 24th St, San Francisco, CA TICKETS: Las ganancias de la venta de entradas se destinan a hacer posible la producción completa de estas y otras obras en el futuro.
Escala de entradas:
● $30 Ticket General
● $50 La Lengua Supporter
● $100 La Lengua Mecenas https://www.eventbrite.com/e/historias-de-descolonizacion-decolonization-stories-festival-tickets-4307229 83037
Cuatro dramaturgues de las comunidades negra, indígena y latina participaron en un proceso de desarrollo de obras multilingües para crear nuevos trabajos que buscan deshacer el legado del colonialismo. Éstas recibirán sus primeras audiencias este otoño en el Teatro Brava en San Francisco, hogar de la compañía residente de teatro La Lengua Teatro en Español. Las lecturas escénicas de las nuevas obras se llevarán a cabo el 5 de noviembre de 2022 en el Teatro Brava en el Distrito de la Misión de San Francisco como parte de la temporada 2021-2022 de La Lengua. “Historias de Descolonización/Decolonization Stories” presenta obras de teatro de dramaturgues de diferentes regiones de América Latina, los Estados Unidos y territorios Nativos sobre el impacto que aún tiene la colonización en nuestras comunidades y cómo deconstruirla.
Les dramaturgues seleccionades que se presentarán en el evento son Blossom Johnson (Diné, Estados Unidos), Tere Martinez (Spanglish, Puerto Rico), Cris Eli Blak (inglés, Estados Unidos) y Chana Mamani (español, Argentina). Estas obras fueron encargadas en colaboración por las compañías de teatro locales La Lengua Teatro En Español y AlterTheater, las cuales buscan destacar las obras del Área de la Bahía en idiomas distintos al inglés con una lente decolonial. “Buscamos presentar historias que contesten al legado de la colonización europea en California y más allá”, dice la fundadora y directora artística de La Lengua, Virginia Blanco. “Nuestro objetivo es centrar las voces de les dramaturgues latines, negres e indígenas que escriben en español y en idiomas nativos de las Américas”.
SOBRE LA RESIDENCIA Y LA COMISION La comisión y el desarrollo incluyeron una residencia de dramaturgia de 12 semanas y un taller en el verano de 2022 con la dramaturga residente y flamante Directora de Desarrollo de Nuevas Obras en AlterTheater, Diana Burbano. Cada una de las obras de 30 minutos será interpretada en vivo por actores locales, con la excepción de (“I Love You In Diné”) que será filmada y proyectada para el público. El evento se está organizando como un programa de un día completo con lecturas de obras de teatro, actuaciones en vivo destacando artistas locales de habla hispana, una sesión de preguntas y respuestas con les cuatro dramaturgues participantes y un panel sobre descolonización en las artes presentado por Chelis López de KPOO. El impulso de Historias de Descolonización/Decolonization Stories comenzó el 16 de junio de 2020. Tras el asesinato de George Floyd por un oficial de policía de Minneapolis, una estatua de 30 pies del padre Junípero Serra en el parque Golden Gate de San Francisco fue derribada para protestar por el genocidio de los pueblos indígenas en el Américas. Serra fue el arquitecto de la misión española de ‘convertir’ y bautizar a los residentes nativos de la actual California al catolicismo a través de medios violentos. Como figuras equivalentes en todo el continente americano, las estatuas de Serra, las placas en su honor, el uso de su nombre en calles y escuelas… todo eso es prueba de cómo ha sido falsamente recordado como un héroe y padre fundador de California. Esto niega la humanidad, los derechos y las contribuciones de las comunidades nativas, chicanas, negras y latinas, sus artistas e historiadores. Historias de Descolonización presenta una contranarrativa y una forma de reunirse como comunidad para reconocer y celebrar la resiliencia de aquelles oprimides por el proceso de colonización y luego silenciados por la Historia “oficial”.
HISTORIAS DE DESCOLONIZACION – Cohorte 2022 BLOSSOM JOHNSON es una narradora, dramaturga, artista docente y guionista Diné. Ella es del clan Yé’ii Dine’é Táchii’nii, y su abuelo materno es del clan Deeshchíí’nii. Fue criada por su abuela en lo más alto de Dził Yijiin, y siempre ha estado rodeada de historias. Cuando crea, escribe para su gente y las historias que escribe provienen de recuerdos, experiencias e historia familiar. Blossom ha sido comisionada por AlterTheatre Ensemble y se le ha otorgado una residencia con Willowtail Springs 2021/22. Además, ha sido galardonada con la Beca de Capital Cultural 2022 First Peoples Fund y se enorgullece de recibir la residencia inaugural y la comisión Historias de Descolonización/ Decolonization Stories. Blossom tiene una Maestría en Bellas Artes en Dramaturgia de la Universidad de Columbia y una licenciatura en Teatro de la Universidad Estatal de Arizona.
Orgullosa miembro del Gremio de Dramaturgos y de los Gestores Literarios y Dramaturgos de las Américas (LMDA). www.blossomjohnson.com CRIS ELI BLAK es un dramaturgo cuyo trabajo le ha valido el reconocimiento de The Negro Ensemble Company, Kairos Italy Theatre, Austin Film Festival, Barrington Stage Company, TEDxBroadway e Ignition Arts. Su trabajo se ha producido fuera de Broadway y en todo el país; en escenarios universitarios; así como en Londres, Australia, Irlanda y Canadá. Actualmente recibió la beca para dramaturgos emergentes de The Scoundrel & Scamp Theatre y fue dramaturgo residente de Fosters Theatrical Artists Residency, Paterson Performing Arts Development Council; es destinatario de la Residencia Michael Bradford de Quick Silver Theatre Company; y estuvo en la clase inaugural de becarios de la Coalición de Teatro Negro. TERE MARTINEZ es una dramaturga y educadora puertorriqueña, su mayor inspiración es la justicia social. Sus obras incluyen: Borinquen vive en El Barrio, Mi última noche con Rubén Blades, For mi chichí, Camila ‘s Answer, Memoria de un final y Snake Island.
Giras de sus obras incluyen: Oregon Shakespeare Festival, Tacoma Arts Center, Pregones/Puerto Rican Traveling Theater y CityParks (NYC). También ha sido comisionada por teatros y universidades. Algunos de estos textos incluyen: Chain Reaction, Nihonjin Face, Grit, Literal, I Want You by My Side, Guerrilla Boricua y “and there’s always the stars….” Tere es la Directora Artística y Educativa de Raíces y Acción, un programa de teatro educativo diseñado para estudiantes de las escuelas superiores de Puerto Rico. La misión de Raíces y Acción es contribuir al desarrollo de la próxima generación de líderes puertorriqueños. El programa usa el teatro como herramienta de enseñanza para motivar, inspirar y preparar a los jóvenes a que tomen acción en sus comunidades. Junto con Brigitte Viellieu-Davis, Tere representa al Dramatists Guild of America en Puerto Rico.
CHANA MAMANI Trabajadora social, docente y escritora performática viviendo en Argentina. Es aymara, migrante, dos espíritus, activista antirracista. Especialista en estudios migratorios y de género. Colaboró en contenidos audiovisuales y artivistas.
Formadora en talleres de narraciones decoloniales. Realizó publicaciones de poemarios, artículos periodísticos y académicos. En 2018 publicó “Yarawis Erótica Aymara” con una 2da edición en el año 2019. Ese año también publicó la obra “De Juana a Eva”, poesía literaria distinguida en el concurso Participativo Antonio Porcelli ( Bs. As. Argentina). En el 2020 publicó el poemario decolonial desde el sur global “Dislocar el deseo blanco.” (trabajo colaborativo con Mercedes Condori) y en 2021 la obra literaria “La Boliviana” es distinguida y presentada por el colectivo de irpasiri marronas en la provincia de Jujuy. Recientemente, su obra “La Azurduy y Eva” formó parte del ciclo de radioteatro en Radio Provincia AM 1270, con David A. Gudiño, Daniela Ruiz y Marina Glezer. Es una de las integrantes de la cohorte de la primera convocatoria Historias de Descolonización, residencia de dramaturgia creada por La Lengua en colaboración con AlterTheater www.chanamamani.com/linktree
LAS OBRAS COMISIONADAS
● PARADISE de Tere Martinez (Spanglish, Puerto Rico) Dir: Sam Prince. Actores: Jennie E. Rodriguez, Dyana Diaz, Garret Ryan. SINOPSIS: Julian, un estadounidense que vive en Puerto Rico es beneficiario de la Ley 22, un incentivo contributivo que ofrece el gobierno de Puerto Rico solo a “inversionistas” que quieran mudarse a la isla. Andrea, una maestra de escuela pública, da clases de español a beneficiarios de esta ley para poder cuadrar el mes. Doña Tata necesita un nuevo hogar en una ciudad plagada de Airbnbs. Paradise es la historia de tres vidas que se cruzan en un país que lucha por su sobrevivencia.
● LA BOLIVIANA de Chana Mamani (Español, Argentina) Dir: Elena Ester. Actores: Katherine Benitez, Deborah Cortez, Francisco Rodriguez. SINOPSIS: En un contexto urbano como la ciudad de Buenos Aires, sin crisis económicas ni situaciones de inseguridad, con una extraña diversidad cultural, algo cosmopolita, muy blanca, y una arquitectura que aspira a ser europea, Amaya llega a casa después de un largo día de trabajo. Se acuesta en el sofá, enciende la televisión y se queda dormida. Sueña episodios de su vida, recuerdos en tiempo presente:
seres queridos, infancia, miedos y dudas sobre su origen e identidad. Quietud, amor y transformación. Se despierta, se mira al espejo y sale del armario del racismo.
● Ayóóʼánííníshʼní (I LOVE YOU IN DINÉ ) de Blossom Johnson (Diné, Estados Unidos) Dir: Kim Gleason. Actores: Noralynn James, Owee Rae, Ethan Becenti. SINOPSIS: ayóóʼánííníshʼní (que significa ‘te amo’ en Navajo) es una obra de teatro en un acto, y celebra el lenguaje y la alegría Diné. Tres adolescentes tienen un amor compartido por la banda de chicos BTS y piccadilly (conos de nieve cubiertos con pepinillos y Kool-Aid), por lo que intentan crear una receta única para un Fancy Diné Piccadilly con la esperanza de recaudar fondos suficientes para comprar entradas para un concierto.
● SCHOOLBOY, OR, The Secret of Social Studies on a Stolen Land de Cris Eli Blak (Inglés, Estados Unidos) Dir: Ed Gonzalez Moreno. Actores: Gabriel Cortez, Linda Maria Giron, Magda Rincon. SINOPSIS: Cuando un joven de color en una escuela privada predominantemente blanca escribe un discurso que cuestiona la integridad cultural de la escuela y los prejuicios históricos, debe enfrentarse a las personas más cercanas a él (su maestra, su amiga, y su madre) y decidir si proteger su privilegio como estudiante o seguir el impulso de hablar y decir su verdad. Artistas invitadas: Génesis Ulloa, Liliana Herrera, Gina Madrid. Panel: Aimee Suzara, Jeanette Harrison, Kim Gleason, Liliana Herrera, Mariela Talavera. Conductora: Chelis Lopez. HORARIO (*) Noviembre 5 en el Cabaret del teatro Brava PROGRAMA A 2pm-2.15pm — Reconocimiento de tierras + bienvenida + Performance 1 (Poetisa Génesis Ulloa) 2.15pm-6pm — Lecturas escenificadas + Preguntas y respuestas (sección híbrida) ● 2.15pm – 3pm — La Boliviana de Chana Mamani ● 3.15pm – 3.45pm — Schoolboy, OR, The Secret of Social Studies on a Stolen Land de Cris Eli Blak ● 4pm – 4.30pm — Paradise de Tere Martinez ● 4.45pm – 5.15pm — Ayóóʼánííníshʼní (I LOVE YOU IN DINÉ) de Blossom Johnson ● 5.15pm – 6pm — Preguntas y respuestas en forma remota (Blossom Johnson, Cris Eli Blak, Chana Mamani, Tere Martinez, Diana Burbano. Conductora: Chelis Lopez) INTERVALO 6pm-6.45pm
PROGRAMA B 6.45pm-8pm — Performance 2 + PANEL sobre Descolonización, equidad justicia lingüística/ descentralización del inglés en las artes + Performance 3 como cierre. ● 6.45pm – 7pm Performance 2 (cantante Liliana Herrera) ● 7pm-7.45pm Panel (Liliana Herrera, Aimée Suzara, Jeanette Harrison, Mariela Talavera, Kim Gleason. Conductora: Chelis Lopez) ● 7.45-8 pm Performance 3 (rapera Gina Madrid) (* ) Habrán descansos cortos entre presentaciones para entrar y salir del teatro según sea necesario.
ELENCO Y EQUIPO CREATIVO (biografías) Directores: Elena Estér, Sam Prince, Kim Gleason, Ed Gonzalez Moreno Actores: Deborah Cortez, Dyana Diaz, Linda Maria Girón, Gabriel Cortez, Magda Rincón, Jennie E. Rodriguez, Garret Ryan, Francisco Rodriguez, Noralynn James, Owee Rae, Ethan Becenti, Katherine Benitez. Stage Management: Dyana Diaz, Deborah Cortez, Tyler Gleason Arte & Diseño Gráfico: Mikel Paz Operación de subtítulos: Virginia Blanco, Benoît Monin Marketing: Paul S. Flores, Virginia Blanco, Benoît Monin, Marisa Ramos (Brava Theater) Prensa y Comunicación: Deborah Cortez, Paul S. Flores Traducciones al inglés/español: Benoît Monin Manager de emisión/ evento híbrido: Maxi Urruzmendi Producción: Virginia Blanco, Paul S. Flores, Deborah Cortez Dirección Artística: Virginia Blanco Sponsors: Zellerbach Family Foundation, Fleishhacker, AlterTheater, Brava!, California Arts Council.
ACERCA DE LA LENGUA Fundada en 2019 por Virginia Blanco, La Lengua Teatro en Español/La Lengua Theater es una compañía emergente que crea espacios para producir teatro en español, difundiendo su inmensa diversidad y riqueza, con el objetivo de empoderar a las comunidades hispanohablantes en el área de la bahía de San Francisco. Sus tres primeras producciones fueron puestas de teatro leído: Ana en el Trópico de Nilo Cruz, y -durante la pandemia- versiones virtuales emitidas en vivo de La Muerte, la Doncella de Ariel Dorfman y de Beben de Guillermo Calderón, y dos radioteatros ( Adiós Robinson de Julio Cortázar, y El Beso de la Mujer Araña de Manuel Puig). La Lengua lanzó un segmento de curaduría llamado ‘La Lengua Te Muestra’ donde invita a otras compañías y artistas independientes a performar como invitados. También ha abierto su sector educativo de Clases y Seminarios para promover la enseñanza teatral en español en el área de la bahía de San Francisco. En nuestra temporada 2021-2022 nos emocionó estrenar nuestra primera obra comisionada ‘Las Azurduy’. Estamos felices de lanzar nuestro festival ‘Historias de Descolonización/ Decolonization Stories’ como resultado de nuestra primera colaboración, el origen de este festival: una residencia, en asociación con la compañía AlterTheater, para encargar a cuatro dramaturgues de todas las Américas que escriban las obras cortas que se verán en este evento. www.lalengua.org
ACERCA DE ALTERTHEATER Fundada en 2004, AlterTheater presenta “teatro que puedes mirar en la vidriera” en las comunidades peatonales del centro, principalmente en escaparates a lo largo de la calle Cuarta de San Rafael. AlterTheater encargó su primera obra en 2008 y en 2011 comenzó su residencia de dramaturgues AlterLab, un programa de un año de duración que apoya de 3 a 5 escritores a medida que cada une enfrenta un desafío creativo, apoya a sus compañeres escritores y escribe una nueva obra. En 2020, AlterTheater inauguró AlterLab First Acts, un programa de 12 semanas para dramaturgues principiantes. Les escritores anteriores de AlterLab incluyen a Larissa FastHorse (Sicangu Lakota), quien se convirtió en la primera dramaturga nativa americana producida off- Broadway, y una becaria genio de MacArthur; Star Finch, cuyo cuento afrosurrealista Bondage fue una mención de honor para el Premio Relentless y se publicó en 2020; y les ganadores del premio Rella Lossy Diana Burbano (Ghosts of Bogotá, publicada en 2020) y Andrew Saito (Br’er Peach). La primera cohorte de AlterLab First Acts incluyó a Lily Gonzales, Alicia Margarita Olivo, Devin Porter, Jasmine Sharma y Baylee Shlictmann. Durante la pandemia, AlterTheater lanzó el Proyecto de aprendizaje artístico para jóvenes natives, un programa de educación en artes escénicas diseñado por artistas natives profesionales para jóvenes que viven en comunidades de reserva (2020). www.altertheater.org
ACERCA DE LAS RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN BRAVA! BRAVA! promueve la expresión artística de mujeres, gente de color, de la comunidad LGBTQIA, y otros grupos poco representados. A través del programa de residencias, Brava! apoya el crecimiento profesional de directores, actores, bailarines, músicos, artistas visuales, y diseñadores, proveyendo espacios de trabajo, asistencia para aplicar a subsidios y patrocinador fiscal, junto con la ayuda del equipo técnico y de marketing. En retorno, los artistas residentes continúan generando arte de calidad, mentoreando a jóvenes en los programas educativos de BRAVA!, y aportando a la vida artística del corredor de la calle 24th St en San Francisco.