RECITAL BIOGRÁFICO PARA CANTANTE, PIANO, VIOLÍN, CELLO, CLARINETE Y ACORDEÓN
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE 2025 / 21 hs
DOMINGO 16 / 20.30 hs – VIERNES 21 Y 28 / 21 hs
CENTRO LITERARIO ISRAELITA Y BIBLIOTECA MAX NORDAU / 11 N° 1272 / Ciudad de La Plata
ENTRADAS / ALTERNATIVA TEATRAL
ISA KREMER, la voz del pueblo es una obra de teatro musical que relata la vida extraordinaria de la cantante judía Isa Kremer a través de un recital biográfico que incluye muchas de las canciones que formaron parte de su repertorio.
La artista, nacida en Besarabia a fines del siglo XIX, comienza su carrera en el ámbito del canto lírico cuando se traslada a la ciudad de Odesa. Desarrolla su formación académica en Italia y prontamente adquiere fama en la Rusia zarista.
El rumbo de su carrera cambia por consejo del poeta Jaim Biálik cuando acepta cantar canciones populares en idish, su lengua materna. De ahí en más, incursiona en la música popular y amplía su repertorio con canciones de diferentes idiomas. A lo largo de cincuenta años, desarrolla su carrera como cancionista internacional.
El interés por Isa Kremer no solo reside en su virtuosismo musical. Su biografía es sumamente rica al estar atravesada por los hechos más relevantes de la primera mitad del siglo XX: la revolución rusa, el ascenso del nazismo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el advenimiento de Perón al poder político de la Argentina.
La obra entrecruza lo biográfico con lo musical para dar cuenta de la doble dimensión de esta artista de gran renombre en su época, y hoy día olvidada. Isa Kremer forma parte de la historia de la cultura judía tanto en nuestro país como en el mundo.
FICHA ARTÍSTICA
CANTANTE Y ACTRIZ / ELKE AYMONINO
COMPOSICIÓN Y DIRECCIÓNMUSICAL / GERARDO GUZMAN
MÚSICOS EN ESCENA/ GERARDO GUZMÁN (piano), GUSTAVO PERELSZTEIN (clarinete), ALICIA SILVA (acordeón), MIRIAN TUÑEZ (violoncello)
DISEÑO DE VESTUARIO / CRISTINA PINEDA
REALIZACIÓN DE VESTUARIO / GONZALO GIACHINO
DISEÑO LUMÍNICO / FEDERICO GENOVES
VISUALES / VICTORIA MUTINELLI
ASISTENTE DE DIRECCIÓN / VICTORIA MUTINELLI
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN GENERAL / NELSON MALLACH
PRODUCCIÓN / CENTRO LITERARIO ISRAELITA Y BIBLIOTECA MAX NORDAU
NELSON MALLACH : Dramaturgo, director teatral y narrador nacido en La Plata. Estudió Letras en la UNLP. Estrenó obras en su ciudad y en CABA. Desde 2013 desarrolla un proyecto de intervención teatral a edificios y espacios emblemáticos de La Plata como la Casa Curutchet, El espacio indecible (2013), el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, El arte de la fuga (2014) y el Museo Almafuerte, Ecce homo / Construcción Almafuerte (2015). En 2018, sumó la intervención del Observatorio Astronómico en la sala de arte de la Fundación Osde de La Plata con la obra Atemporal, y en 2019, Beirut en el Lago del Bosque de La Plata. Pequeño gran muerto se estrenó en el 2021 en el cementerio de La Plata, y en el 2022, le siguieron El Nudo de la Patria en la plaza principal de la localidad de Navarro por encargo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y Demolición-Reconstrucción, un recorrido inmersivo por las instalaciones del Teatro Argentino de La Plata por encargo de la sala TACEC. En 2024, estrenó en la calle Nueva York de Berisso la obra Atmósfera Carnelli. Fue distinguido como dramaturgo por el Premio Municipal de CABA, el “Armando Discépolo” del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, el premio “Roberto Arlt” de UNA y en cuatro ocasiones resultó seleccionado en “Teatro por la Identidad”. En 2017, obtuvo el primer premio en la “Convocatoria para producción integral de obra” del TACEC por Niebla, obra estrenada en 2018 en dicha sala. En narrativa ha publicado en diversas antologías y fue premiado por la UNLP, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, entre otros. Su novela Inhumación fue distinguida en el “Concurso Letra Sur” organizado por la editorial El Ateneo y publicada por EDULP en 2016. Todo amor que dura es odio (MonteServente, 2020) es su segunda novela. En 2023, recibió el el “Premio Hebe Uhart” de Ediciones bonaerenses y su novela A ningún lugar fue editada bajo ese sello en el mismo año.
nelsonmallach.com.ar
ELKE AYMONINO: Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es cantante, actriz y profesora de teatro, egresada de la Escuela de Teatro de La Plata, Argentina. Se ha especializado en el humor bajo la dirección de Mariana Brisky y Cristina Martí. Se ha dedicado a varios estilos musicales, pero especialmente en el tango perfeccionó su interpretación con Amelita Baltar. Ha tomado clases de canto con Emilce Vasaro, con Stella Crisci (Las Voces Blancas) y con Mavi Díaz. Ha brindado recitales, mezclando el canto, la actuación y el humor en diferentes bares, teatros e instituciones de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en varias ciudades europeas como Freiburg, Munich, Berlín, Zurich, Basilea, Salzburgo, y Padua como así también en New York en varias oportunidades. Ha participado en festivales internacionales como el Zelt Musik Festival, (Alemania, 2003, 2004, 2014, 2017, 2022) y Basse Navarre Festival, Saint Etienne de Baigorry (Francia, 2011). También ha participado de la Conferencia “Borges y el Tango” organizada por el Instituto Cervantes de Hamburgo en el año 2013. Como actriz ha participado de la obra “Pequeño Gran Muerto” (2021-2022), “El Arte de la Fuga/los Nombres” (2014-2015) y “El Espacio Indecible. Parte I Traducciones” (2013-2014- 2015) dirigidas por Nelson Mallach, “Barrer la obra, Barríar lo Obrado” (2021) dirigida por Jazmín García Santhic, “Hamlet” (2018) dirigida por Fabio Prado, y “Todo Cerrado y Cuanto Viento Adentro” (2017,2018, 2019) dirigida por Patricia Ríos. Ha grabado cuatro discos: “Josefina or Elke”, “Elke en vivo” (Segundo premio en la categoría Tango de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata), “Preludio de Grela y de Bacana” con arreglos de Orlando Trujillo y el acompañamiento del Cuarteto de Orlando Trujillo y su último y cuarto disco se llamó “Puente”.
GERARDO GUZMAN: Nació en La Plata, Argentina. Estudió piano en el Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi”. Es Doctor en Artes y Profesor y Licenciado en composición por la Facultad de Artes de la UNLP. Se desempeña en esta casa de estudios como Profesor Titular Ordinario de Historia de la Música. Ponente, evaluador, conferencista, escritor, compositor y pianista en diversos encuentros científicos, programas de posgrado y eventos en Argentina, Chile, México, Canadá, Brasil y España). Integrante de la SACCoM, Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. Investigador en la Facultad de Artes UNLP. Profesor de posgrados: Universidad Nacional de Rosario/Facultad de Humanidades y Artes (Maestría en Música de Cámara). Director de la Escuela de Arte de Berisso entre 1996 y 2016 y del Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi” de La Plata, desde 2012 a 2023. Escritor de ficción. Ed. Biblos, Buenos Aires. “En qué lugar de la noche estás”, 2019 y “El tiempo sin años”, 2021.
CRISTINA PINEDA: (Ensenada 1956) Escenografía, Vestuario e Ilustración. Estudió Escenografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con los maestros Saulo Benavente y Hugo de Ana. Trabajó junto a destacados/as directores/as en todos los géneros, transitando diversos escenarios, tanto independientes como oficiales: Teatro Argentino de La Plata, Coliseo Podestá, Comedia de la Provincia de Bs. As., Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Colón, Teatro Brodway, Teatro Metropolitan, Teatro Avenida, Teatro del Pueblo, Sala Carlos Carella, entre otros. Se desarrolló profesionalmente en distintas disciplinas, incluyendo la realización escenográfica para cine y publicidad. Como docente desempeñó tareas en distintos niveles de la enseñanza artística, en escuelas primarias, secundarias, y cátedras de nivel terciario y universitario: Bachillerato de Bellas Artes, Escuela de Teatro La Plata, Escuela de Danzas Tradicionales y Facultad de Bellas Artes. Por su trabajo de vestuario y máscaras en “Maluco” (dir. Quico García, Teatro La Hermandad del Princesa) participó en la Cuadrienal de Teatro de Praga, 1995. Expuso como artista plástica en Fundación OSDE, La Plata, realizando las muestras “Eco de mariposas” (2010) y “Canto de sirenas” (2014). Ilustró el libro “Nunca es siempre” de Nora Oneto (2023). Sus trabajos más recientes en teatro: “Oro, ensayos sobre la conquista”, dir. Francisco Mendieta, “La enamorada” de Santiago Loza, dir. Blas Arrese Igor.

