Homenaje a Osvaldo Piro por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”

Secretaría de Cultura -Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” Homenaje a Osvaldo Piro

Director invitado: Oscar De Elía
Artistas invitados: Hugo Marcel, Patricia Barone, Alberto Bianco, Alfredo Piro Rinaldi, Rafael Gíntoli

Miércoles 22 de octubre I 20 h
Auditorio Nacional I Palacio Libertad
Entrada Libre
Escuchanos en la radio online del Palacio

Programa:
-Selección Gardel (Carlos Gardel)
-Melancólico (Julián Plaza)
-Magia en Buenos Aires (Osvaldo Piro)
-El abrojito (José Fernández Blanco/Luis Bernstein)
Alberto Bianco, voz
-Eclipse (Osvaldo Piro)
Brigitta Danko, violín
-Qué buena fe (Eladia Blázquez)
Patricia Barone, voz
-Bandó (Ástor Piazzolla)
Horacio Romo, bandoneón
-Qué me van a hablar de amor (Homero Espósito/Héctor Stamponi)
Alfredo Piro Rinaldi, voz
-Octubre (Osvaldo Piro)
-La última copa (Francisco Canaro/Juan Caruso)
Hugo Marcel, voz
-Azulnoche (Osvaldo Piro)
Rafael Gíntoli, violín
-Kicho (Ástor Piazzolla)
Sergio Rivas, contrabajo
Rafael Gíntoli, violín

Todos los arreglos son del maestro Osvaldo Piro

BIOS
Oscar De Elía

Profesor Superior de Piano, egresado del Antiguo Conservatorio Beethoven de Buenos Aires. Pianista, arreglador y compositor, inicia su carrera profesional en 1985. En 1986 ingresa a la Orquesta Típica Héctor Vernier, en la que revista en forma ininterrumpida durante cinco años, y con la que realiza su primera grabación profesional, “Para los bailarines” (1987). En 1990, forma su primer conjunto, el Oscar De Elía Trío, con quien se presenta en Radio Nacional y Teatro Roma de Avellaneda en diversos ciclos. En el año 1991 es convocado por el maestro Ernesto Baffa para integrar su trío y orquesta. Permanece en el mismo durante 3 años, en los que recorre los escenarios de Berretín y Café Homero, entre otros, participa en la grabación del C.D. “Calavereando”, y viaja a Francia presentándose en París, Rennes, y en Festival de Tango y Cultura Argentina de Nantes (1992). En 1994 ocupa el piano del Trío Carlos Galván, con el cual se presenta en locales nocturnos de Buenos Aires, los festivales de Cosquín. Baradero, San Pedro y Tres Arroyos, y, durante dos años consecutivos y como pianista y arreglador, en los ciclos televisivos “Crónica de los sábados” (Crónica TV) y “La noche con amigos” (ATC-Canal 7). En 1994 pasa a integrar la orquesta de Osvaldo Piro, en la que permanece hasta la desaparición del director, y con la cual graba los C.D. “Timeless Tango” y “Min-On Tango”. Recorre, con su música, España, Suecia, Francia, China, Italia, 6 viajes a Japón, además de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Centroamérica y casi todo nuestro país. Desde 1994 y hasta 2023 integra la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Fue, en 1997, designado Sub-Director de la misma, cargo que desempeñó hasta mayo de 2000, y luego desde 2007 hasta 2021. Se retira de la misma en 2023.

Hugo Marcel
Nació el 24/01/1943.

Fue ganador del Premio Konex 2005 y 1995 y jurado en los Premios Konex 2015.
Comenzó su labor junto a Leopoldo Federico. Cantó en la orquesta de Miguel Caló y con Osvaldo Fresedo obtuvo éxito con Después del carnaval. Incursionó en el género internacional junto a Waldo de los Ríos y Lucio Milena. Regresó al tango de la mano de Mariano Mores, donde actuó junto a otros artistas.
Fue premiado en el Primer Festival Latino en Nueva York y ganador del OTI en Chile. Se consagró con “Hoy la he visto pasar a María” en el Tercer Festival Buenos Aires.
Grabó con Lucio Milena, Roberto Pansera, Santos Lipesker, Osvaldo Piro y Atilio Stampone entre otros. Junto a Piro, al frente de la orquesta Juan de Dios Filiberto, emprendió una gira por EE.UU., Europa y Japón.
Fue Secretario General de la Unión Artistas de Variedades.
En cine, en 1970, protagonizó Así es Buenos Aires, junto a Susana Giménez y Soledad Silveyra. Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

Patricia Barone. Cantante, Autora, Docente.
.Pionera del nuevo repertorio del Tango Canción, junto al compositor Javier González desde 1989. Ha estrenado los tangos más emblemáticos del Siglo XX/XXI, (Pompeya no olvida – Ser mina flor de cardo- Palomas).
.Académica de la Generación Intermedia Academia Nacional del Tango.
.Cantante invitada de distintas Orquestas Nacionales, Provinciales, Municipales (Juan de Dios Filiberto; Sinfónica Nacional; del Tango Bs.As.; del Tango de Avellaneda; del Tango de Córdoba; Sinfónica de Morón; etc).
.Giras nacionales, americanas y europeas.
.Protagonista de la Operita María de Bs. As., junto a José A.Trelles, Juan Vitali, Sebastián Holz y Quinteto Fundación A. Piazzolla (2003/08). Gira Italia.
.Protagonista junto a Raúl Lavié y José A.Trelles, del musical ¨Qué has hecho de mí¨.
.Es autora de la letra de varios tangos contemporáneos. Dos de sus composiciones, integran el libro de Vanina Steiner ¨Mirada de mujer¨.
.Ganadora del 3er. Premio del Festival SADAIC de Tango ´98, con el tema Pompeya no olvida.
.Ha grabado siete álbumes propios, varios singles y decenas de participaciones en producciones de otros artistas.
.Primera Regente de la EMPA en 1986.
.Jurado de los certámenes Hugo del Carril, Bares Notables y Morón Canta.
.Dirige su propia Escuela de Canto e Interpretación.
.Dicta Seminarios y Clínicas en la Universidad Nacional de Artes (UNA) y otras instituciones.
.Profesora de la Cátedra Canto II en la Licenciatura de Música Argentina de la UNSAM.

Alberto Bianco
Comienza su carrera a los 13 años en “El Rincón de los Artistas”, una de las más importantes tanguerías que tuvo la noche de Buenos Aires para luego incorporarse al mítico programa “Grandes Valores del Tango”.
En más de 45 años de carrera compartió escenarios junto a grandes artistas del tango y del teatro argentino, como por ejemplo: Mariano Mores, Sexteto Tango, Nito Artaza, Julio Bocca, Antonio Gasalla, Osvaldo Piro, Moria Casán, Silvio Soldán, Néstor Rolán, Carlos Buono y Atilio Stampone entre otros.
Realizó giras por Europa y América, y en 14 oportunidades a Japón.
Actualmente conduce Tangomanías en la 2×4, y sigue con presentaciones por todo el país y el exterior.
Declarado por el señor Presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem al reconocimiento por su aporte a la identidad Nacional en 1996.
Fue declarado Personalidad destacada de la Cultura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y Personalidad Destacada de la Cultura de Tigre, su ciudad natal, por su trayectoria y su aporte a la difusión de nuestra música ciudadana.

Alfredo Piro Rinaldi es un cantante, letrista y compositor de música popular, nacido en la ciudad de Mar del Plata, de la Provincia de Buenos Aires, en la República Argentina.
Ha publicado diferentes trabajos discográficos como intérprete solista, además de participar en diferentes grabaciones discográficas junto a otros artistas de reconocida trayectoria como Richard Coleman, Guillermo Fernández, Osvaldo Piro, Bartolomé Palermo, Cucuza Castiello, Ligia Piro, Tanghetto, Orquesta Típica Imperial, Esteban Morgado, Elena Roger y Acho Estol (La Chicana) entre otros.
En el año 2005 fue nominado a los Premios Clarín como Artista Revelación de Tango.
Produjo artísticamente el álbum “Vos & Yo” de Susana Rinaldi y Leopoldo Federico, ganador del Premio Gardel al Mejor Álbum de Tango, Dúo, Orquesta.
Formó parte de las comedias musicales: “Tangos de una noche de verano” junto a Susana Rinaldi, “El Romance del Romeo y la Julieta” junto a Florencia Peña y Guillermo Fernández”, y “Entre Putas y Chorros” de Julian Centeya, dirigido por Hector Presas .
Participó como artista representando artísticamente a Argentina en la Expo Shanghai (China), Expo Yeosu (Corea Del Sur) y Expo Milano (Italia).
Integro los proyectos “Tangotico” (junto al músico Pablo Montanelli), La Orquesta Típica Imperial y Guitarra Negra (Homenaje a Alfredo Zitarrosa)
Entre los años 2016 y 2017 realizó en FLACSO el posgrado de Gestión Cultural en Política Internacional, y el Seminario Summer School de OMPI/WIPO en Santiago de Chile.
Desde el año 2025 es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Intérpretes.

Rafael Gintoli
Se graduó en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla”. En 1968 ganó el Premio Municipal de Buenos Aires y en 1972 recibió una beca del Mozarteum Argentino y del Ministerio de Ciencias y Educación de La Haya para perfeccionarse en Holanda.
Desde los 16 años se desempeña como solista con las más importantes orquestas de Argentina, Sudamérica y Europa, como la Sinfónica de Saò Paulo, Ensemble Das Neue Werk de Hamburgo, Radio y Televisión de Cracovia, Camerata Bariloche, Orquesta de Cámara de Ferrara, Teatro Massimo de Palermo, Teatro La Fenice de Venecia, Orquesta Haydn de Bolzano y Trento, I Giovani Cameristi di Roma, Teatro Colón de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Reykjavik, Filarmónica de Bremen, Sinfónica Nacional de Irlanda, Sinfónica de Zürich, Orquesta de la Sala Tonhalle.
Desde 1975 hasta esta parte ha ejecutado y grabado el concierto para violín de la compositora argentina Alicia Terzian, obra que por su belleza y magnitud le ha valido ser invitado por grandes orquestas europeas y latinoamericanas ( Zürcher Symphonie Orchester, Orquesta Sinfo Filarmónica de Moscú, Kaohsiung City Symphony, Orquesta Filarmónica de San Pablo, Bremen Philharmonie, etc.
En 1997-98 fue invitado para tocar con las orquestas Filarmónica de Bogotá, Orquesta Filarmónica de Ciudad de México, Orquesta del Estado de México, la Sinfónica Nacional en Buenos Aires. Grabó para el sello D.O.M. el Concierto para Violín de Alicia Terzián en 1998 junto a la Orquesta Sinfónica de Zúrich.
Rafael Gintoli es Director Artístico e integró el jurado del Primer Concurso Internacional de Violín Buenos Aires 2010, 2012, también del Concurso Internacional de Violín “Luis Sigall” de Chile, y del Concurso Internacional “Lipizer”en Italia. Ha sido invitado para el Festival Cervantino en México, también en Taiwán ejecutando el concierto de Alicia Terzian acompañado por la Kaohsiung Sinfónica y la Russian Philharmonic, España , Bilbao, y junto a Martha Argerich en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Auditorio di Santa Cecilia en Roma.
En estos últimos años ha participado como solista en Argentina y otros países y también en 2015 ha actuado en el Foro Traiano, en Roma, Uruguay y Paraguay.

Orquesta Nacional de Música Argentina
“Juan de Dios Filiberto”

Fue fundada en el año 1932, con el nombre de Orquesta Porteña, por el emblemático compositor argentino Juan de Dios Filiberto, autor del célebre tango “Caminito”. Desde 1948 ha sido integrada al ámbito del Estado Nacional y en 1973 se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, en homenaje a su fundador.
Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación. Su objetivo es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país.
Los notables bandoneonistas Osvaldo Piro, Néstor Marconi, el pianista Atilio Stampone y el destacado director Luis Gorelik han sido sus directores titulares.
En las presentaciones y grabaciones del elenco han participado como artistas invitados las figuras más significativas y representativas de todos los géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro, entre tantos otros.
Ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de concierto de dichos países.
En nuestro país se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: Sala Sinfónica y Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner (sede del elenco y en donde realiza su temporada principal), Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro General San Martín, Auditorio de la Facultad de Derecho, entre otros escenarios.
Ha realizado giras nacionales por la Patagonia, NOA, NEA, Cuyo y Región Pampeana, lo que reafirma su función de federalizar la cultura.
Sus presentaciones se desarrollan tanto en salas de concierto como en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales, llevando nuestra música nacional a públicos que no suelen acceder a ella en vivo.
Fue reconocida con los premios:
•SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores)
•“Premio Gardel” por su CD “Tango y Folklore”
•Konex de Platino a la mejor Orquesta de Tango de la Argentina.
•Premio Radio Nacional al “Desarrollo de Repertorio con Identidad Nacional”
•Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina