La artista cordobesa y el guitarrista japonés finalmente publican esta síntesis de su unión musical, consumada en Japón en plena pandemia: tres versiones de folklore argentino con la participación especial de Tomohiro Yahiro (Dos Orientales, Hugo Fattoruso).

En pleno 2020, mientras estaba varada en Japón como consecuencia de la pandemia, Gabriela Beltramino se enteró de que un guitarrista local estaba buscando una cantante para interpretar música sudamericana en un concierto.

Así fue como se acercó a Shin Sasakubo, con quien bastó solo un ensayo para lograr esa sinergia musical que se da pocas veces en la carrera de un artista. El concierto derivó en una gira por Japón y, fruto de ese intercambio artístico, surgió la idea de grabar algunas de las versiones que tocaron en vivo.

Así fue como dieron forma a Musgo en la Piedra, un EP en el que grabaron en vivo tres versiones del folklore argentino que Gabriela enseñó a Sasakubo: “Zamba de Lozano” (Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Manuel José Castilla), “Chacarera del Exilio” (Raly Barrionuevo) y “Vasija de Barro” (Gonzalo Benítez).

El disco fue grabado en septiembre de 2020 en un estudio situado en las montañas de Chichibu, con Tomohiro Yahiro (Dos Orientales, Hugo Fattoruso) como invitado en la percusión.

El nombre del EP hace referencia a un pasaje de la letra “Volver a los 17” de Violeta Parra, una de las canciones que tocaron durante la gira. “Esa canción habla de la fertilidad, y yo sentía que estaba en el exilio pero que había una potencia fértil que era bella. Estaba creando música y cantando canciones en un momento impensado. Para mí era una maravilla pensar en esa fertilidad. Que algo estuviera vivo en un lugar donde parecía imposible”, cuenta Beltramino.

Las canciones trajeron aire de hogar al exilio y a la vez frecuencias nuevas en la quietud solemne de las montañas de Japón. Un registro que intenta mostrar que lo fértil siempre puede encontrar camino, aún en las combinaciones menos esperadas.

Musgo en la Piedra es otra demostración de que Beltramino busca unir mundos a través de la música, y representa un intervalo tras la publicación y presentación de su LP El Camello, el León y el Niño en 2022, que continúa presentando en distintas ciudades de Europa y Latinoamérica.

SOBRE GABRIELA BELTRAMINO
Desde su juventud en la provincia argentina de Córdoba, Gabriela Beltramino perfiló su carrera hacia dos intereses muy marcados: el canto y la actuación. Pero fue al escuchar en profundidad a Ella Fitzgerald cuando la balanza se inclinó hacia la música y, en particular, hacia el jazz vocal.

Con apenas 23 años, empezó a viajar a Buenos Aires a tocar y a estudiar con referentes del jazz argentino como Mariano Loiácono, Roxana Amed y Sofía Rei, y a compartir escenarios con Javier Malosetti, Pepi Taveira o Francisco Lo Vuolo.

En 2015 editó su primer disco independiente, Senses, con arreglos de estándares y canciones propias en clave jazzística a cargo de Mariano Loiácono. Gracias a este trabajo, fue nombrada Artista Destacada de la Cultura en Córdoba y participó de festivales de jazz en distintas provincias de Argentina, además de destacarse en los principales clubes de Buenos Aires. También viajó a República Dominicana, donde cantó junto a los reconocidos Pavel Núñez y Manuel Tejada.

A fines de ese año, se trasladó definitivamente a la capital argentina, donde comenzó a interesarse por el folklore y a escribir sus propias canciones, inspirada en su inquietud por múltiples disciplinas como el teatro, la poesía, el cine, la escritura y la filosofía.

En 2020 fue seleccionada como cantante residente en el Maduro Jazz Bar del complejo Roppongi Hills de Tokio. El estallido de la pandemia la obligó a quedarse varada en Japón durante varios meses, y en ese tiempo, se inició en la caligrafía japonesa, la meditación zen, el karate y, en especial, en la danza butoh.

Luego de esa experiencia, se instaló en Berlín, y materializó el lanzamiento de su álbum El Camello, el León y el Niño, que marcó su expansión a nuevas texturas musicales, más cercanas al folklore argentino y a ritmos electrónicos. Actualmente, continúa presentando este álbum y desarrollando su carrera como actriz en Europa.

SOBRE SHIN SASAKUBO
Nació en la ciudad de Chichibu de la prefectura de Saitama, Japón. Formado previamente como guitarrista clásico y contemporáneo, desde el año 2004 al 2008 investigó la música andina en Perú. Desde entonces se presentó en Sudamérica, Europa y Japón, tocando principalmente en formato solo, tanto música contemporánea como música andina.

En la década 2010 creó el grupo de arte vanguardista llamado “Chichibu Avantist” y produjo obras musicales, películas, fotografías y arte contemporáneo. Sus obras han sido exhibidas en el Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI de Kanazawa, Festival Internacional de Arte de Setouchi, Festival Internacional de Cine Documental de Yamagata y en el Museo Ichihara Lakeside.