Esta obra nos invita a un viaje profundo donde la música, la poesía, el arte digital y el lenguaje audiovisual se integran en un mismo mensaje: narrar la experiencia de la maternidad antes, durante y después del nacimiento. Caro continúa de esta manera su misión de unir canto, cuerpo y filosofía.
Sobre Mamífera
La raíz etimológica de Mamífera proviene de teta y a su vez, coincide en varios idiomas con madre y amor. Esta obra fue producida durante un proceso mamífero y aparece escalonada en cinco estaciones: GESTACIÓN, PARTO, LACTANCIA, PUERPERIO Y DESTETE.
Mamífera (Los Años Luz – Música Nuestra, 2025) describe estados de la maternidad que Caro ha identificado como “estaciones”. Esta obra integral se despliega en tres soportes distintos, todos ellos complementarios. Seis canciones y algunas poesías, un libro con los microrrelatos, poemas y canciones pertenecientes a cada estación, cada uno junto a un collage digital creado por Soledad Guerrero y seis videoclips dirigidos por Nicolás Stefanazzi que narran cada canción a través del lenguaje audiovisual.
El disco fue grabado, editado, mezclado y coproducido en Estudio Etnia (Mar del Plata) por Juan Sardi, bajo la producción general de Caro Tapia. Cuenta con participaciones especiales de Soema Montenegro, Beatríz Pichi Malen y Licina Picón entre otras y la base sólida de Juan Cravenna, Juan Tesone, Vicente Graziano y Javier Menichini quienes acompañan a Caro desde proyectos anteriores. El diseño de tapa y del interior del libro estuvieron a cargo de María Chinnici.
Sobre Caro Tapia
Caro es cantante, compositora y poeta. Su vida artística se desarrolla entre el Oeste del Conurbano Bonaerense y Mar del Plata. Es Profesora en Filosofía (UBA) y Doctoranda también en Filosofía (UnLa), Instructora en Canto Funcional (ICF). Se ha diplomado en Estudios Sonoros (Iberopuebla, México) y está certificada en Soundtouch.
Lleva cuatro discos editados: Máscaras de Carnaval (2013), Cuatro Estaciones (2017), Serpiente Emplumada (2021) y el más reciente Mamífera (2025).
Editó también libros. El último, Meditaciones Cantadas. Una poética filos(ófic)a vocal (Música Nuestra, 2024), recorre de manera poética ciertos procesos de subjetividad que involucran el acercamiento de las personas a su voz.
Caro dirige Brote de Voz, la Escuela de Canto Consciente en Movimiento, abordaje creado por Caro para canalizar la transversalidad de sus inquietudes en torno a la voz. Allí dicta talleres, cursos, conversatorios, y especialmente una formación que trabaja con la voz desde la perspectiva transdisciplinar: el Herramental para el Trabajo con la Voz en Movimiento. Es también creadora y entrevistadora en el ciclo A viva voz.
Con sus conciertos, seminarios y conferencias Caro ha recorrido gran parte de Argentina, y ha sido parte de algunos festivales en el exterior, tanto en Latinoamérica como en Europa. En Chubut realiza una labor de formación continua con el Coro Municipal de Trelew. Caro también ha trabajado en la integración de la vocalidad en procesos de transición de género en el CAPS Malvinas Argentinas
Compartió escenario con valiosos artistas de la escena nacional, como Soema Montenegro, José Luis Aguirre, Mocchi, Marián Farias Gómez, Ezequiel Borra, Sofía Viola, Juanito el Cantor, Luvi Torres, Florencia Ruiz, Gustavo Nasuti, Flor Giammarche, Anahí Mariluan, Cecilia Gauna, entre otros.
Escribió varios artículos en torno a la voz para revistas académicas, uno de los cuales ha sido en coescritura con Soema Montenegro y ha recibido en 2018 el aval del FNA.