El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta distintas iniciativas para disfrutar del 3 al 9/10 en los diferentes espacios culturales y de forma online, a través de la plataforma Vivamos Cultura y las redes sociales del Ministerio.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para la semana del 3 al 9 de octubre.
En Vivamos Cultura se puede ver el calendario completo de actividades. La web le permite al usuario armar listas de reproducción con el sistema de “búsqueda inteligente”, filtrando contenidos por día, sedes, barrios o categorías. En la parte superior del sitio hay atajos que permiten visualizar toda la oferta cultural disponible cada día.
Este domingo 2/10 concluye el Festival Internacional de Literatura FILBA, a las 20 h en la Terraza de El Recoleta (Junín 1930), con una performance de la multifacética artista Laurie Anderson, que vino de visita a Buenos Aires para participar de la 14° edición del gran evento. Organizado por Fundación Filba con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el festival propone disfrutar de esta actividad inédita de manera gratuita.
Las entradas pueden retirarse el mismo día a partir de las 12:30 h en la boletería del centro cultural.
Además, continúa la Semana del Arte, el gran evento que llena las calles y espacios de arte contemporáneo. En el marco de la iniciativa, hay una gran programación artística alrededor de 10 obras de arte que están emplazadas por toda la Ciudad. Desde la web se puede acceder a más información sobre cada una de ellas, sus artistas y locaciones.
Lunes 3
Módulos de profesionalización sobre arte público: realizados con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires, en el marco de la Semana del Arte, Impulso Digital presenta 6 contenidos de profesionalización pensados para hacedores culturales vinculados a las artes visuales e interesados en el arte y el patrimonio. Disponibles en Vivamos Cultura.
Huellas: de 18 a 21 h en el Centro Cultural Devoto (Villa Del Parque, Nueva York 4169), hasta el 14/10. El Centro realiza una exposición que muestra el trabajo realizado por los asistentes en las clases de xilografía y grabado de la tallerista Laura Cannataro.
Inscripciones Biblio Club: hasta el 14/10 desde la web. Una propuesta de talleres de la Red de Bibliotecas de la Ciudad en la que, a través de encuentros virtuales de frecuencia semanal, sus participantes podrán profundizar sus conocimientos literarios.
Patrimonio Botánico. Cuando las artesanías se inspiran en la naturaleza: muestra de arte para visitar en el Museo de Arte Popular José Hernández. En esta exposición se presentan artesanías del patrimonio del MAP y de expositores invitados, realizadas en distintos materiales (madera, metal, textiles, cestería, vidrio) y con técnicas diversas. Son utilitarias, decorativas y/o significativas desde un punto de vista religioso o social.
Discos Cardinales: para disfrutar desde Vivamos Cultura. Funciones de los proyectos seleccionados en la convocatoria Discos Cardinales, por medio de la cual músicos de todo el país presentaron su material en la Usina del Arte durante el 2022.
Un día en la Tierra: exposiciones de arte en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Estas son Delcy Morelos: El lugar del alma; El límite; Mónica Giron: Enlaces Querandí; Vida abstracta; Cristina Schiavi: Órbita cromática; Cuerpos Contacto; Cuerpos Mutantes; Florencia
Rodríguez Giles: Sintomario; La Chola Poblete: Ejercicios del llanto; Cartón Pintado: Baile fantástico; Eduardo Basualdo:
Pupila. Días: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h; Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entrada general $50. Reserva de entradas en la web.
Las cosas llenas de sol: muestra de arte en el Espacio Cultural Carlos Gardel. Se podrá visitar hasta el 26/9. La muestra cuenta la historia de la infancia de una niña que ve el mundo de un modo diferente. Y de cómo vive ella y quienes la rodean, sus maestros, los médicos y su mamá, esa otra manera de ver el mundo en la infancia. El libro es el intento de ponerle voz a la otra infancia. Para poder aceptar e incluir sin miedo. Esperar a abrir los ojos para ver las cosas llenas de sol. En esta oportunidad se exponen las ilustraciones originales que forman parte del libro.
10 espacios con identidad propia: un ciclo para disfrutar desde Vivamos Cultura. Detrás de cada lugar, hay una historia. Voces, ideas y miradas que dan forma a una cultura viva, en ebullición. Por eso, la Ciudad muestra las historias del mundo independiente con el fin de dar a conocer cómo surgieron y crecieron estos espacios fuera del circuito más visible y desde una lógica tan diferente como enriquecedora. 10 voces dan a conocer las propuestas que hicieron crecer a partir de un sueño y mucho esfuerzo.
Actividades en el marco de la Semana del Arte:
●Visita guiada gratuita a cargo de Agostina Gabanetta: de 15 a 16 h en Fundación Espigas (Perú 358). Se recorrerán los distintos espacios de trabajo, los espacios de guarda y de tratamiento de documentación. La propuesta tiene como objetivo mantener y entablar nuevos vínculos con aquellas personas interesadas en el arte argentino y latinoamericano, en el patrimonio, en la investigación en el campo de las artes y demás áreas de la cultura, así como con aquellas curiosas de los archivos y bibliotecas. Actividad gratuita con inscripción previa desde la web.
●Conversaciones alrededor de la obra Mamá Luchona de Gabriel Chaile: los días 3/10 y 4/10 a las 15 h, en Arthaus (Bartolomé Mitre 434). En honor a todos los que dividen su tiempo entre trabajar y criar a las nuevas generaciones sin dejar de disfrutar y celebrar la vida. Las conversaciones estarán a cargo de Gabriela Vicente Irrazábal, Coordinadora de Arthaus y María Teresa Constantin, Directora Artística de Arthaus. Actividad libre y gratuita.
Martes 4
Ciclo Música de Cámara: todos los martes de octubre a las 19:30 h en la Alianza Francesa.
Contará con la participación de diferentes formaciones musicales del Conservatorio Manuel de Falla. El ciclo se enmarca en el Centro de Capacitación Artística y Profesional (CeCAP), programa perteneciente a la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), cuyo fin es el de promover y desarrollar propuestas de formación y perfeccionamiento artístico de
excelencia. De esta manera, se visibiliza en un ámbito de práctica profesional a los músicos y músicas que se han formado en nuestros Institutos de Arte para el disfrute de los vecinos.
Este martes, el Ensamble de Violoncellos del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla interpretará obras de Haendel, Haydn, Mozart y Piazzolla. Participan: Analía Naifert, Delfina Gálvez, Krystal Ariana Conejo, Nahir Mertehikian, Paloma Serrano, Cristian Rojas, Juan Pablo Domínguez y William Yucra Flores. Entrada libre y gratuita.
Inserción laboral del pianista – Ciclo de charlas: a las 17 h en la Vidriera de la DGEART (Perú 374). La Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), a través del Departamento de Teclados del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, propone un ciclo de cinco charlas, con entrada libre y gratuita, destinadas a estudiantes y egresados de piano con
inquietudes laborales y necesidad de obtener un panorama sobre las distintas alternativas que la profesión ofrece. Los encuentros estarán a cargo de docentes experimentados que son parte del Departamento de Teclados de “Manuel de Falla” y son coordinados por la Profesora Inés Sabatini. En la primera charla se abordará el Maestro preparador de Ópera,
con la profesora María Inés Natalucci.
3 historias y 1 clic, complicidades creativas y colaborativas: muestra colectiva de la Fundación PH15, para ver de martes a domingos de 14 a 20 h en el Teatro San Martín. La muestra presenta propuestas creativas en donde las fotografías se transforman en dibujos y las imágenes inspiran a su vez relatos y narraciones. Entrada libre y gratuita.
Martes magistrales: conversaciones y conferencias de grandes figuras de las artes escénicas que pasaron por el Teatro San Martín. A las 19 h en el Hall Alfredo Alcón del teatro, con entrada libre y gratuita. Este martes el espacio cultural recibirá a Renata Schussheim, que será entrevistada por Fernando García.
CRUDO: para disfrutar desde Vivamos Cultura. Es un proyecto en el que Diego Trulls, su creador, entrevista a los diferentes actores de las artes visuales. Un concepto de entrevista auténtico, amable, para ser escuchado con tiempo. Cada episodio muestra, en primera persona, un panorama en un tiempo determinado de la escena actual de las artes visuales.
En esta entrega los entrevistados son: Delia Cancela, Rodrigo Alonso, Daniel Molina y Diana Saravia.
Songbook Mujeres compositoras de tango, desde los inicios hasta la actualidad: el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Enseñanza Artística y de la Dirección General de Patrimonio, presenta el libro digital que reúne 31 canciones (partituras y letras) de artistas de diferentes épocas. Ya se puede descargar desde la web.
Este libro es producto de una investigación etnomusicológica iniciada en 2019 por Soledad Venegas y Julia Winokur, que indaga en los recorridos y obras de las mujeres compositoras de tango desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Las canciones que incluye son una prueba fehaciente de que existen muchas más compositoras y producciones de las que conocemos. De esta forma, da cuenta de la existencia de diversas trayectorias y aportes artísticos que han sido y son invisibilizados o marginados del canon musical y empujados al olvido.
Cine en la Sala Lugones: la sala ofrece funciones diarias de martes a domingo con entradas disponibles desde la web.
Actividades en el marco de la Semana del Arte:
●Charla y cóctel de cierre de la muestra Topografía infinita, junto al artista Fernando Poggio: a las 18 h en MARQ (Av. del Libertador 999). Cierre de la muestra Topografía infinita de Fernando Poggio, una exposición antológica que reúne más de cuarenta pinturas y objetos de diseño, más un site specific realizado en acero con el que se introduce en las últimas tendencias del neocinetismo. La charla estará a cargo de los curadores Eugenia Garay Basualdo, Franco Chimento, Sergio Bazán y Stefy Jaugust.
Actividad libre y gratuita.
●Luminiscencias: a las 19:30 h en CCEBA (Paraná 1159). Luminiscencias es el ciclo de estrenos musicales organizado por el CCEBA, con curaduría de Leandro Frías. En el marco de la Semana del Arte, el martes 4 de octubre se presentarán en vivo los shows audiovisuales de Nait Saves + Vanesa Massa y Collatio + Flo Pasquali. Actividad gratuita con inscripción previa a través de la web.
●Cierre Semana del Arte: COLECCIÓN V/V 22 – Vivir Vende, una performance de Mayra Bonard, a las 19 h en Fundación Santander (Av. Paseo Colón 1380). En el marco de la muestra Anfibios de la Fundación Santander, se realizará una performance que habla de vivir y de “vender/se”. La vida está en venta. Los bailarines salen a buscar basura en las calles para su desfile de moda. Se ríen de todo. De la moda, de la precariedad, de ser pobres, de ser lindos. Abrazan el mundo así como viene. Actividad gratuita con inscripción previa desde la web. Organizado por Fundación Santander en el Distrito de las Artes con el apoyo de Prodanza y Mecenazgo de la Ciudad.
Fedeli d’Amore: Políptico en siete cuadros para Dante Alighieri, de Marco Martinelli, se presenta los días martes 4 y 5/10 a las 20:30 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. Espectáculo en italiano y dialecto romañol con subtítulos en español. Idea y Dirección de Marco Martinelli y Ermanna Montanari (Teatro delle Albe). Elenco: Ermanna Montanari (voz); Simone Marzocchi (trompeta). Sinopsis: El Teatro delle Albe de Italia presenta en Buenos Aires Fedeli d’Amore, un políptico en siete cuadros en torno a Dante Alighieri y nuestro presente. En cada uno de los cuadros hablan voces diferentes: la niebla de un amanecer de 1321, el demonio de la fosa donde son castigados los mercaderes de la muerte, un burro que llevó al poeta en su último viaje, el diablito del alboroto que desata las peleas por dinero, Italia que se patea a sí misma, Antonia hija de Dante Alighieri y “un final que no es un final”. Platea: $1850. Más información y localidades en la web.
Vivir en 2020 – Muestra en el Teatro San Martín: de martes a domingos de 14 a 20 h, hasta el 30/10. Se exhibirán el Primer Premio a María de la Paz Gutiérrez en la Fotogalería, y las tres menciones en los Balcones del Hall Alfredo Alcón.
Miércoles 5
Proyección de Seis letras (Gabriela Bosso, 2021), en el marco del Ciclo de Cine de Mecenazgo en el Mes de la Prevención Contra el Cáncer: a las 19 h en El Cultural San Martín. Sinopsis: cuando a Gabriela Bosso le diagnosticaron cáncer, los médicos le dieron menos de un año de esperanza de vida. A partir de ese momento, Gabriela, decidida a filmar todo el proceso de su enfermedad, se aferró a la cámara: así, durante casi cinco años, filmó todas las batallas, derrotas y victorias que afrontó. Entradas gratuitas, con reserva desde la web.
Salvador Constanzo. Abstracción poética: una exposición para ver en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644). A un año del fallecimiento del consagrado artista plástico, la muestra presenta una selección de su producción artística, marcada por la creación plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la poética de su obra. Acompañan este recorrido sensorial y poético una selección de artistas visuales que transitaron junto a él diversas etapas de su vida. La
muestra podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Tres exhibiciones nuevas para recorrer en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori: los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Las exposiciones:
●Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito: muestra dedicada al artista que consta de 12 obras de gran formato donadas por el Centro de Studi de Julio Paz en Milán y obras de la colección del museo.
●Supersignos y la performatividad de la materia. Alicia Herrero. Procesos y Obras (1996/2022): exhibe trabajos de la artista desde 1996 hasta la actualidad.
●Cuando se caen las paredes, de Elisa O’Farrell: la artista muestra los momentos más duros del confinamiento pandémico.
Buenos Aires en imágenes, del río a la ciudad: muestra en el Museo Histórico Saavedra. El museo puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Bemberg, las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al centenario del nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa Bemberg en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (ubicado en Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al Museo. Una colección de retratos de la vida de la cineasta, fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su obra. Además de las imágenes seleccionadas de su filmografía se exhiben afiches nacionales y extranjeros de sus películas y del festival “La mujer y el cine”, que promovió junto a otras importantes mujeres dedicadas al cine nacional, y viñetas de reconocidos humoristas comoLandrú y Roberto Fontanarrosa. La exhibición podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Pioneras del tango: en el Museo Casa Carlos Gardel. Esta exhibición homenajea a algunas de las protagonistas de la historia del género desde sus comienzos. Se puede visitar lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y sábados y domingos de 11 a 20 h. Las mujeres son protagonistas del tango desde sus comienzos, aunque muchas se perdieron en el anonimato. Esta exposición propone visibilizar algunas de las pioneras del género. Reúne objetos personales, fotos, partituras, y otros elementos de la época de las artistas Flora Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly Omar. Se destacan un vestido de Tita Merello, la guitarra de Rosita Quiroga y el bandoneón de la primera bandoneonista de la historia, Paquita Bernardo, en cuya orquesta debutó Osvaldo Pugliese. Cuenta con la curaduría de Marina Cañardo, encargada de seleccionar a las seis protagonistas de la exhibición, pioneras en discos, radio y cine, entre otras cosas.
Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina: muestra gratuita en el Museo Larreta.
Dedicada al artista argentino-gallego Luis Seoane, la exhibición propone un recorrido por su trayectoria y cuenta con más de noventa objetos y obras originales que incluyen óleos, cerámicas, grabados, revistas, libros y materiales de archivo. Estará dividida en cuatro bloques temáticos, proponiendo un recorrido que invita a descubrir la polifacética obra de Luis Seoane. Ingreso por Av. Juramento 2291.
Bodas de sangre, de Federico García Lorca: de miércoles a domingo a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín se presenta esta adaptación de Cecilia Pavón y Vivi Tellas. Sinopsis: ¿Quién puede decir qué es el amor? Venimos a este mundo a destrozarnos el corazón, a enamorarnos de la persona equivocada. Bodas de sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites.
“Cuando las cosas llegan a su centro, no hay quien las arranque”, dice García Lorca en Bodas de sangre. Platea: $1250. Descuentos a jubilados y estudiantes: 50% los jueves y domingos.
Lo que el río hace: la obra de Paula y María Marull se presenta de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín. Sinopsis: Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Platea: $1250.
Miércoles (día popular): entrada a $650. Descuento para jubilados y estudiantes: 50% los jueves y domingos. Más información y venta de localidades en la web.
Street dance, Crazy Smooth de Bboyizm Dance Company (Canadá): a las 19 h en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín. Se aprenderán las bases del street dance con uno de los artistas más reconocidos del género. Crazy Smooth, destacado bailarín de street dance de la Bboyizm Dance Company de Canadá, es un ejemplo positivo para la comunidad y un embajador de la cultura del street dance en general. Entrada gratuita.
Jueves 6
Copa Anfi, cuarto encuentro: a las 16 h en el anfiteatro del Parque Centenario. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Música, presenta el cuarto encuentro de freestyle. La competencia de batallas con preclasificados y clasificatorias en el día que no te querés perder. La entrada será libre y gratuita.
BAFICI Estrena: ciclo de cine del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente para disfrutar hasta el 16/10 en El Cultural San Martín. Entrada general $350 a través de tuentrada.com. Este jueves a las 21 h se proyectará Canto cósmico. Niño de Elche, la película escrita y dirigida por Marc Sempere-Moya y Leire Apellaniz, que se aproxima al controvertido músico español.
Muestras de Artes visuales para disfrutar en El Cultural San Martín: de jueves a domingos de 15 a 21 h, con acceso libre y gratuito.
•Joyas del Delta – tecnología espiritual, por Maja Lascano: la instalación textil, compuesta por esculturas blandas que fueron inspiradas en la fauna y flora del Delta, es un homenaje a la poesía de Juan L. Ortiz y a su ribera rosa y dorada. Es también un proyecto que busca cambiar el paisaje del entrepiso marmóreo de El Cultural para volverlo más “suave”.
•Un barco en el hielo, por Remo Martini: las pinturas expuestas navegan en imágenes de la cultura popular que se transmiten de boca en boca y que trascienden la tecnología: están fuera de la enorme cantidad de imágenes en las pantallas y están también fuera de la inmediatez. Con estas pinturas, Martini revisita imágenes sobre la creación del mundo, los primeros habitantes, el descubrimiento de lo desconocido, volar y salirse del mundo para visitar la luna.
•Real Fake, por Pabli Stein: el artista se mueve entre los campos de la pintura, el collage y el video, produciendo imágenes en la invasión de territorios, donde la presencia de un lenguaje evoca la ausencia del otro. Hernán Giagante profundiza respecto a Real Fake: “Aquello que llamamos imagen implica en verdad la inhabilidad de ver lo real, la
constatación de que ver es ver lo que se da a ver. La afirmación es, por lo tanto, que ver resulta en no ver y que extirpar la mirada es condición para verlo todo”.
La rebelión de las flores, dirigida por María Laura Vasquez: se proyecta a las 19 h en ElCultural San Martín. Sinopsis: en 2019 un grupo de mujeres de diferentes naciones originarias, ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, ocuparon pacíficamente el
Ministerio del Interior reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Con ello lograron instalar la urgente necesidad de recuperar sus modos de vida en la tierra. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.
La Pathétique: la obra de Fabián Luca se podrá disfrutar a las 20 h en El Cultural San Martín. Esta obra se propone no sólo entretener, sino demostrar que, apelando a unas sencillas herramientas de ilusión, se puede fácilmente manipular la opinión de una platea. Y del peligro que ello encierra. Se presenta los días jueves y viernes a las 20 h hasta el 14/10. Entrada general a $1000 a través de tuentrada.com.
Escuela de poesía argentina del Siglo XX – Poetas x poetas: a las 19 h en la Biblioteca Evaristo Carriego (Honduras 3784). Clase VII. Poetas mujeres. Contrapunto entre las dos primeras décadas y las últimas del siglo XX. Clase conjunta de María Malusardi y Gabriela Franco. Inscripciones en la web.
Abel Rogantini Trío, Jazz – Fusiones: a las 19 h en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín. Entrada gratuita.
Viernes 7
Agenda de Impulso Cultural:
●Vi lo que había visto, de Michell Capeletti: todos los viernes a las 21 h en Casa Sofía (Fitz Roy 1327). Obra de danza que busca construir relatos e historias que mueven un espacio transitorio y cambiante. Con apoyo de Prodanza.
●Una casa llena de agua, de Tamara Tenenbaum: los viernes y sábados de octubre a las 21 h y domingos a las 19 h en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551). En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto. Con apoyo de Mecenazgo.
Sábado 8
Congreso Musik: de 16 a 20 h en El Cultural San Martín. El primer congreso internacional de DJs, productores y artistas musicales. Se llevará a cabo durante dos días, donde se brindarán charlas educativas, capacitaciones, disertaciones, entrevistas a exponentes del rubro, DJ sets, bandas y muestras en vivo. Actividades libres y gratuitas.
2da edición de La Noche del Turismo: con circuitos temáticos guiados, shows artísticos, paseos gratuitos en catamarán, acceso libre al Bus Turístico y beneficios en locales gastronómicos, llega esta gran propuesta que tiene como objetivo que vecinos y turistas puedan disfrutar de una noche con los principales atractivos que ofrece la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta engloba actividades desde las 19 hasta las 00 h como circuitos guiados temáticos, shows musicales, variada oferta gastronómica con menús especiales y beneficios, y apertura de edificios emblemáticos en diferentes puntos de la Ciudad. Entrada libre y gratuita. Más información.
Cocanis, camino al carnaval: el documental dirigido por Fabián Duek se proyecta el sábado a las 17 h y el domingo a las 19 h en El Cultural San Martín. Inmigrantes bolivianos que viven y trabajan en Buenos Aires comparten un vínculo apasionado con el carnaval de Oruro y su cultura originaria, que entrelaza pasado y presente, y une generaciones. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.
8 cuentos sobre mi hipoacusia, el documental dirigido por Charo Mato en primera persona: se proyecta a las 19 h en El Cultural San Martín. Sinopsis: “A raíz de una hipoacusia hereditaria y progresiva, me quedo sorda. Aún con mis padres en desacuerdo, decido realizarme una cirugía de implante coclear. Al poco tiempo mi mamá fallece inesperadamente, y al escuchar sus últimos audios de Whatsapp revivo los recuerdos de su voz que me trasladan a los sonidos de mi infancia. Es a partir de este momento que tomo conciencia de todo lo que había perdido junto al sonido, y comienzo a cuestionarme: ¿cómo escucha quien no escucha?”. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.
Segunda naturaleza: la obra dirigida por Cecilia Meijide y Diego Rosental a las 21 h en El Cultural San Martín. Con dramaturgia de Pipsa Lonka (Finlandia), la pieza teatral pone al ser humano al lado de las especies definidas como “otras” para examinar qué tipo de animal es. La obra tiene lugar en el marco de la 1° edición de Temporada Fluorescente hasta el 29/10, con entrada general a $1000 a través de tuentrada.com.
Agenda de Impulso Cultural:
●Los Actores infelices, de Gabriel Gavila: los sábados a las 19 h, hasta el 16/10, en El Excéntrico de la 18 (Lerma 420). Tres actores ignotos del circuito independiente se desangran en escena. Se lamentan por sentirse presos de su propia pasión, la cual los obliga a convertirse en artistas precarizados con una inestabilidad económica que cada día se vuelve más pesada. Con apoyo de Proteatro.
●La Cantante Calva, de Lizardo Laphitz: los sábados de octubre a las 21 h en el Bar de Fondo Cultural (Julián Álvarez 1200). ¿En qué nos estamos convirtiendo? Esa pregunta recorre toda la obra, en la que los matrimonios Smith y Martin son víctimas del contexto pandémico: la incapacidad de escuchar al otro, el ruido, la repetición, la incoherencia. Día tras día, la misma rutina los arrastra como autómatas a un círculo infinito que no parece detenerse. Con apoyo de Proteatro.
●Captura de Aves Silvestres, de la Compañía Basamenta: los sábados de octubre a las 21:30 h en Moscú Teatro (Ramírez de Velazco 535). El Grupo Basamenta plantea en esta nueva experimentación la posibilidad de ponerse en riesgo percibiendo sus
fantasías acerca de las aves silvestres. La investigación puesta en marcha revela diversas líneas de acción: Por un lado, una posible historia, seres humanos cuidando aves. Aves reales en este mundo real. Por otro lado, en escena, animales que vuelan, que cortejan, que cantan, que beben agua y que luchan por su conservación. Con apoyo de Proteatro.
●Cucha, de Celia Argüello Rena: los sábados de octubre a las 20 h en el Galpón de Guevara. “Cucha” es el espacio donde conviven instintos y modos de reconocimiento. En una época marcada por la quietud y el encierro ¿Dónde escarbar movimiento? La distancia con lo doméstico trae miedo y esperanza. Perder el rumbo entrena nuevos sentidos. Lo que nos lleva hacia la cucha, lo que nos saca de ella, se vuelve territorio de posibilidad. Con apoyo de Prodanza.
Cuentacuentos en el Parque de la Estación: a las 17 h en la Biblioteca Parque de la Estación (Juan Domingo Perón 3326). Un grupo de vecinos y vecinas amantes de la literatura, los cuentos, las poesías, el teatro, eligen diversos autores y leyendas anónimas para compartir con las infancias en la Biblioteca Parque de la Estación. Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de llegada. Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la estación y la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.
De pronto la noche – Teatro musical: a las 20 h en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. Tres episodios para piano y actor. Con Fernanda Morello (en piano), Marcos Montes (en actuación) y José Militano. Entrada gratuita.
K-Pop Random Dance: a las 18 h en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín. Entrada gratuita.
Cae la noche tropical: estreno de obra con la dirección de reposición de Leonor Manso. Funciones los sábados y domingos a las 18 h en Cine Teatro El Plata (Juan Bautista Alberdi 5765). Elenco: Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Carolina Tejeda. Platea $1.250. Descuento del 50% para jubilados (con cupo) y estudiantes. Más información en la web.
Cromático, performance de danza: a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Música, invita a participar de un nuevo espectáculo de la Compañía Jovendanza BA con entrada libre y gratuita.
Vassa: con la dirección de Felicitas Kamien. De jueves a domingos a las 20 h, en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Elenco: Humberto Tortonese, Horacio Marassi, Anabella Bacigalupo, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra, Andrea Nussembaum, Darío Levy, Viviana Vázquez, Rita González y Diego Báez. Platea $1.250. Jueves (Día popular) $950. Descuento del 50% para jubilados y estudiantes los viernes y domingos. Localidades en la web.
Domingo 9
El asistente, la obra escrita y dirigida por Sofía González Gil: a las 20 h en El Cultural SanMartín. Sinopsis: a horas de su estreno, un elenco ensaya Un enemigo del pueblo (Henrick Ibsen), pero el ensayo se ve interrumpido a raíz de que una escena no logra concretarse. Mientras, el asistente intenta calmar la situación y evita que el elenco descubra que la directora no aparece. Con entrada general a $1000 a través de tuentrada.com.
Proyección de Salir de puta, dirigida por Sofía Rocha: a las 17 h en El Cultural San Martín.
Un relato coral de mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución le pone el cuerpo al debate en el movimiento de mujeres y el feminismo sobre abolicionismo y reglamentarismo, a través de sus historias de vida, luchas, deseos y convicciones. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.
Segunda jornada del Congreso Musik, el primer congreso internacional de DJs, productores y artistas musicales: de 16 a 20 h en El Cultural San Martín. Continúan las charlas educativas, capacitaciones, disertaciones, entrevistas a exponentes del rubro, DJ sets, bandas y muestras en vivo. Actividades libres y gratuitas.
La Milonga del CC25 de Mayo: los domingos de 19 a 22 h en la Sala Redonda. El tan esperado regreso de la Milonga que los vecinos de Urquiza celebran, a cargo de Julio Duplaá, reconocida personalidad del tango porteño. Reconocido como “Personalidad destacada de la cultura de la Ciudad de Buenos Aires”, por sus más de 60 años de dedicación artística. Años antes, el barrio se declaró capital del tango bailado, una mención que destaca la importancia del tango para la comunidad de Villa Urquiza. ¡Todos los domingos se baila a puro tango! Las entradas se retiran media hora antes por boletería del teatro hasta completar la capacidad de la sala.
Folklore en Casa: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su programa Cultura Federal, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad, presentan la tercera temporada del programa que celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más diversos referentes del folklore argentino para compartir su arte, en el marco de una peña o un espacio dedicado ala música de nuestra tierra. Este domingo se recibirá a Casiana Torres, la voz de Tierra en Fuego, en Café Vinilo. Entre sus presentaciones más importantes a nivel local se destaca su participación en festivales y fiestas nacionales y provinciales en casi toda la Argentina, acompañando a artistas de la talla de Mercedes Sosa, León Gieco, Teresa Parodi, Lidia Borda, Marian Farías Gómez, Yamila Cafrune y Rally Barrionuevo, entre otros.
Feria de Mataderos: todos los domingos y en fechas patrias, de 11 a 18 h, en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, invita a vecinos y vecinas de la Ciudad a recorrer la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, con su histórico Paseo de Artesanías y propuestas gastronómicas. En esta feria las personas pueden disfrutar de las comidas típicas y productos manufacturados de nuestra cultura nacional. También cuenta con programación sorpresa de espectáculos de música y baile sobre el escenario. Las personas interesadas podrán asistir a la feria durante todo el año los domingos y en fechas patrias.
Convocatorias abiertas:
●4° Encuentro de Archivos Históricos: hasta el 14/10 se reciben ponencias para el Encuentro de Archivos Históricos que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires entre el 21 y el 26/11 de 2022. Más información.
●VIII Semana de la Arqueología y la Paleontología de Buenos Aires: hasta el 30/9 se reciben ponencias para la octava edición de la Semana de Arqueología y Paleontología. Que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires entre el 24 y el 29/10 de 2022. Más información.
●Mi cazacuentos favorito: hasta el 30/10, para niñas y niños de todo el país. Esta edición propone escribir sobre el enojo, emoción que tiene mucho potencial narrativo y literario. Los cuentos a presentar deben ser inéditos, de creación propia, de una carilla de extensión. Cada niña o niño puede enviar hasta tres cuentos. Convocatoria con apoyo de Mecenazgo.