La Lengua Teatro en Español y Brava Theater presentan por primera vez en los Estados Unidos el estreno de ‘DOMÉSTICA REALIDAD’

De Natalia Burgueño, Etelvina Rodríguez, Camila Sanson, Florencia
Dansilio, y Sofía Espinosa
Agosto 3 y 4 (funciones pre-estreno), 5 (Estreno), 6, 10, 11, 12, 13.
Jueves a sábado 8 PM – Domingo 6 PM (PDT)
En Español con supertítulos en inglés
Duración: 80 minutos, sin intervalo.

La obra
Doméstica Realidad es una obra cautivadora donde la comedia y la conciencia social se fusionan en una experiencia teatral inolvidable. Es una creación colectiva sobre el conflicto aún no resuelto de las mujeres y el espacio doméstico.
Tres situaciones domésticas que exploran las relaciones jerárquicas, las contradicciones y los conflictos de una actividad históricamente relegada al universo femenino. Un olor nauseabundo, cuya fuente se desconoce, delata que algo en casa se está pudriendo. Tres posibles variaciones de un estado de cosas, sin orden temporal, sin sucesión aparente. Una casa, que se mantiene como transfondo, otorga un marco general a la historia, el lugar que habilita esas contradicciones, dominaciones y abusos: “Lo que pasa puertas adentro, queda puertas adentro”, dice uno de los
personajes.
A partir de un trabajo documental que incluyó entrevistas a empleadas y a empleadoras, encuestas telefónicas, la lectura y el debate de investigaciones sobre el empleo doméstico, se constituyó la trama dramatúrgica de esta creación. Las situaciones escénicas de Doméstica Realidad tratan de disyuntivas íntimas, generacionales y políticas que se ponen en juego en terreno ‘lo doméstico’.

TICKETS: a través de Brava Theater. Lo recaudado se usará para compensar el trabajo incansable de los miembros de la compañía para mantener a La Lengua funcionando y prosperando, así como también hará posible la producción de otros proyectos, en un futuro.
Escala de tickets:
●$25 entrada general
●$50 Partidario de La Lengua (asientos prioritarios)
●$100 Mecenas de La Lengua (asientos prioritarios + 1 bebida gratis)
●La opción de Entradas a voluntad/ a la gorra estará disponible el día jueves 3 de agosto.
●$15 tickets con código earlybird23 – hasta el 10 de julio.

LUGAR: BRAVA THEATER’s Studio (en el primer piso, ascensor disponible): 2781 24th St, San Francisco, CA
DERECHOS DE LXS TRABAJADORXS DEL HOGAR: para saber más sobre los derechos de lxs trabajadorxs del hogar y apoyar sus actividades, comuníquese con Alexandra Early alex@cadomesticworkers.org de CA Domestic Workers Coalition. www.cadomesticworkers.org

DONACIONES:
La mayoría de nuestros primeros trabajos se han realizado durante la pandemia. Si bien tenemos la suerte de haber recibido subvenciones de TBA Theater Bay Area, Fleishhacker Foundation, Zellerbach FF, y California Arts Council, gran parte de nuestras producciones han sido apoyadas por donaciones. Apóyanos con una contribución y/o difundiendo nuestro trabajo para ayudarnos a seguir produciendo teatro en español en nuestra temporada 2023-2024.
● Aceptamos donaciones a través de nuestro patrocinador fisca, el teatrol Brava. Ingresa a https://brava.secure.force.com/donate/?dfId=a0n2M00000vMlN3QAK&. Las donaciones de todos los tamaños son bienvenidas;
● Apoya y corre la voz sobre nuestro trabajo comprando productos de La Lengua en nuestro sitio web https://www.lalengua.org/shop.
La Lengua Teatro en Español es una compañía de teatro residente en BRAVA! for Women in the Arts.
La Lengua Teatro en Español cuenta con el sponsoreo fiscal de BRAVA! for Women in the Arts.

EL EQUIPO
Dramaturgia: Natalia Burgueño, Etelvina Rodríguez, Camila Sanson, Florencia Dansilio, and Sofía
Espinosa.
Dirección: Virginia Blanco
Elenco: Dyana Diaz, Carla Gallardo, Deborah Cortez.
Stage Management: Dany Benitez
Arte y Diseño Gráfico: Cecilia Bedregal Salinas
Composición y Dirección de Música Original: Patricia Turnes
Diseño de Escenografía y Utilería: Cynthia Olmedo
Diseño Sonido: Jaime Serra dos Santos
Diseño de Luces: Claudio Silva
Diseño de Vestuario: Briana Lisette Cárdenas
Operación de Subtítulos: Omar Osoria-Pena
Marketing: Virginia Blanco, Benoît Monin, Marisa Ramos (Brava Theater)
Prensa y Difusión: Laura Espino
Ticketing: Brava Theater
Traducción al inglés: Elena Estér
Dirección Técnica: Drea Schwartz (Brava)
Créditos musicales: Música, letras y voz dePatricia Turnes. Poem ‘Ama de Casa’ de Fernanda
Laguna. Producción de Fabrizio Rossi.
Administración de redes sociales: Dyana Díaz, Xela Vargas (Brava Theater)
Fotografía: Constanza Hevia, Michelle Castillo
Video: Naomi Garcia
Producción: Virginia Blanco, Alba Lluch (Brava Theater)
Dirección Artística: Virginia Blanco
Sponsors: California Arts Council, TBA Theatre Bay Area Ca$H Performs, Fleishhacker Foundation.

ACERCA DE LAS AUTORAS:
NATALIA BURGUEÑO
es bailarina, coreógrafa y actriz egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) y especializada en Estudios contemporáneos sobre la danza en la Facultad Angel Viana con un curso ofrecido por la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil. Actualmente se encuentra escribiendo su tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Teatro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República en la que aborda prácticas escénicas documentales contemporáneas sobre las últimas dictaduras del conosus. Ha publicado varios artículos sobre artes escénicas y extensión universitaria. Como creadora escénica se desempeña en danza y teatro desde hace más de veinte años. Sus obras se presentadas en Argentina, México, Brasil y Uruguay y programadas por Festivales internacionales (FIDAE, FIDCU y Festival contemporáneo de danza de San Pablo). Obtuvo la beca a Creadores FEFCA – 10 años de trayectoria del MEC. Integra los colectivos de creación escénica NAAN (danza, música y teatro) y Back to Back (enfocado en el trabajo con danza y tecnología; actualmente próximo a estrenar su obra “Ficticia, práctica del delay”) Es docente de la Facultad de Artes de la UdelaR, docente efectiva del profesorado de danza del IPA, CFE- ANEP y docente de las Efas- SODRE.

ETELVINA RODRIGUEZ es actriz, egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD), Licenciada en Sociología, Especialista en Gestión Cultural y Maestranda en Políticas Culturales por la Universidad de la República (UdelaR). Su proyecto de tesis explora el vínculo entre el feminismo y la escena teatral contemporánea. Como actriz se ha desempeñado en diversas obras de teatro independiente, ininterrumpidamente, desde el año 2002. Dirigida por diversas directoras y directores de la escena nacional, ha recibido menciones a mejor actriz y premios a mejor espectáculo. Participó de festivales internacionales en Buenos Aires y Montevideo.
Actualmente se desempeña como docente de Expresión Escénica (Instituto Universitario UACJ) y técnica en gestión cultural (Instituto Nacional de las Mujeres – MIDES).

CAMILA SANSON es actriz egresada de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y del Diploma en Docencia Teatral y de Expresión Corporal. Profundiza sus estudios escénicos, en teatro: con Roberto Suárez; en danza clásica y contemporánea: con Hebe Rosa y Andrea Arobba respectivamente. Se forma en dramaturgia con Luciana Lagisquet (Dramaturgia del Deseo) y con Laura Paredes (integrante del colectivo Piel de Lava). Desde el 2009 trabaja como actriz en teatro independiente convocada por diversos directores de la escena local y como actriz invitada por la
Comedia Nacional. Sus proyectos de creación han sido seleccionados por los Fondos Concursables para la Cultura (MEC) y por el Programa Fortalecimiento para las Artes Escénicas de la (IMM). Forma parte de HIEDRA, colectivo de investigación y creación escénica que basa su trabajo en procesos que implican búsquedas teatrales y performáticas en espacios no convencionales y en las metodologías creativas empleadas. Desde el 2011 trabaja como docente de teatro en escuelas públicas y privadas del Uruguay.

FLORENCIA DANSILIO es socióloga, docente, directora teatral y dramaturga. Vive y trabaja entre Francia y Uruguay. Doctora en sociología por la Universidad Sorbonne Nouvelle y post-doctorante del CRAL-EHESS (París, Francia), sus temas de investigación se focalizan en las relaciones entre las artes escénicas y la política. Su libro Le théâtre argentin post-dictature (1983-2003) Sociologie d’une révolution artistique fue publicado en 2020 por la editorial francesa L’Harmattan. En teatro, ha dirigido y coescrito piezas en Uruguay como Las Primeras Armas (2016) y Doméstica Realidad (2020) y coordinado diferentes ateliers de investigación-creación tanto en Francia (Matière Commune, Plateau de recherche-création) como en Uruguay (El problema de la realidad). Desde el 2021 forma parte del colectivo de creación e investigación escénica Hiedra, realizando hasta el momento dos puestas en escena en espacios no convencionales de la ciudad de Montevideo (Museo – 1er Movimiento en el Centro de Exposiciones Subte y El Alma – 2do Movimiento en Proyecto CasaMario). Actualmente se encuentra trabajando en su próximo proyecto, Frecuencia Fantasma, un monólogo teatral que se estrenará en marzo del 2023.

SOFÍA ESPINOSA Actriz egresa de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgú (EMAD). Continúa su formación en diferentes talleres, seminarios y entrenamientos actorales. Toma clases con Gabriel Calderón, Marianella Morena, Claudio Tolcachir (ARG), Daniela Catz (ARG), Gonzalo Ruiz (ARG), Gustavo Tarrío (ARG), Virginia Leanza (ARG), Claudio Méndez Casariego (ARG), Roberto Fontana, Jeremy James (CA), Maurice Durozier (FRA), entre otros, Roberto Suárez y simultáneamente, entrena en la Escuela de Actuación de Nora Moseinco en la ciudad de Buenos Aires. Se forma en dramaturgia con Jimena Márquez. Como actriz ha participado en SEX (dir. Marcelo Massa) coproducida por Goethe Institut de Montevideo y Córdoba – Argentina.
Clandestina (Dir. Marianella Morena). Antígona Oriental (Dir. Völker Losch) con funciones en Uruguay, Argentina, Ecuador, Colombia, España y Alemania. Participa también en el XXXIV Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia) y la XIX Feria de Artes Escénicas de Donostia- San Sebastián (España). Balada de una dependencia (Dir. Marcelo Pons). Juegos Mecánicos (Dir. Fernando Nieto Palladino), obra premiada por la Comisión del Fondo Nacional de Teatro (COFONTE) y seleccionada a participar del Festival Internacional de Artes Escénicas en su edición 2017 en la ciudad de Montevideo. Los Crueles (Dir. Viviana Stagnaro-Camila Vives). Participó como actriz creadora en las obra “Ayer pensé en decirte adiós” de Domingo Milesi, nominada a tres premios Florencio y “Verano” de Florencia Caballero Bianchi y “Guns” con el Almacén Teatro. Como directora presentó la pieza de microteatro “Entonces, el error” en la tercera temporada de Microteatro, del colectivo Reversión (MVD 2017-2018) y trabajó como asistente de dirección de
“Doméstica realidad” dirigida por Florencia Dansilio y escrita por Burgueño, Dansilio, Espinosa, Rodriguez y Sanson. Actualmente se encuentra rodando la serie web NO HAY NADIE dirigida por Joaquín Bravo y Valentina Britos. Producida por PURÉ y BÁSICO films.

BIOGRAFÍAS DEL ELENCO Y EQUIPO CREATIVO:
DYANA DIAZ
(Ensamble/ Administradora de Redes Sociales) es actriz y artista docente puertorriqueña; obtuvo su B.A. en Artes Escénicas para la Expresión Teatral de la Universidad de Guadalajara en México, en 2012. Allí fue cofundadora del Colectivo Transeúnte grupo teatral dedicado a la creación de espectáculos para público joven. Con ColectivoTranseúnte, se desempeñó como actriz, asistente de dirección, directora de escena, y productora en numerosas
puestas en escena, a nivel local e internacional. En 2014 fue cofundadora de INART, Instituto de Artes Escénicas, una de las primeras escuelas privada de actuación en Guadalajara, México, donde trabajó como docente y coordinadora académica. A principios de 2017, llegó a San Francisco y comenzó a trabajar con SFYT como docente y creadora de teatro. Durante los últimos años, ha dedicado su tiempo a combinar la educación artística y la salud mental, mientras desarrolla teatro en español creado e interpretado por jóvenes del Área de la Bahía.

DEBORAH CORTEZ (Ensamble) nació en Tucumán-Argentina, pero pasó gran parte de su adolescencia en Lima-Perú. Se mudó a los Estados Unidos en 1998, haciendo del Área de la Bahía su hogar inicial. Deborah ahora vive y trabaja en Los Ángeles. Su trabajo teatral comenzó en Perú en 1996 con Peter Pan El Musical, seguido de La Cenicienta, donde interpretó a Anastasia.
Deborah ha trabajado en varias obras de teatro, películas y comerciales. Algunas de sus obras teatrales incluyen Juana Azurduy (Las Azurduy), Josefa (Convoy 31000), Lucy (Strange Ladies), Theseus (A Midsummer Night’s Dream), Olivia (Twelfth Night), Jean (Dead Man Cell Phone) y más.
Sus créditos en películas y cortometrajes incluyen No Quiero Verte, One Long Day, Drops of Sunshine y Drunk Theatre, entre otros. También fue Rosa en la lectura escénica de Las Azurduy de La Lengua en 2021, así como la voz oficial y narradora de nuestras radionovelas (Adiós Robinson, El Beso de la Mujer Araña). Los créditos como productora son Drunk Theatre – Bread and Butter (cortometraje) y Titus Andronicus (teatro) con Theatre Lunatico. Deborah es miembro permanente de La Lengua Teatro en Español y MACT (Conservatorio de Teatro Mexicano Americano). Deborah se graduó de The Meisner Technique Studio en SF con Jim Jarrett. Y está representada por la Agencia MDT. Deborah dedica este y todo su trabajo dentro y fuera del escenario a su difunto hijo, Paul. “Mamá te ama y te extraña todos los días”. Para conocer más sobre ella, visita su web: deborahcortez.com

CARLA GALLARDO (Ensamble) es una actriz del Area de la Bahía de San Francisco, y está super emocionada de ser parte de esta producción de Las Azurduy, ¡y por primera vez actuando completamente en español! Empezó sus clases de teatro en el Laney College y después en la Universidad de San Francisco, y sigue trabajando y realizando sus sueños de actuación. El último papel que hizo fue Gabriela en la obra de Jose Rivera References to Salvador Dali Make Me Hot
con Custom Made Theater en San Francisco. Otras producciones incluyen: The Tempest (Oakland Theater Project), The Box (Pulitzer Center/Marin Shakespeare), La Lechuza, Corazón of a Latina, y Cheer! : Story of a Dreamer (Teatro Cultura), entre otras. Cuando no está en un escenario, la puedes ver trabajando con niños en cualquier escuela que le asignen en conjunto con los programas escolares con Word 4 Word, o con el programa educacional de Kaiser Permanente.
Durante su tiempo libre, le gusta pasear por la cuidad, ir a la playa, cuidar de sus plantas, y sobre todo, pasándola muy bien con sus seres queridos.

VIRGINIA BLANCO (Directora/ Productora/ Directora Artística) Actriz y realizadora integral de teatro. Originalmente de Argentina, fue miembro fundadora de Drakma Grupo Teatral. Créditos regionales como actriz incluyen (Ex Ubuntu) Oakland Theater Project, Shelton Theatre, TheatreFirst, y The Cutting Ball Theater, como también varias puestas de teatro leído con Brava Studio Sessions y 3 Girls Theatre. Recientemente fue Catita en la versión audio drama de A Solid Home (Un hogar sólido) en MACT Mexican American Conservatory Theatre, Paulina en la lectura escenificada virtual de La Muerte y la Doncella, Nora St. John en el radioteatro Adiós Robinson, y como ensamble del estreno mundial de Las Azurduy en La Lengua Teatro en Español. Localmente, Virginia ha estudiado arte dramático en Studio ACT, BerkREP Theatre School, y Shakespeare & Co.
Fue nominada por BroadwayWorld SF a Mejor Actriz Protagónica en una Obra por el papel de Young Woman en Knives in Hens (Cuchillos en Gallinas) en Anton’s Well Theatre Company (2019).
Fue la productora de todas las (8) producciones de La Lengua. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado como periodista. Es la fundadora de La Lengua Teatro en Español, así como también Artista Residente en Brava Theater, ganadora
del premio CALI Catalyst 2022 otorgado por el Center for Cultural Innovation (CCI), y es también integrante de la cohorte 2021 de la beca de TBA Arts Leadership Residency bajo el mentoreo de AlterTheater. Más info: virginiamblanco.com

DANY BENITEZ (Stage Manager) [elle] es actor, bailarine, artista drag y maestre de teatro que vive en el Área de la Bahía. Esta será su primera producción con La Lengua y está encantade de ser parte de la familia. Más tarde este otoño/invierno, puedes verle actuando en Ghost Rave en el Magic Theatre en noviembre y en Sleeping Beauty en el Presidio Theatre en diciembre.

ELENA ESTÉR (Traducción al inglés) Está encantada de volver a La Lengua después de haber actuado en la producción virtual de Beben y también en las lecturas de Ana en el Trópico y de Las Azurduy. Es una mujer andina que por casualidad nació en Paumanok. Fue vista últimamente como Patricia en el estreno de la Costa Oeste de Dream Hou$e an Shotgun Players, y como Yinoelle en el estreno mundial de Don’t Eat the Mangos en el Magic Theatre. También recientemente fue actriz suplente de dos roles en Water by the Spoonful en SF Playhouse. Otros papeles favoritos incluyen a Olivia en la producción recomendada por los Premios TBA de Ageless (Quantum Dragon Theatre), Carla en In the Heights (Custom Made Theatre) y Veronica en The Motherfucker with the Hat. Ha ganado el premio de mejor actriz en dos festivales de cine por su papel de protagonista en la película MyCulture. Es una bailarina campeona de salsa e instructora. Es una apasionada defensora de animales y políglota. Está recuperando su lengua originaria, el Quechua. Habla español, inglés, portugués, francés, mandarín básico y recién comienza con el alemán.

BRIANA LISETTE CÁRDENAS (Diseño de Vestuario) es una diseñadora de vestuario mexicoamericana de primera generación que creció con amor y pasión por todos los aspectos de las artes creativas. Al recibir su B.A. en Artes de Cine y Televisión de la Universidad Estatal de California, Northridge, regresó a su hogar en el Área de la Bahía en 2016 y comenzó su recorrido para trabajar en producciones de escenario. Comenzando inicialmente frente a la cámara,
rápidamente cambió a un camino creativo de vestuario y estilo de vestuario. Su viaje comenzó mientras asistía a la universidad y trabajaba en sus piezas de ballet de la universidad, lo que la llevó a asistir a una producción de teatro en vivo, antes de saltar al diseño de vestuario para cortometrajes. Durante la última década ha continuado trabajando en su oficio a través de las artes visuales y ha ganado reconocimiento en el ambiente como una trabajadora dedicada con un ojo creativo único. Briana espera continuar con el impulso de traer más representación latina detrás de escena, además de ayudar a las voces e historias latinas a estar a la vanguardia de la industria del arte y el entretenimiento de una manera genuina y auténtica.

CECILIA BEDREGAL SALINAS (Arte y Diseño Gráfico) Nacida en La Paz, Bolivia, estudió Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual en la Universidad Católica Boliviana ”San Pablo”, y arte en la ”Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles”. Su formación le permitió participar como ilustradora en diversos proyectos y como diseñadora, en el área del diseño editorial y el diseño publicitario, aplicando especialmente sus conocimientos en dibujo, pintura, ilustración digital y diseño editorial. Actualmente trabaja como diseñadora freelance en diversos proyectos independientes y en una agencia publicitaria.

CYNTHIA OLMEDO (Diseño de Escenografía y Utilería) es una arquitecta graduada de la Universidad de Houston, Texas. En 2001, emigró a San Francisco desde Bolivia, donde trabajó como arquitecta en la empresa constructora de su familia, Olmedo, Ltda. Ha trabajado para estudios de arquitectura del Área de la Bahía. Ha enseñado arquitectura y preingeniería en la Escuela Secundaria George Washington en San Francisco, California y muchos de sus alumnos han
ejercido profesiones en arquitectura, diseño e ingeniería. Cynthia ha diseñado y completado la construcción de su propia casa en San Francisco. En la actualidad, es propietaria y administradora de un centro de cuidado infantil familiar.

JAIME SERRA DOS SANTOS (Diseño de Sonido) es un artista musical brasileño multifacético que ha construido un repertorio diverso y versátil de música original bajo el nombre de “saint hills”, así como varias colaboraciones con una amplia gama de artistas y compañías. Como diseñador de sonido, compositor y productor, ha creado música para podcasts, videos comerciales, cortometrajes, teatro y más. Nacido y criado en Brasilia (Brasil), Jaime se dirigió al Área de la Bahía de SF a la edad de 18 años para asistir a la universidad. Actualmente trabaja como ingeniero de
sonido, DJ y compositor/productor freelance. En 2023, protagonizó el documental “No More Longing”, que mostró el cómo ser una persona trans impacta su proceso musical creativo, apareció en la revista Out y actuó en múltiples escenarios de SF Pride.

LAUDIO ANDRÉS SILVA RESTREPO (Diseño de Iluminación) es un diseñador originalmente de Santiago, Chile. Estudio en Loyola University Maryland. Al graduarse de la universidad trabajó tres años en StarStruck Theatre & Academy en Stuart, FL. Claudio se mudo a San Francisco en 2017 y ha trabajado con varias compañías incluyendo Lorraine Hansberry Theatre, Those Women Productions, 42nd Street Moon, Brava For Women in the Arts, con cuidado de crear theatro que
representa la diversa población de la área de la bahía de San Francisco. También se dedica a trabajar con compañías educacionales como F Arts Education Project, Throckmorton Theatre, Young People’s Teen Musical Theatre Company. Es actualmente Director Técnico de SFBATCO y recién en el 2023 se sumó a la facultad del Urban School of San Francisco. Créditos: Antigone (Lights), A Gentleman’s Guide to Love & Murder (Lights), I, Too, Sing America (Set/ Lights), Death and the Artist (Lights), The Crooked Room (SM, Lights), One Googol and One (Set, Lights), How To Be A White Man (SM, Lights), La Posarela (SM, Lights).

BENOîT MONIN (Marketing/ Asistencia en escritura para becas) Actor e improvisador. Co-funfador del dúo de improvisación Chatterbox y de La Compagnie Carmina, compañía teatral que produce obras en francés con subtítulos en inglés. Es miembro estable de (Ex Ubuntu) Oakland Theater Project y RagTag Improv. Benoît también ha actuado en diversas compañías teatrales: Stanford Rep, Theater Rhinoceros, Half Moon Bay Shakespeare, Ragged Wing Ensemble, Shelton Theater, Inferno Theatre, Generation Theater, and Coastal Rep. Fue nominado en las categorías Desempeño
Sobresaliente en un Papel Destacado (Premios TBA, 2018), y Mejor Actor Destacado en una Obra Teatral (Broadway World SF, 2019). Se formó en BATS Improv, American Conservatory Theater, and Shakespeare & Company. www.benoitmonin.com

OMAR OSORIA-PEÑA (Operador de Supertítulos) es un practicante de teatro criado en el Área de la Bahía emocionado de colaborar con La Lengua. Le picó el bichito de la actuación al final de sus años universitarios después de rechazar la vocación en la escuela secundaria. Ha trabajado con compañías en todo el Área de la Bahía, incluidas, entre otras, Cutting Ball, Pacifica Spindrift y Quantum Dragon. Actualmente es miembro principal de Theatre Lunático en Berkeley. Por lo general, se lo puede encontrar atrapado en el tráfico en el Puente de la Bahía.

LAURA ESPINO (Prensa y comunicaciones) es actriz y maestra de secundaria. Ella es nativa de San Francisco de padres Mexicanos. Trabaja como maestra de humanidades de inmersión en español en el San Francisco Unified School District. También es co-fundadora de The Casting Collective. Como profesional de casting, ha ha realizado producciones en Golden Thread Productions, Marin Theatre, Playwrights Foundation, SF Playhouse, A.C.T. y Aurora Theatre Co.
Como actriz, sus créditos incluyen proyectos con Theatreworks, The Magic Theatre, Playground,
California Shakespeare Theatre y Playwrights Festival. Es finalista del premio Theatre Bay Area y candidata de maestria en la Universidad de Stanford. Laura apoya el arte interdisciplinario. Vive enSan Francisco con su pareja y sus tres hijos.

ACERCA DE LA LENGUA:
Fundada en 2019 por Virginia Blanco, La Lengua Teatro en Español/La Lengua Theater es una compañía emergente que crea espacios para producir teatro en español, difundiendo su inmensa diversidad y riqueza, con el objetivo de empoderar a las comunidades hispanohablantes en el área de la bahía de San Francisco. Sus tres primeras producciones fueron puestas de teatro leído: Ana en el Trópico de Nilo Cruz, y -durante la pandemia- versiones virtuales emitidas en vivo de La Muerte, la Doncella de Ariel Dorfman y de Beben de Guillermo Calderón, y dos radioteatros (Adiós Robinson de Julio Cortázar, y El Beso de la Mujer Araña de Manuel Puig).
La Lengua lanzó un segmento de curaduría llamado ‘La Lengua Te Muestra’ donde invita a otras compañías y artistas independientes a performar como invitados. También ha abierto su sector educativo de Clases y Seminarios para promover la enseñanza teatral en español en el área de la bahía de San Francisco. Nuestra temporada 2022 continúa en noviembre: estamos felices de anunciar el lanzamiento de nuestro festival ‘Historias de Descolonización/ Decolonization Stories’ como resultado de nuestra primera colaboración, una residencia para encargar a dramaturgues de todas las Américas que escriban obras cortas, en asociación junto a la compañía AlterTheater. Más información al respecto en: www.lalengua.org

ACERCA DE LAS RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN BRAVA!:
BRAVA!
promueve la expresión artística de mujeres, gente de color, de la comunidad LGBTQIA, y otros grupos poco representados. A través del programa de residencias, Brava! apoya el crecimiento profesional de directores, actores, bailarines, músicos, artistas visuales, y diseñadores, proveyendo espacios de trabajo, asistencia para aplicar a subsidios y patrocinador fiscal, junto con la ayuda del equipo técnico y de marketing. En retorno, los artistas residentes continúan generando arte de calidad, mentoreando a jóvenes en los programas educativos de BRAVA!, y aportando a la vida artística del corredor de la calle 24th St en San Francisco. www.brava.org