“Festival Federico García Lorca: el músico”: para descubrir el lado oculto del gran artista español

Una experiencia inolvidable que fusiona cante jondo flamenco, canto lírico, música clásica y otros géneros musicales con poesía, teatro y degustación de vinos

Festival Federico García Lorca: el músico
El primer encuentro que explora el lado musical del gran artista español
Un homenaje único al poeta y dramaturgo que también
fue pianista, musicólogo y amante del flamenco
Domingo 16 a las 18: Bodas de sangre
Domingo 23 a las 18: Elogio a Beethoven, de Lorca
Domingo 30 a las 18: Manuel de Falla y Beethoven (Orquesta Amadeus)
FEDESPA (Federación de Sociedades Españolas de Argentina)
Bernardo de Irigoyen 672, CABA
Entradas desde $20.000 (abono por los cuatro conciertos: $72.000) por Passline
o por transferencia al alias festivallorca, enviando comprobante al 11 3916-5437

Tras el éxito del concierto Homenaje a Lorca, el pasado domingo 9 de noviembre comenzó en Buenos Aires el Festival Federico García Lorca: El músico, el primer encuentro que explora el lado musical del gran poeta y dramaturgo español. Durante los domingos de noviembre, el público podrá disfrutar de un recorrido apasionante que revela al Lorca pianista, recopilador de canciones populares y creador fascinado por el flamenco y la tradición andaluza.

Con la participación de cantantes del Teatro Colón, solistas de la Orquesta Sinfónica Nacional, artistas flamencos de primer nivel, la compañía teatral Cazadores del Arte Perdido y la Orquesta Amadeus, el festival creado por el pianista español Raúl Canosa promete ser uno de los acontecimientos más completos y originales de la temporada.

Al descubrimiento de un Lorca desconocido
El Festival Federico García Lorca: El músico invita a redescubrir la figura de un artista integral: poeta, dramaturgo, pianista, musicólogo y amante del cante jondo. En sus años en la Residencia de Estudiantes de Madrid, Lorca compartió tertulias musicales con Manuel de Falla y estudió piano de manera intensiva antes de consagrarse a la poesía.

Su pasión por la música se refleja tanto en sus escritos como en su recopilación de Canciones populares españolas (1931), donde fusionó el folclore con una sensibilidad moderna. Este ciclo, auspiciado por la Embajada de España en la Argentina, la AECID y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), propone celebrar esa dimensión menos conocida de su legado.

LA PROGRAMACIÓN
Domingo 16 de noviembre – Bodas de sangre

La compañía teatral Cazadores del Arte Perdido presenta la obra más dramática y visceral de García Lorca, símbolo universal de la pasión y el destino.

Domingo 23 de noviembre – Elogio a Beethoven, de Lorca
Con Luis Roggero (violín) y Raúl Canosa (piano).
Un tributo al joven Lorca pianista, admirador ferviente de Beethoven y Chopin, con las sonatas Appassionata y Kreutzer entre sus favoritas.

Domingo 30 de noviembre – Orquesta Amadeus
El cierre del festival estará dedicado a El amor brujo de Manuel de Falla y al Concierto para piano N.º 2 de Beethoven, obras emblemáticas del espíritu romántico y del diálogo entre España y Europa, con dirección de Alfredo Corral, y la participación de Ulises Belén (piano) y Daniela Prado (mezzosoprano).

Cuatro noches, un mismo espíritu
Flamenco, teatro, sinfonía y poesía se unen en un mismo escenario para celebrar el poder transformador de la música en la obra de Federico García Lorca. Un festival que promete emocionar, sorprender y, sobre todo, revelar al artista que soñó la música como una forma de libertad.

Sobre Federico García Lorca y su amor por la Argentina
Poeta, dramaturgo y músico, Federico García Lorca (1898–1936) es una de las figuras más universales de la cultura hispánica. Su sensibilidad artística abarcó la poesía, el teatro y la música: antes de dedicarse a la literatura, estudió piano y composición, y su oído musical marcó el ritmo y la cadencia de su obra escrita.

Fascinado por el cante jondo y las tradiciones andaluzas, rescató y armonizó las Canciones populares españolas junto a La Argentinita, integrando lo popular y lo culto. Autor de obras inmortales como Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, Lorca encarnó la unión entre arte y libertad. Su legado, interrumpido trágicamente por la Guerra Civil Española, sigue iluminando la poesía, la escena y la música del mundo.

La relación de Federico García Lorca con la Argentina marcó uno de los momentos de mayor intensidad y felicidad en su vida. En 1933, invitado por Margarita Xirgu, el poeta viajó a Buenos Aires para estrenar sus obras Bodas de sangre, Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa y Doña Rosita la soltera en el Teatro Avenida, a tan sólo 15 minutos de caminata de la sala en la que transcurrirá el Festival, con un éxito sin precedentes. Durante seis meses, Lorca fue celebrado por artistas e intelectuales, brindó conferencias y fue recibido con devoción por el público porteño.

Fascinado por el fervor cultural de la ciudad, escribió: “En Buenos Aires me siento como en mi casa.” Su estadía fortaleció su vínculo con la música popular y el teatro, y dejó una huella imborrable en la escena argentina. Desde entonces, su obra y su espíritu continúan vivos en nuestro país, donde sigue siendo amado y representado como un símbolo universal del arte y la libertad.

¿Quién fue La Argentinita que se convirtió en un símbolo del flamenco?
Bailarina, cantante y coreógrafa, La Argentinita fue una de las grandes renovadoras del arte español del siglo XX. Nacida en Buenos Aires y formada en Sevilla, unió la tradición del flamenco con la modernidad escénica.

Amiga de Federico García Lorca, colaboró con él en la grabación de las célebres Canciones populares españolas (1931), donde poesía y música popular se funden en un diálogo histórico. Figura clave de la Generación del 27, llevó la danza y el cante jondo a los grandes escenarios del mundo, convirtiéndose en símbolo de la cultura hispánica moderna.

Sobre Raúl Canosa
Tras su debut a los 15 años interpretando el Concierto para piano n.º 1 op. 15 de Beethoven, ha ofrecido recitales en Europa, Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico, en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, el Musikverein de Viena, el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, Das Zentrum de Bayreuth y el Mozarteum Argentino.

Canosa ha colaborado con los Jupiter Symphony Chamber Players de Nueva York y se ha presentado como solista con orquestas de Estados Unidos, España, Argentina y Guatemala. Estudió en el Centro Superior de Música “Katarina Gurska” de Madrid con Nino Kereselidze; en la “Colburn School” de Los Ángeles, con Fabio Bidini y Jean-Yves Thibaudet; y en la “Southern Methodist University” de Dallas, con Joaquín Achúcarro.

En 2020 llevó a cabo la grabación de su primer disco, Serenatas y danzas españolas, editado por el sello Le Salon de la Musique. Actualmente recibe consejos de Bruno Gelber en Buenos Aires, donde ha tocado en numerosas salas, entre ellas el Teatro Colón.