El nuevo disco marca su regreso al tango desde una voz libre, encendida y sin fecha de vencimiento.
Después del impacto de su libro Vivir sin fecha de vencimiento (Editorial Planeta, 2025), Carolina Winograd vuelve a la música con un trabajo que trasciende géneros y etiquetas. “Hoy más que ayer” (Aqua Records) no es un regreso: es una declaración.
El disco continúa la conversación que su libro abrió —esa invitación a vivir con conciencia, coherencia y libertad—, pero esta vez lo hace desde el cuerpo, la voz y la emoción. A través del tango, Winograd atraviesa los grandes temas de la vida adulta: el deseo, la pérdida, la culpa, la lealtad, la libertad y el tiempo. No desde el drama, sino desde la lucidez de quien entendió que el dolor puede ser un lugar de paso, pero nunca de residencia.
Cada tema del disco es un universo emocional. El bandoneón no acompaña: dialoga, provoca, contiene. La guitarra y el contrabajo construyen atmósferas que sostienen la emoción, abren silencios, tensan y liberan. En ese diálogo entre pausa y vértigo, Carolina canta sin escudos: la emoción está al frente, limpia, cruda, sin artificios ni especulaciones.
“Nos pasamos la vida temiendo envejecer, cuando lo único que envejece es lo que dejamos de hacer, de sentir, de soñar. Por eso el tango no tiene fecha de vencimiento”, asegura Carolina.
Hoy más que ayer es un álbum íntimo y magnético, donde cada tango respira una verdad distinta. Garúa se vuelve plegaria, Qué buena fe un manifiesto de dignidad y esperanza, Martirio una herida que revela miseria emocional y la falta de amor propio, El Motivo una cachetada de decadencia, y La última grela una rebelión en carne viva.
El disco no busca nostalgia: busca conciencia. Es un puente entre la artista y la mujer que hoy elige cantarse viva, sin condicionamientos ni estereotipos.
“En cada tango hay una mujer que se reconoce y que puede elegir seguir atada al pasado o capitalizarlo entendiendo que el ayer no tiene por qué definirnos ni condicionarnos toda la vida”, sostiene la cantante.
Con este disco, Carolina Winograd reafirma su esencia como artista integral. Escritora, cantante y creadora, habita cada disciplina con la misma entrega. En “Hoy más que ayer” se condensa una mirada vital: la verdadera revolución no está en mantenerse “joven, lisa y firme”, sino en poder vivir con coherencia, libertad, menos crítica y más permiso —como el tango, sin fecha de vencimiento.
Una relectura visceral y contemporánea del tango de Piazzolla y Ferrer.
Carolina Winograd lo convierte en un manifiesto sobre la libertad femenina, la coherencia y el precio de dejar que la vida solo nos pase y nos pese.
La última grela no habla solo de las trabajadoras del amor: habla de todas las mujeres que se corrieron de la norma, las que —todavía— son señaladas, condenadas, ridiculizadas o denostadas. Pero también habla de la otra entrega —la más peligrosa—: la de quienes, por miedo a perder, se entregan a la costumbre. Siguen en relaciones que las drenan, en lugares donde ya no crecen o no las valoran. Y esa renuncia, tan común como invisible, es la que más enferma y nos apaga por dentro: la que transforma la ilusión en hastío, la pasión en rutina, el deseo en silencio.
Habla de esa derrota silenciosa que llega cuando dejamos que los días se repitan sin alma; cuando complacemos a todos menos a nosotras mismas; cuando la culpa se vuelve hábito y la frustración, rutina.
En su interpretación, Carolina no busca compasión ni nostalgia: canta para despertar.
Para recordarnos que cuando no tomamos las riendas, la vida nos pasa por encima.
Su voz no actúa: encarna.
Y en cada verso vibra la fuerza de una mujer que eligió no resignarse, y que lleva como bandera encender a las demás a toda edad.
Ficha técnica – Listado de Temas
Tema 1
Garúa (1943)
Letra: Enrique Cadícamo
Música: Aníbal Troilo
Tema 2
Silbando (1923)
Letra: José González Castillo
Música: Sebastián Piana / Cátulo Castillo
Tema 3
Y no puedo olvidarte
Letra: Abel Aznar
Música: Armando Cupo
Tema 4
Una canción
Letra: Cátulo Castillo
Música: Aníbal Troilo / Juan Velich / Audón López / Francisco De Rose
Tema 5
Qué buena fe (1973)
Letra y música: Eladia Blázquez
Tema 6
La última grela
Letra: Horacio Ferrer
Música: Astor Piazzolla
Tema 7
Popurrí: Negra María / Ropa Blanca / Oro y Plata
Negra María (1941) – Letra: Homero Manzi / Música: Lucio Demare
Ropa Blanca (1943) – Letra: Homero Manzi / Música: Alfredo Malerba
Oro y Plata (1943) – Letra: Homero Manzi / Música: Charlo
Tema 8
El motivo (1920)
Letra: Pascual Contursi
Música: Juan Carlos Cobián
Tema 9
Martirio (1940)
Letra y Música: Enrique Santos Discépolo
Tema 10
Desdén
Letra y música: Miguel Paz Reaño
Arreglos, dirección y producción musical: Florencia Amengual
Dirección artística y voz: Carolina Winograd
Músicos:
Florencia Amengual (bandoneón)
Lionel Mortola (contrabajo y guitarra temas 5, 6, 7 y 10)
Coros: Hernan Blanco y Lionel Mortola tema 7
Grabado mezclado y masterizado en El Cubo Estudio
Ingeniero de grabación: Hernán Blanco
Diseño del arte: Sol Portillo y Carolina Winograd
Producción general: Carolina Winograd
Sello: Acqua Records

