La Orquesta Sinfónica Nacional iniciará el anteúltimo mes del año con un concierto que apelará a la emoción. La Secretaría de Cultura, perteneciente al Ministerio de Capital Humano de la Nación, invita a disfrutar de un espectáculo que contará con la dirección de la mtra. brasileña Ligia Amadio, y donde se interpretarán obras de Eva Lopszyc y Serguéi Rajmáninov.
Ministerio de Capital Humano
Secretaría de Cultura de la Nación
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL
Viernes 1° de noviembre, 20:00.-
Auditorio Nacional, Palacio Libertad.- C.C. D.F. Sarmiento
(Sarmiento 151, CABA)
En primer término, el elenco nacional presentará la obra “Háblame de Dios…y el Almendro floreció”, creada por la avezada y destacada compositora polaca- argentina Eva Lopszyc sobre palabras de San Francisco de Asis. Cuentan los textos bíblicos que San Francisco sentía orgullo por contemplar la creación de Dios en todas las cosas, por ello pidió al Almendro “Háblame de Dios” y tras recibir una suave brisa, el Almendro floreció como si la Primavera se hubiera hecho presente. A fin de cuentas, la Primavera (Prima-Vera, es decir la “Primera Verdad”), no sería más que la verdad de que la vida continúa gestándose y floreciendo.
En la segunda parte del espectáculo, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará la “Sinfonía N°2 en mi menor Op. 27” de Serguéi Rajmáninov. La obra fue compuesta entre los años 1906 y 1907, durante su prolífica estancia en la ciudad sajona de “Dresde”, una década después de completar su criticada “Sinfonía N°1”. Tras su estreno (con dirección del propio compositor en San Petersburgo), la composición no tardó en transformarse en su obra maestra orquestal, siguiendo el legado de la sinfonía rusa tradicional y mostrando, en varios pasajes, su admiración por el compositor Chaikovski. Una obra que, a través de sus melodías, producirá en el espectador dramatismo, nostalgia, emoción y misterio.
Orquesta Sinfónica Nacional
Directora invitada: Mtra. Ligia Amadio
Programa:
Eva Lopszyc: “Háblame de Dios…y el Almendro floreció”
erguéi Rajmáninov: “Sinfonía nº 2, en mi menor, Op. 27”
El concierto será transmitido para todo el país y el exterior por “Sonido Cultura”, la Radio del Palacio Libertad, ingresando en www.palaciolibertad.gob.ar
Acerca de Ligia Amadio
Ligia Amadio es una de las más destacadas directoras sudamericanas de la actualidad. Se ha distinguido internacionalmente por su exigencia artística, su carisma y sus vibrantes performances. Su actuación internacional se extiende por Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Islandia, Israel, Italia, Japón, Jordania, Holanda, Hungría, Líbano, México, Panamá, Perú, Portugal, República Checa, Rusia, Serbia, Tailandia, Uruguay y Venezuela.
Nacida en São Paulo, Brasil, Ligia Amadio ha sido la primera mujer galardonada en 30 años de existencia del Concurso Internacional de Tokio en el año 1997. En 1998, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Santiago de Chile. En el año 2001, recibió el premio Mejor Director del Año, en Brasil, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo.
En 2003 recibió los premios Lyra a la Excelencia y Raíces, al frente de la ONUNCUYO. En 2012, nuevamente distinguida como mejor director de orquesta, en Brasil, recibió el Premio Carlos Gomes. En 2019 ha recibido el reconocimiento máximo de la diplomacia brasileña, la Orden de Río Branco, en el grado de oficial , por servicios prestados a Brasil en todos los países en que ha actuado. En 2022 ha recibido el Premio Alumni USP (Universidad de São Paulo), en su primera edición, en la categoría Contribuciones en Arte y Cultura, en São Paulo, Brasil.
Desde 1996 Ligia Amadio se ha desempeñado como directora titular y artística de importantes orquestas: Orquesta Sinfónica Nacional, en Río de Janeiro, Brasil (1996 a 2008); Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina (2000 a 2003); Orquesta Sinfónica Municipal de Campinas, Brasil (2009); Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo, Brasil (2009 a 2012); Orquesta Filarmónica de Mendoza, Argentina (2010 a 2014); Orquesta Filarmónica de Bogotá, Colombia (2014), dónde realizó una temporada completa dedicada a la Música del Siglo XX; Orquesta Filarmónica de Montevideo, en Uruguay (2017 a 2021). En todas las orquestas dónde ha actuado, fue elegida directora titular por sus integrantes. En 2023, Ligia Amadio asume la dirección titular y artística de la Orquesta Sinfónica de Minas Gerais, en Brasil.
Destacamos, entre las orquestas que Amadio ha dirigido como invitada: Arpeggione Städtisches Kammerorchester, Baden- Badener Philharmonie, Ensemble Contrechamps, Filharmonia Czestochowa, Israel Chamber Orchestra, Jerusalém Symphony Orchestra, Lebanese Philharmonic Orchestra, Netherlands Radio Symphony Orchestra, Icelandic Symphony Orchestra, Orkiestrę Symfoniczną Filharmonii Szczecińskiej, Orquesta del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Orquesta Filarmónica Nacional de Moldávia, Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica del SODRE, Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Sinfónica Nacional de Peru, Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Savaria Symphony Orchestra, Silesian Opera Orchestra, Simfoniki RTV Slovenija, Thailand Philarmonic Orchestra, The Congress Symphony Orchestra, Tokyo City Philharmonic Orchestra, además de las más importantes orquestas brasileñas y argentinas.
Ha creado e impulsado el Movimiento Mujeres Directoras y ha realizado con gran éxito tres ediciones del Simposio Internacional Mulheres Regentes/ Mujeres Directoras/ Women Conductors, el primero en São Paulo, Brasil, en 2016, el segundo en Montevideo, Uruguay, en 2018, y el tercer on- line, en 2020. El III Simposio integró a 976 participantes de 36 países, un evento de importancia mundial. Como idealizadora y realizadora de este proyecto, fué una de las Ynalistas al Premio 2019 Classical: NEXT Innovation Award, en Rotterdam. En 2022 ha recibido el Premio Nacional Clásica, en Buenos Aires, en la categoría Política con Perspectiva de Género. En marzo del 2023, dictó una conferencia sobre “Brecha de género por medio del arte y de la cultura”, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington DC, en los Estados Unidos.
Ligia Amadio se ha graduado en Dirección Orquestal (después de haberse graduado en Ingeniería por la Universidad de São Paulo) y realizó el Postgrado en Artes, en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), y ha concluido el Doctorado en Música, realizando una edición crítica del Concierto para piano y orquesta, op.10, de Henrique Oswald, en la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP).
Su formación también incluye los más cursos internacionales de dirección orquestal: Accademia Chigiana (Italia), International Bartók Seminar (Hungria), Wiener Meisterkürse für Musik (Áustria), International Opera Workshop (República Checa), Peter the Great International Workshop (Rusia), Curso Interamericano para Jóvenes Directores de Orquesta (Venezuela), Curso Latinoamericano de Dirección Orquestal (São Paulo) y Kirill Kondrashin Masterclass (Holanda), donde ha sido premiada, dirigiendo la Netherland Radio Television Symphony Orchestra en el Concertgebouw de Amsterdam. En estes cursos tuvo como profesores a Ferdinand Leitner, Dominique Rouits, Julius Kalmar, Georg Tintner, Alexander Politshuk, Guillermo Scarabino, Kurt Masur y Sir Edward Downes.
Ligia Amadio posee amplia experiencia pedagógica. Entre 1990 y 1999 ha sido profesora de diversas disciplinas en el Conservatorio de Música Villa-Lobos FITO, en Osasco, São Paulo, además de dirigir el coro y la orquesta de esta institución. Entre el 2001 y el 2003 se ha desempeñado como profesora invitada de la cátedra de dirección orquestal en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina. En los años 2003 y 2004 ministró el curso de dirección orquestal en el 25o y en el 26o Cursos Internacionales de Verano, en Brasilia, capital de Brasil. En 2006 y 2007 fue directora de las orquestas y profesora de dirección orquestal en el Hartwick College Music Summer Festival, en Oneonta, Nueva York, en los Estados Unidos. Durante el año de 2016 impartió un curso de especialización en dirección orquestal, en São Paulo.
Bajo su dirección, se han grabado un total de once discos compactos y cinco DVDs, en Brasil, en Argentina y en Eslovenia. Entre ellos se destaca la Colección “Música Brasileira no Tempo”, sobre la historia de la música brasileña, bajo los auspicios del Ministerio de Educación de Brasil.
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, ErnestAnsermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la “mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002. Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes. Durante 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.