La Compañía Artística Clásica del Sur abre su Temporada 2025 con una versión en concierto con puesta en escena de una de las óperas que con mayor fidelidad y audacia abordan la leyenda de Fausto
Mefistófeles
(Arrigo Boito)
VERSIÓN CONCIERTO CON PUESTA EN ESCENA
12 de abril a las 20:30
13 de abril a las 18:30
Palacio Cangallo – Juan Domingo Perón 1242 (CABA)
Sede de la Gran Logia de la Argentina de los Libres y Aceptados Masones
Entrada general: $25.000 – Mayores de 60 años, estudiantes y profesores de música: $20.000
Anticipadas hasta 24 hs. sólo por WhatsApp al +54 9 11 6429-1853
o en el Teatro, en la previa de cada función
La interminable batalla entre el bien y el mal
Debido a la notable repercusión de la presentación de Mefistófeles como cierre de su Temporada 2024, la Compañía Artística Clásica del Sur abre su 2025 con la reposición, para quienes no llegaron a disfrutarla, de la ópera de Arrigo Boito, ahora con puesta en escena y con la Sede de la Gran Logia de la Argentina de los Libres y Aceptados Masones como escenario.
De esta manera, la compañía, cuyas actividades fueron declaradas “De Interés Cultural“ por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fines de un 2024 durante el cual agotó cuatro veces las localidades del Teatro Avenida con una celebrada puesta de Nabucco y ofreció logradas versiones de Lucia de Lammermoor y Carmina Burana, vuelve sobre una de las leyendas más famosas de la historia.
Mefistófeles, el espíritu del mal, ha llegado al cielo para desafiar a Dios apostándole que puede ganar el alma de Fausto, el erudito favorito de la divinidad, cuya alma le pertenecerá en caso de que logre hacerlo caer en la tentación.
Convertido en un elegante caballero que asegura poder cumplirle a Fausto su deseo más secreto de acercarse al misterio de las cosas que hasta entonces no había logrado conocer, Mefistófeles lo convence de que prometa su alma inmortal a cambio de una vida de placeres dichosos. A partir de entonces, un sólo instante de felicidad del anciano lo condenaría a entregar su alma al Demonio.
Bajo esa condición, transformado en un joven apuesto su primer acto es seducir a Margarita, una inocente muchacha de pueblo que posteriormente es condenada por envenenar a su propia madre y ahogar a su bebé. Pero cuando Mefistófeles y Fausto arriban a rescatarla de la prisión, Margarita rechaza al diablo y es redimida.
Luego, Mefistófeles transporta a Fausto de regreso a la antigua Grecia, donde seduce con éxito a Helena de Troya. Sin embargo, el filósofo no encuentra en el mundo sensual de Helena el ideal del ser, como tampoco lo había encontrado en el amor de Margarita, y lo único que le queda es una amarga sensación de dolor.
De vuelta en su estudio, Fausto reflexiona sobre el significado de la vida incluso cuando siente que se acerca la muerte y Mefistófeles aparece una vez más, instándolo a que abordara nuevas experiencias.
¿Podrá Fausto resistirse a la tentación, o el diablo se saldrá con la suya?
Del fracaso estrepitoso al éxito y la inmortalidad
Tras el estrepitoso fracaso de su estreno en La Scala de Milán el 5 de marzo de 1868, la Mefistófeles compuesta por Arrigo Boito, quien para abordar los planteos metafísicos de la leyenda de Fausto logró combinar con solvencia un audaz abordaje musical para la época con un carácter literario de notable proximidad con la obra de Goethe, debió esperar siete años para su reivindicación.
Con varias modificaciones en el libreto y con el paso del personaje de Fausto de la cuerda de barítono a la de tenor entre otros cambios, el 4 de octubre de 1975 la obra volvió a subir a escena en el Teatro Comunal de Bolonia, donde recibió la aprobación que le había sido negada en su estreno.
Aún así, el éxito cosechado con su nueva versión no impidió que el compositor italiano nacido en Padua en 1842 retocara una vez más su creación, que sería presentada en su forma definitiva en el Teatro Rossini de Venecia, el 13 de mayo de 1876, y que pondría punto de inicio a una era de esplendor para Boito, quien no sólo creó con Giuseppe Verdi una nueva versión de Simon Boccanegra sino que aportó a la obra verdiana los libretos de Otello y Falstaff.
FICHA TÉCNICA
Dirección Musical y puesta en escena: César Tello
Producción General: Juan Carlos Montamat
Mefistófeles
Bruno Sciaini
Fausto
Nicolás Sánchez
Margarita
Eugenia Coronel Bugnon
Marta
Mónica Koggionis
Wagner
Miguel Alberto Balea
Coro y Orquesta Estable de Clásica del Sur
Director: Maestro César Tello
Coro de Niños de Clásica del Sur
Directora: Maestra Natalia Vivas
Compañía Artística Clásica del Sur
Temporada 2025
Carmen
(Georges Bizet)
Teatro Avenida – 9, 10, 16 y 17 de mayo
Entradas en venta a través de Ticketek desde $8050.-
Requiem
(Giuseppe Verdi)
Iglesias de Buenos Aires – Julio
Carmina Burana
(Carl Orff)
Masonería Argentina – Septiembre
Turandot
(Giacomo Puccini)
Teatro Avenida – Noviembre