The Washington Chorus (TWC), uno de los coros sinfónicos más importantes de los Estados Unidos, ganador de dos premios Grammy y conocido por su magnífico nivel artístico, su amplio repertorio y grabaciones, llega a la Argentina para presentar una de las obras más importantes del repertorio sinfónico coral, el oratorio Elías, de Felix Mendelssohn, en el Auditorio Nacional del CCK.
Junto a la prestigiosa formación que transita su temporada 62 bajo la dirección de Eugene Rogers, estarán el Coro de Cámara de la Universidad de Michigan, principal ensamble vocal de la alta casa de estudios, y el barítono estadounidense Will Liverman, ganador del premio Grammy 2023 a Mejor Grabación de Ópera y considerado por la crítica como uno de los cantantes más versátiles de la actualidad.
El cuadro lo completará la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, la orquesta creada en 1994 por su director titular Mario Benzecry, y el Coro Nacional de Niños, dirigido por la Maestra María Isabel Sanz.
Una obra cumbre del repertorio sinfónico coral
Estrenado en 1846 en el Festival Musical Trianual de Birmingham, Inglaterra, el Elías, Op. 70, MWV A 25, es un oratorio con música de Felix Mendelssohn y libreto de Julius Schubring, que el compositor alemán referente del romanticismo creó inspirado en las obras del género legadas por dos maestros del período barroco: Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.
Con esa referencia, a través de su propio lenguaje Mendelssohn entrelazó los episodios bíblicos que mencionan al profeta hebreo que da título a su obra, con el agregado de varios textos bíblicos tomados del Antiguo Testamento que el compositor desarrolló en dos partes interpretadas por un cuerpo de solistas y un numeroso ensamble vocal.
Según apunta la especialista Rena Roussin, el compositor asumió un papel activo en la decisión de cómo contar la historia del profeta, a punto tal de solicitar en repetidas ocasiones al libretista que priorizara la acción dramática por sobre los momentos excesivos de estasis, contemplación y reflexión moral.
Estudioso entusiasta de la historia de la música y particularmente interesado en la música sacra del período barroco, Mendelssohn fue en parte responsable del resurgimiento del interés alemán por la obra de Bach en el siglo XIX, cuando en 1829 organizó y dirigió una representación de la Pasión según San Mateo en Berlín, a la sazón la primera representación de la obra que se produjo después de la muerte de Bach.
Sin embargo, si bien tanto el trabajo coral de Bach como el de Händel ejercieron una evidente influencia, Mendelssohn logró fusionar fusionó tradición e innovación en los suyos, basando con firmeza su obra musical en el lirismo musical y en el lenguaje armónico de la Era Romántica, mientras invocaba también la historia más amplia de la música coral sacra alemana.
“En su unión de tradición e innovación, Elías resume y en cierto modo tal vez inclusive trata sobre la historia musical y los aspectos destacados del oratorio como género, lo que bien puede ser un factor que explica su popularidad perdurable entre público y músicos por igual”, señala Roussin.
En esa línea, Elías plantea desafíos a la historia y las convenciones del oratorio, con pasajes corales impactantes y arias que brindan momentos de reflexión y contemplación divina pero también con una fuerte carga de acción dramática, que incluso es expuesta en un primer plano. Esta circunstancia llevó al historiador Howard E. Smither a sugerir que la obra podría ser considerada la ópera que Mendelssohn nunca llegó a escribir.
Sin embargo, como acota Roussin, “a pesar de todos sus elementos musicales y dramáticos que sugieren la esencia de la ópera, con multitudes gritando, una Reina vengativa y un carro en llamas entre ellos, Elías está arraigado en una relación profundamente espiritual y un espíritu devocional”.
“A través de sus estribillos y palabras, la obra en su conjunto profesa valores espirituales eternos, enfatizando el valor de la resistencia y la perseverancia y la importancia de la esperanza en medio de la desesperación. En estos tiempos difíciles, una historia profundamente necesaria”, concluye.
The Washington Chorus
Coro de Cámara de la
Universidad de Michigan
presentan
Elías
(Elijah)
de Felix Mendelssohn
Barítono Solista: Will Liverman
Sinfónica Juvenil Nacional
Libertador San Martín
Coro Nacional de Niños
13 y 14 de junio a las 20
Auditorio Nacional – CCK
Sarmiento 131
Entrada libre y gratuita
(Reserva de localidades en www.cck.gob.ar desde 48 horas antes del concierto)