Uriarte 1658 (Palermo, CABA) – Entradas desde $ 5000 a través de www.bebopclub.com.ar, por boletería de martes a domingos de 17 a 20, o en puerta.

Los shows son puntuales. Para los primeros, damos puerta una hora antes; para los segundos, media hora antes.

SHOWS INTERNACIONALES
Mateo Ottonello Trío (con Javier Malosetti)
Guto Konrad | Brasilian Rock & Blues Guitar
Matheus Nicolaiewsky – Yotam Silberstein – Kiko Freitas Trio

DESTACADOS NACIONALES
Deborah Dixon & Luciana Palacios
Lito Vitale Trío
Oscar Giunta Nuevo Grupo
Roxana Amed y Martīn Bejerano Trío
Ligia Piro (lunes de agosto, nuevo disco)
Otero-Jodos-Verdinelli
Mariano Loiácono New Quintet
Adrián Iaies Trío
Javier Malosetti – Mariano Díaz
Pájaro de Fuego (nuevo disco)
Soulville
Argentum
Maza-Jacinto-Piazzolla (nuevo disco)
Juan Falú – Mariano Loiácono
Lucio Balduini Trío
Gillespi

TRANOCHES DE VIERNES Y SÁBADO
Bar abierto hasta las 3 AM –
Entrada libre, consumición obligatoria

JUEVES 1 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $18.000
DEBORAH DIXON & LUCIANA PALACIOS | JUNTAS
(repite el sábado 3 a las 22.30)

Deborah Dixon y Luciana Palacios se cruzaron hace dieciseis años en las filas del Indio Solari, y desde entonces han compartido camino y escenario. Dueñas de voces tan potentes como envolventes, se eligieron para hilvanar sus estilos y combinar su magia: Deborah viene del blues y el jazz, y Luciana del soul. Las dos vienen de la música.

Ambas son integrantes de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari, con quienes no sólo han recorrido importantes salas de Europa y Latinoamérica, sino también los escenarios más emblemáticos del territorio argentino, presentándose ante las audiencias más numerosas registradas en el país.

Ellas decidieron darse el gusto de presentarse juntas por primera vez en un show en el que recorrerán clásicos de varios géneros y de todos los tiempos.
No será la suma de voces. Será una noche inolvidable.

VIERNES 2 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
OSCAR GIUNTA | NUEVO GRUPO. NUEVA MÚSICA

Oscar Giunta, el icónico artista, baterista y compositor argentino, regresa como solista al escenario de esta casa para presentar su nueva formación de trío junto dos de los grandes jóvenes valores de la nueva generación de músicos argentinos: el pianista Javier Burin y el contrabajista Ivan Chapuis.
Habrá también invitados especiales sorpresa que desfilarán sobre el escenario en esta especial gran noche de música.
En su inquieta carrera musical de más de cuatro décadas, Giunta ha dado vida y forma a innumerables proyectos personales que han desfilado por escenarios de Argentina y el mundo a lo largo de los años, al tiempo que ha integrado como solista, muchas de las agrupaciones de destacados músicos de primera línea dentro del país y del exterior, tanto en conciertos, como en grabaciones y tours.
Internacionalmente, son ya históricos sus conciertos junto al Wayne Shorter Quartet, John Patitucci, Danilo Perez, Brandford Marsalis, Joshua Redman, Herbie Hancock, Dave Holland, David Liebman, Miguel Zenón, Paquito De Rivera, Philp Catherine, Billy Cobham, Lalo Schiffrin, y la interminable lista continúa.
Sus proyectos actuales paralelos como líder o colíder son Oscar Giunta Supertrio! #OGSt!, con el cual ha recibido su nominación al “Álbum del Año” y “Mejor Álbum de Jazz” en la edición 2021 de los Premios Gardel, por su álbum “Apaláp!”, Swing Summit Trío y Argentum Jazz Quinteto.

Oscar Giunta, batería
Javier Burin, piano
Ivan Chapuis, contrabajo

VIERNES 2 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
LITO VITALE TRíO
Con Mariano Delgado y Víctor Carrión

Sin dudas el legado del Trío Vitale –Baraj-González es indiscutido en la historia de la música popular argentina. A pesar de que esa formación fue muy influyente en grupos de la denominada “proyección folclórica” en los años ’80 y ’90, el sonido característico del Trío (piano, vientos y guitarra) hoy no está presente en nuevas experiencias instrumentales. Lito rearmó con varios músicos distintos tríos. Ahí estuvieron los originales Lucho González, Bernardo Baraj y también pasaron Daniel Homer, Rubén “Mono” Izarrualde, Alejandro Santos, Jorge Cumbo y varios artistas más de gran talento y renombre.

Hoy vuelve Vitale con ese particular sonido pero con el aporte de “sangre nueva”, Víctor Carrión en vientos (quena, sikus, flauta traversa y saxo soprano) y Mariano Delgado en guitarra. El repertorio que interpretará el “Vitale Trío” estará basado en los distintos temas que fueron grabados por todas las formaciones de esta idea musical en estos últimos años.

Lito Vitale, dirección musical y teclados
Mariano Delgado, guitarra
Víctor Carrión, aerófonos

VIERNES 2 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: FIONNA

SÁBADO 3 – DE 14 a 17 H – ENTRADAS $ 25.000
ROXANA AMED & MARTÍN BEJERANO | CLÍNICA DE JAZZ
Piano, voz y ensamble para todos los instrumentos

Todos los instrumentos son bienvenidos. Bejerano se centrará en técnica y recursos estilísticos del piano en el jazz. Amed trabajará sobre técnica y flexibilidad vocal y recursos de estilo en la voz del jazz. Coordinarán práctica de ensamble con todos los instrumentos y trabajarán sobre improvisación y repertorio.

Nominada al Latin GRAMMY®, ganadora del Premio Gardel, Roxana Amed es una artista argentina de jazz nacida en Buenos Aires y radicada en los Estados Unidos. Amed es una compositora y autora singular, cuya música fusiona las tradiciones folklóricas sudamericanas con el art rock y el jazz moderno. Amed produjo 11 álbumes: Limbo (2004) y Entremundos (2006), Cinemateca Finlandesa (2010) con Adrián Iaies, Inocencia (2011), La Sombra de Su Sombra (2012), con el pianista y compositor Frank Carlberg, música original para poemas de Alejandra Pizarnik. En 2019, Amed produjo “Instantáneas”, en abril de 2021, lanzó “Ontology”, que contó con su ensamble liderado por el pianista Martin Bejerano y la encontró interpretando canciones de Wayne Shorter, Alberto Ginastera, Miles Davis y repertorio original. Tuvo un impacto significativo en la escena internacional de los medios de jazz. Roxana Amed fue la única artista de US invitada a presentarse en la feria internacional de jazz JazzAhead! en Bremen, Alemania, en abril de 2023. Recibe una nueva nominación a los Premios Gardel y una Nominación a los Latin Grammys por su álbum Unánime (2022), como Mejor Álbum de Jazz. El 9 de junio de 2023 lanzó el álbum “Los trabajos y las noches” con Frank Carlberg, nuevamente composiciones para poemas de Alejandra Pizarnik. Este álbum recibió 4 estrellas en la revista de jazz Downbeat y una nominación a los Premios Gardel como Mejor álbum de Jazz. El nuevo trabajo discográfico de Amed, Becoming human (2024) -con el apoyo de la fundación Chamber Music America después de haber ganado la prestigiosa beca New Jazz Works- se lanzó el pasado 2 de mayo de 2024. “[Becoming human] en un modo discreto –casi suplicante- es la manifestación más poderosa para que finalmente Amed reciba la postergada inclusión en la primera línea de vocalistas de jazz”. John Chacona, All About Jazz. Sus álbumes están editados por Sony Music. Amed tiene un cargo como profesora de canto y de teoría, y co-dirige un ensamble de música de latinoamérica en Frost School of Music de la prestigiosa Universidad de Miami.

El aclamado pianista, compositor y educador nominado al Latin GRAMMY Martin Bejerano ha actuado y grabado con numerosas luminarias del jazz, incluida su asociación de 20 años con el baterista ganador del GRAMMY Lifetime Achievement Award Roy Haynes, Christian McBride Band, Dave Holland, Pat Metheny, Ignacio Berroa, Ron Carter, Russell Malone, Dafnis Prieto, Jonathan Kreisberg, Roxana Amed y Lauren Kinhan, actuando en casi todos los principales clubes, festivales y salas de jazz de todo el mundo. Aparece en más de 25 grabaciones, incluido su álbum más reciente nominado al Latin GRAMMY #CubanAmerican, el nominado al GRAMMY Fountain of Youth con el Roy Haynes Quartet y los álbumes nominados al Latin GRAMMY de Roxana Amed, Ontology y Unánime. El trío de Martin se ha presentado en lugares tan notables como Symphony Space, Dizzy’s Club Coca-Cola, The Jazz Gallery, Barquisimeto Jazz Festival, El Hatillo Jazz Festival, St. Petersburg Jazz Festival, Festival Miami y Lucerne Piano Off. -Festival Escénico. Ha lanzado numerosas grabaciones, incluido Trio Miami, seleccionado como “Elección del editor” por la revista Downbeat, y su lanzamiento más reciente, el aclamado por la crítica #CubanAmerican, que ha aparecido en numerosas listas de reproducción seleccionadas de Spotify y Apple Music. Ha recibido dos veces la prestigiosa beca “New Jazz Works” de Chamber Music America en 2010 y 2017, así como becas y encargos de composición de la Dranoff International 2 Piano Foundation y la Sonos Chamber Orchestra. Además de su carrera interpretativa y docente, Martin trabaja con numerosas organizaciones musicales, como miembro de la junta directiva de Arts for Learning, director artístico de la Dranoff International 2 Piano Foundation y como miembro de la junta directiva del American Jazz Pianist Competition. Actualmente, Martin dirige el Jazz Piano Studio en la aclamada Escuela de Música Frost de la Universidad de Miami, y continúa de gira y grabando con su proyecto actual, #CubanAmerican Trio, así como con muchos otros artistas, incluidos Roy Haynes, Dafnis Prieto e Ignacio Berroa. Trío, Cuarteto Jonathan Kreisberg y Roxana Amed.

SÁBADO 3 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
MATEO OTTONELLO TRÍO
Mateo Ottonello, Javier Malosetti, Augusto Durañona

Luego de sus presentaciones a sala llena, el único e inigualable baterista uruguayo Mateo Ottonello regresa a Bebop para presentarse con su trío que completan el reconocido bajista Javier Malosetti y el destacado pianista Augusto Durañona.
El lenguaje del candombe, la improvisación del jazz y la sonoridad de los sintetizadores de la música de los 80s, hacen la fusión perfecta que da identidad a este trío del que forman parte Javier Malosetti y Augusto Durañona, y que sigue el legado del mítico grupo “Opa”. Durante el show en vivo se invita a atravesar desde los paisajes más inhóspitos y áridos a singulares tsunamis de sonidos y texturas.

Mateo Ottonello, batería
Javier Malosetti, bajo
Augusto Durañona, piano y teclados

SÁBADO 3 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $18.000
DEBORAH DIXON & LUCIANA PALACIOS | JUNTAS

Deborah Dixon y Luciana Palacios se cruzaron hace dieciseis años en las filas del Indio Solari, y desde entonces han compartido camino y escenario. Dueñas de voces tan potentes como envolventes, se eligieron para hilvanar sus estilos y combinar su magia: Deborah viene del blues y el jazz, y Luciana del soul. Las dos vienen de la música.

Ambas son integrantes de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari, con quienes no sólo han recorrido importantes salas de Europa y Latinoamérica, sino también los escenarios más emblemáticos del territorio argentino, presentándose ante las audiencias más numerosas registradas en el país.

Ellas decidieron darse el gusto de presentarse juntas por primera vez en un show en el que recorrerán clásicos de varios géneros y de todos los tiempos.
No será la suma de voces. Será una noche inolvidable.

SÁBADO 3 – TRASNOCHE, 0.50 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
AMY & JAMIRO NIGHT | MARILIA CAMPOSS | COSMIC FUNK

Una noche especial de doble concierto imperdible: Marilia Camposs canta los clásicos de Amy Winehouse, la inigualable voz del soul y el jazz, en el escenario de Bebop con toda la fuerza y emotividad que la caracterizan. Reconocida por su estilo inconfundible y su capacidad para transmitir emociones acompañada de músicos destacados del jazz argentino, Marilia Camposs interpretará los mayores éxitos como “Rehab”, “Back to Black” y “Valerie”. Será una oportunidad única para revivir la magia de su legado musical en vivo, junto a Cosmic Funk, homenaje a Jamiroquai, la banda británica de funk y acid jazz liderada por Jay Kay.

DOMINGO 4 – 19 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
ORQUESTA A SAIDERA
Presenta Acento Porteño, su nuevo álbum

A Saidera Orquesta presenta “Acento porteño”, su nuevo álbum. Con la premisa de buscar propuestas originales, y la difusión de nuestra música de Buenos Aires, a la orquesta de le presentó la idea de explorar en la nueva música ciudadana que tuvo uno de sus orígenes más destacados en Astor Piazzolla. La sociedad musical con el arreglador y compositor brasileño Andre Mehmari (Brasil) fue muy importante para la primera etapa de tres arreglos y grabación de música de Piazzolla. Esta realización les dió el impulso para continuar la idea de hacer un álbum completo, incluyendo la nueva generación de compositores ligados a la música ciudadana, en arreglos orquestales de composiciones de Diego Schissi y Juan “Pollo” Raffo, como continuación necesaria del legado de Astor, pero con el plus que ofrece la potencia sonora y tímbrica de una agrupación tan numerosa, inusual en este tipo de música.

A Saidera es una orquesta de música popular latinoamericana formada por diecisiete músicos, y con tres discos de estudio -“Sotaque” (2012), “Sur” (2018), “Acento porteño” (2024), y un DVD en vivo en el Festival de Jazz BA17 con el cantante Pedro Miranda de Brasil. Se ha presentado en escenarios destacados de Argentina y Uruguay: Festival de Jazz de Bs. As. 2013, 2017 y 2019, Festival “Jazz a la calle” (Mercedes, UR), C.C. Haroldo Conti, Usina del Arte de Buenos Aires, Feria del libro 2012, Festival “Mendoza en bossa 2011”, (en Godoy Cruz, Mendoza), en tres ediciones del Festival “Bossa Nova en Argentina” (2009-2010-2011) y en el Festival ECUNHI 2009, en el Teatro Alvear, Auditorio de la Biblioteca Nacional, Teatro La Vieja Usina (Paraná, Entre Rios) y el auditorio de la Embajada de Brasil. Participó en vivo en programas de radio y televisión. En el año 2022 produjo un espectáculo de boleros con la cantante Ligia Piro en el Teatro El Picadero: “Mucho corazón”, una obra musical – teatral, en versiones originales para voz y big band. Ganadora de 3 premios “Hugo” a los musicales.

En 2023 realizó dos presentaciones con el pianista André Mehmari (BR) en Bs As. La orquesta se ha presentado junto a grandes músicos invitados como Lito Vitale, Juan “Pollo” Raffo, Nicolás Guerschberg, Juan Cruz de Urquiza, Ligia Piro, Carlos “Negro” Aguirre, entre otros.

Silvana Turco, flauta/piccolo; Emiliano Álvarez, clarinetes/saxo soprano; Magalí Carballo, saxo alto; Mariano Gamba, saxo alto; Marcela Galván, saxo tenor; Jerónimo Guirrieri, saxo tenor; Alejandro Benigni, saxo barítono; Alejandro Martín, trompeta; Gabriel Sainz, trompeta; Felicitas Rocha, trombón; Axel Juárez, trombón; Leandro Cacioni, guitarras; Diego Wainer, bajo/contrabajo; Pablo Favazza, batería; Federico Fernández, percusión; Facundo Rodríguez Borgia, dirección musical y arreglos; Andi García Strauss, piano.

DOMINGO 4 – 21.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
CELEBRATING MONK & SHORTER
Román Ostrowski Quinteto

Con un largo recorrido dentro de la escena, el quinteto de Román Ostrowski llega al escenario de Bebop para abordar dos de los repertorios más profundos de la historia del jazz: los universos de Wayne Shorter y de Thelonious Monk. Junto a Pablo Moser en saxos, Fernando Pugliese en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo y Bruno Varela en batería, nos guiarán en un viaje por la sonoridad de los dos inigualables compositores.

Pablo Moser, saxo
Román Ostrowski, guitarra
Fernando Pugliese, piano

TODOS LOS LUNES DE AGOSTO – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 10.000
LIGIA PIRO
Presenta su disco “Volumen 2”
Junto a Ricardo Lew
Participan Oscar Giunta y Pablo Motta

“Volumen 2” surge a partir de una obra que comenzó en 2008 con el disco “13 Canciones de Amor” y que marcó un hito en la carrera de ambos artistas Una obra que refleja una profunda amistad creando una conexión única entre la gran voz de Ligia Piro y la magistral guitarra de Ricardo Lew.

“Volumen 2” es una celebración, y también la continuidad, 16 años después.
El repertorio abarca desde standards de jazz hasta clásicos del pop de los años 60/70 como “What a wonderful world”, “Fever”, “Blackbird”,
“Your song” que se suman a otras interpretaciones únicas, originales
y conmovedoras.

Ligia estará acompañada por un potente trío conformado por Ricardo Lew en guitarra eléctrica, Oscar Giunta en batería y Pablo Motta en contrabajo.

Una oportunidad imperdible para escuchar a esta gran artista en la ciudad de Buenos Aires.

MARTES 6 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
SOLEDAD PRESAS
TRIBUTO A NORAH JONES
Con J. Presas, J. Annikian, F. Prado y G. Goyheneche

Soledad Presas nuevamente presenta su tributo a Norah Jones, en el que recorre los principales clásicos de la artista estadounidense, junto a algunas canciones propias de su álbum “Soñábamos”.

Soledad Presas (piano y voz) se presenta junto a Julio Presas (guitarra), Javier Annikian (bajo), Fabián Prado (teclados) y Gustavo Goyheneche (batería).

Soledad nació en un mundo donde la música formaba parte de lo cotidiano. Su padre, músico, compositor y arreglador de larga trayectoria en el medio artístico, descubrió muy pronto que la voz de Soledad no era una voz más; poseía magia y sensibilidad. Soledad se formó con músicos de primer nivel como Oscar Laiguera, el Mono Fontana (tecladista de Spinetta), Guillermo Romero, importantes referentes en el desarrollo de su estilo musical, y Laura Hatton como entrenadora vocal.

Luego de presentarse como solista durante varios años en México, a su regreso se involucró en diversos proyectos en base a jazz-rock y blues.

MARTES 6 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
AFRO TRÍO
Roberto Rutigliano, Ricardo Nolé y Matías González

Con una formación de trío de piano, bajo y batería, Roberto Rutigliano, Ricardo Nolé y Matias González recorren ritmos afro brasileros como el samba, el partido alto, el afoxê, la bossa nova y el marcatú, tocando autores como Tom Jobiin, Johnny Alf, Moacir Santos y temas autorales.

Ricardo Nolé es pianista, compositor y arreglador. Nacido en Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de músicos, su abuelo fue clarinetista y saxofonista; su padre, Panchito Nolé, un prestigioso pianista, arreglador y director de orquestas de swing. Comenzó a tocar a los seis años de edad, y a los quince pasó a integrar la orquesta de su padre. En 1973 se estableció en Buenos Aires y, tras una larga estadía en Europa, en 1982 fue convocado para tocar con el músico uruguayo Rubén Rada. Participó en nueve grabaciones del “Negro” Rada, además de tocar en escenarios de América y Europa. En 1990 formó su primer conjunto, con Alejandro Herrera y Marcelo “Quintino” Cinalli. Grabaron Cuareim (1990) y Afrombé (1993). Tocó, entre otros, con el bajista Javier Malosetti, el cantante peruano Antonio Cartagena y el percusionista cubano Walfredo Reyes, siempre enfocado en la fusión del jazz con los ritmos afro-rioplatenses. El último de sus álbumes, Jazzdombe, fue lanzado por el sello PAI en noviembre de 2013.

Matías González es bajista argentino, perteneció al llamado movimiento de folklore progresivo que surgió en Buenos Aires en los años 70. Tocó desde muy joven en el histórico boliche de jazz “Jazz y Pop”, más tarde tocó y grabó con el bandoneonista Dino Saluzzi, con el cual recorrió el mundo y también con el cantor y percusionista Ruben Rada. Formó el histórico trío Alfombra Mágica junto a Quique Sinesi en guitarra y Horacio Lopez en batería. Matias es profesor, compositor y también forma parte de agrupaciones como Cuarto Elemento y Cuarteto Rioplatense.

Roberto Rutigliano es baterista, compositor y arreglador, su nombre está asociado a la música instrumental de Brasil. Durante los treinta años que reside en Río de Janeiro tocó y grabó con grandes nombres como Idriss Boudrioua, Sergio Barrozo, Tomás Improta, Chico Chagas, Clara Sandroni, Dom Chacal, Yamandu Costa, Hermeto Pascoal, Paulo Russo y Marcelo Martins entre otros. En Argentina toco com Daniel Binelli, Américo Belloto, Juan Pablo Navarro, Juan Cruz Urquiza y Pablo Aslán, entre otros músicos.

MIÉRCOLES 7 – 20 H – ENTRADAS DESDE $7.000
BELÉN MACKINLAY
presenta “Canción de Amor”

La cantante argentina Belén Mackinlay ofrece su cuarto trabajo titulado “Canción de amor”, en el que incluye exquisitas versiones de composiciones que rinden tributo al amor en sus diferentes dimensiones. La artista referente de nuestra música de raíz, propone un concierto que combina lo mejor del folclore con aires pop, en un sonido moderno para grandes versiones de temas Canción de amor” de Lisandro Aristimuño, “D.L.G” de Fito Páez, “Madurando sueños”, de Chacho Echeñique y “Sin señal de adiós”, de María Elena Walsh, entre otros. La acompañan: Julieta Lizzoli en piano, Mariano Delgado en guitarras, Mario Gusso en percusión y Pablo Tozzi en contrabajo. Los arreglos son de Juan Esteban Cuacci.

Belén Mackinlay está presentando su cuarto disco, “Canción de Amor”. Tiene en su haber tres álbumes anteriores: Trébol blanco (nominado a los Premios Gardel 2013 como mejor álbum nuevo de artista de folklore) Huella (editado por Acqua Records) y Encuentro Sur (editado por Club del Disco). Ha realizado tres giras internacionales presentándose en ciudades como Nueva York, Washington, Chicago, Paris, Londres, Barcelona, Malmo, Copenhague, Bruselas y Luxemburgo. Rodeada de músicos excepcionales, la plasticidad de Belén Mackinlay abre fronteras y achica la distancia entre géneros y territorios.

Belén Mackinlay, voz
Julieta Lizzoli, piano
Pablo Tozzi, contrabajo
Mario Gusso, percusión
Mariano Delgado, guitarra

MIÉRCOLES 7 – 22.30h – ENTRADAS DESDE $ 10.000
GUTO KONRAD
Brasilian Rock & Blues Guitar
Primera vez en Argentina
(Repite jueves 8 – 22.30)

Con solo 21 años, Guto Konrad se destaca como un talento excepcional en el escenario del blues y rock brasileño. Como guitarrista virtuoso, vocalista y compositor, captura la esencia y la intensidad de los clásicos del blues de los años 60 y 70, infundiendo su propia alma y energía en cada nota.

Inspirado por leyendas como Stevie Ray Vaughan, B.B. King, Albert Collins y Eric Clapton, Guto Konrad no sólo revitaliza los clásicos, sino que los reinventa con una pasión contagiosa y una técnica excepcional. Su habilidad única para conectar profundamente con el público a través de su actuación enérgica y emocionante hace que cada espectáculo sea una experiencia memorable.

Guto ya ha dejado su huella en varios festivales de blues, compartiendo escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales. Reconocido como el futuro prometedor del blues brasileño, actualmente está preparando su álbum debut, que promete ser un viaje auténtico y poderoso a través de sus composiciones originales.

Con una carrera en ascenso y un talento que trasciende fronteras, Guto Konrad está posicionado para ser no sólo una figura central en el panorama musical brasileño, sino también un nombre a tener en cuenta a nivel global.

Guto Konrad, guitarra y voz
Gabriel Cabiaglia, batería
Darío Scape, bajo
Lucas Ferrari, teclados

JUEVES 8 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
GETZ & GILBERTO
Cámara-Melero- Mastrostéfano-Rogantini-Iovino

Considerado como uno de los discos más importantes de la música popular de todos los tiempos, Getz/Gilberto tiene la insuperable idea de juntar a los cerebros de la Bossa Nova: Joao Gilberto y Antonio Carlos Jobim con el gran saxofonista de Jazz Stan Getz. Grabado en 1963 y editado al año siguiente, tuvo diez nominaciones a los Premios Grammy obteniendo cuatro categorías: mejor grabación, mejor álbum, mejor interpretación instrumental y mejor arreglo. Aquí en Buenos Aires, cinco notables artistas abordan ese material sumándole su talento y virtuosismo para tributar a este indispensable encuentro.

Gustavo Cámara,saxo
Mariana Melero, guitarra y voz
Diego Mastrostéfano, guitarra y voz
Abel Rogantini, piano y flauta
Norma Iovino, percusión

JUEVES 8 – 22.30h – ENTRADAS DESDE $ 10.000
GUTO KONRAD
Brasilian Rock & Blues Guitar
Primera vez en Argentina

Con solo 21 años, Guto Konrad se destaca como un talento excepcional en el escenario del blues y rock brasileño. Como guitarrista virtuoso, vocalista y compositor, captura la esencia y la intensidad de los clásicos del blues de los años 60 y 70, infundiendo su propia alma y energía en cada nota.

Inspirado por leyendas como Stevie Ray Vaughan, B.B. King, Albert Collins y Eric Clapton, Guto Konrad no sólo revitaliza los clásicos, sino que los reinventa con una pasión contagiosa y una técnica excepcional. Su habilidad única para conectar profundamente con el público a través de su actuación enérgica y emocionante hace que cada espectáculo sea una experiencia memorable.

Guto ya ha dejado su huella en varios festivales de blues, compartiendo escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales. Reconocido como el futuro prometedor del blues brasileño, actualmente está preparando su álbum debut, que promete ser un viaje auténtico y poderoso a través de sus composiciones originales.

Con una carrera en ascenso y un talento que trasciende fronteras, Guto Konrad está posicionado para ser no sólo una figura central en el panorama musical brasileño, sino también un nombre a tener en cuenta a nivel global.

Guto Konrad, guitarra y voz
Gabriel Cabiaglia, batería
Darío Scape, bajo
Lucas Ferrari, teclados

VIERNES 9 DE AGOSTO – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
JODOS – OTERO – VERDINELLI

El trío integrado por Ernesto Jodos, Mariano Otero y Sergio Verdinelli tiene una larga historia. Juntos han tocado y grabado en varias formaciones (incluyendo el álbum D-Forma, de Otero) y abordaron muy diferentes repertorios: música original, música del gran Gerardo Gandini, y hasta han sido parte de los festejos del cumpleaños 70 de Charly García en el CCK.

En esta nueva etapa, todas las influencias de sus integrantes aparecen en la música que tocan. Sin tapujos y ya filtrada en el estilo personal de cada uno de sus integrantes. Utilizando composiciones propias de los miembros del trío, llevan esta música a lugares que sorprenden por su energía y poder de comunicación.

Pianista y compositor argentino de jazz, la música de Ernesto Jodos está claramente enmarcada dentro de la tradición de jazz, usando la improvisación como el elemento más importante, pero también está influenciada por la clásica y la música argentina (tanto “académica” como “popular”).
Ernesto Jodos ha recibido numerosos premios: Revelación de Jazz (Premios Clarín 2002), Figura de Jazz del año (Premios Clarín 2004), Solista de Jazz de la década 1995-2005(Fundación Konex), Premio Gardel al Mejor Álbum de Jazz del año (AADI-Capif, 2008 y 2009) y el 2do Premio del Concurso “Música popular inédita” del Fondo Nacional de las Artes (2017).
Ha tocado también con gran cantidad de músicos internacionales en sus visitas a la Argentina: Barry Altschull, Mark Helias, Tony Malaby, Tim Berne, Robin Eubanks, Branford Marsalis y Joshua Redman entre otros.
Grabó y editó más de una veintena de discos: Durmientes (BlueArt) y Donde el mundo ocurre (Earsandeyes) son sus últimos.

Músico multiinstrumentista, compositor, productor y arreglador, Mariano Otero es uno de los músicos más reconocidos de su generación, ha grabado nueve discos de su autoría, A través (2003,Bau), Dforma (2005,Emi), Tres (2006,SMusic), Cuatro (2007,SMusic), En vivo en Medio y Medio (2008,SMusic), Desarreglos (2009,Sony), Rojo (2011,Sony) y Umbral de Mi (2015,Sony) y Danza (2019, Sony) y participado en muchas grabaciones como intérprete. Ganador dos veces del premio Clarín a la figura del jazz y nominado siete veces al premio Gardel como mejor disco, ha tocado su música por todo el país, y en Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay. Con una extensa carrera en el jazz y la música popular, Otero ha tocado y grabado con muchísimos artistas como Fito Paez, Vicentico, Diego el Cigala, Walter Malosetti, Tony Malaby, Leo Genovese, entre otros.

Escribió música para cine, radio y tv, y arreglos para big band y para orquesta y como productor musical ha realizado innumerables grabaciones. Como productor, ha grabado y arreglado para Fito Paez, Vicentico, El kuelgue, Nahuel Penissi, Natalie Perez, Juan Ingaramo, Zoe Gotusso, La Vela Puerca, Rayos Laser, Mi amigo invencible, Hipnótica, Chiara Parravicini, Florian, Rosario Ortega y muchos mas. Como docente, trabajò en el conservatorio Manuel de Falla, en la Escuela de Música Contemporánea, y en el CELS.
Es fundador de Estudio Insigno, un espacio de producción, grabación, mezcla y mastering.

El baterista, compositor y docente Sergio Verdinelli ha colaborado con artistas nacionales e internacionales tales con Tim Berne, Tony Malaby, Michael Formanek, Ralph Alessi ,John Hébert, Mark Helias,Jim Campilongo, Steve Cárdenas, Leo Genovese, Antonio Hart, Robin, Eubanks, Guillermo Klein, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez ,Andrés Calamaro, IKV, Pedro Aznar, Mono Fontana Hernán Merlo, Ernesto Jodos, Enrique Norris, Mariano Otero y Juan cruz de Urquiza, entre otros.

VIERNES 9 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
SOL FEIGE
A NIGHT OF CLASSICS
Soul, funk, R&B,80s

Sol Feige presenta “A night of classics”. Junto a una banda de prestigiosos músicos y músicas locales interpretan un repertorio que va desde Amy Winehouse y Tina Turner hasta Stevie Wonder, Etta James y otros iconos de la música.

Con influencias del Soul, Sol Feige celebra la historia de la música.
En los últimos años la cantante pasó por escenarios de Estados Unidos y Europa, tales como el mítico 38riv de París. Actualmente de regreso en Argentina nos invita a una noche de clásicos junto a grandes músicos y músicas.

VIERNES 9 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: JUNIOR BINZUGNA BLUES CREW | BLUES AFTER HOUR PARTY

SÁBADO 10 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
MARIANO LOIACONO NEW QUINTET

El trompetista presenta su nuevo grupo edición 2024, conformado por algunos de los más talentosos jóvenes de la escena.

La música se centra en el estilo hard-bop, característico de los grupos del trompetista, y presentan nuevo repertorio.

Mariano Loiácono, trompeta
Sebastian Loiácono, saxo tenor
Ramiro Farb, guitarra –
Gabriel Balado, contrabajo –
Marco Scaravaglione, batería

SÁBADO 10 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: TITO LOSAVIO| RITMO TRIP LIVE SET

DOMINGO 11 DE AGOSTO – 19 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
DN BIG BAND

El show de DN Big Band aborda un repertorio muy variado. Desde composiciones propias como así también arreglos de diversos géneros musicales y artistas como Jaco Pastorius, Harry Conick Jr, Bee Gees, Amy Winehouse, entre otros, sin dejar de lado el repertorio de Big Band más tradicional, convirtiéndola en una de las más eclécticas de Argentina.
DN Big Band (Del Norte Big Band) es una orquesta de dieciocho músicos profesionales que nació en el año 2012, con la idea de reunir a músicos de la zona y poder ofrecer una opción de big bands dentro del norte del conurbano bonaerense.

En sus comienzos interpretaban un repertorio exclusivamente swing y arreglos típicos de big band, pero con el tiempo se fueron adoptando composiciones propias como así también arreglos de diversos géneros musicales.
Durante ocho años la orquesta tocó ininterrumpidamente en el teatro de la Media legua, perteneciente a la biblioteca de Martínez. Los últimos dos años fue parte del ciclo “marine jazzera” del mítico café de los angelitos. También tuvo participación en varias ediciones del Festival de jazz de San Isidro, Festival de jazz de Escobar, como así también en diversos lugares de la capital federal.

Virginia Castro, saxo alto 1; Andrés Jorge, saxo alto 2; Alejo Von der Phalen, saxo tenor 1; Juan Manuel Sevilla, saxo tenor 2; Julio Hernández, saxo barítono; Matias Gentile, trompeta 1; Lucas Colamussi, trompeta 2; Julian López di Muro, trompeta 3; Alejandro Arnica, trompeta 4; Claudio Britos, trombón 1; Luciano Gómez Oromi, trombón 2; Nadia Sponsak, trombón 3; Santiago Benítez, trombón 4; Santiago Bulacio, guitarra; Tomás Horenstein, piano; Lucas Loberto, contrabajo; Alejandro Stessens, batería; Alexia Skoufalos, voz.

DOMINGO 11 – 21.30 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
HÉCTOR ROMERO ENSAMBLE
AFLAMENCALMA
Con Carmen Mesa y Eugenio Romero

Un espectáculo que recorre los distintos matices del flamenco con colores de otros géneros, como el jazz, bolero o tango, y algunos temas propios del disco Aflamencalma. Con invitados especiales como la española Carmen Mesa (bailaora, actriz y cantaora de Sevilla) Eugenio Romero (cantaor gitano) y Andres Hayes (saxofonista y vientista de jazz), Pacha Méndez (laud y cuerdas) y Diego Velásquez (bajista).

Hector Romero nació en Buenos Aires donde cursó estudios de música, percusión y guitarra en el Conservatorio Surif y “Manuel de Falla”. Viajó en los 90 a España para estudiar con el Maestro El Entri y asistió musicalmente, en la academia Amor de Dios de Madrid, las clases de La China. También estudió con los guitarristas Antón y Ramón Jiménez. En mayo de 1999 asistió al curso de guitarra solista con el maestro Paco Serrano en Córdoba (Andalucía) durante el Festival Internacional de la guitarra. Desde 1999 trabajó con diferentes artistas como Rocío Jurado, Ricardo Montaner, Eladia Blázquez, Los Tarantos, el cantaor Mario Vargas, el grupo Mecano, la actriz Eloísa Cañizares, Carlos Vilán, los bailaores Carmela Romero, Antonio Ortega, Rafael Amargo, Soledad Pastoruti, el Chango Farías Gómez entre otros. Asistió musicalmente en clases de Torombo, la Toromba, Belén Maya, Eva YerbaBuena entre muchos otros En el año 2000 recibió el premio “Reconocimiento al intérprete de mayor crecimiento en el arte flamenco”, otorgado por la colectividad andaluza en Argentina. En 2008 fue premiado por el Consejo Internacional de la Danza -UNESCO- con diploma de honor por su aporte a la danza. En 2014 compuso la música y actuó en el espectáculo “Bodas de Sangre” en el teatro Método Kairos ambos en homenaje a Lorca, por lo cual fue nominado a los premios ACE. Ese mismo año fue invitado a presentarse en el ciclo de música del Salón Blanco en la Casa Rosada donde recibió una estatuilla en “Reconocimiento a su trayectoria artística”. En mayo de 2015 actuó en la primera bienal de flamenco encabezada por el maestro Enrique Morente.

Enl 2017 actuó en el festival de flamenco internacional de Uruguay. En 2018 fue premiado con el título de “Miembro de honor del consejo internacional de las artes”, otorgado por la UNESCO.

Ha realizado distintos espectáculos y ciclos de flamenco junto a Carmen Mesa, Pepa Luna, Leo Sujatovich entre otros artistas de distintos géneros populares. También realizó un programa de radio y un ciclo espectáculo con el nombre de “Flamenco sin Fronteras” grabó en 2021 su último EP Aflamencalma. Ha realizado giras de cursos y eventos en todo el país junto al Cantaor Eugenio Romero y diferentes artistas de España y Buenos Aires.

LUNES 12 DE AGOSTO – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 10.000
LIGIA PIRO
Presenta su disco “Volumen 2”
Junto a Ricardo Lew
Participan Oscar Giunta y Pablo Motta

“Volumen 2” surge a partir de una obra que comenzó en 2008 con el disco “13 Canciones de Amor” y que marcó un hito en la carrera de ambos artistas Una obra que refleja una profunda amistad creando una conexión única entre la gran voz de Ligia Piro y la magistral guitarra de Ricardo Lew.

“Volumen 2” es una celebración, y también la continuidad, 16 años después.
El repertorio abarca desde standards de jazz hasta clásicos del pop de los años 60/70 como “What a wonderful world”, “Fever”, “Blackbird”,
“Your song” que se suman a otras interpretaciones únicas, originales
y conmovedoras.

Ligia estará acompañada por un potente trío conformado por Ricardo Lew en guitarra eléctrica, Oscar Giunta en batería y Pablo Motta en contrabajo.

Una oportunidad imperdible para escuchar a esta gran artista en la ciudad de Buenos Aires.

MARTES 13 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
ALEJANDRO BRUSCHINI OCTETO
Presenta “Incertidumbre”, su nuevo disco
Con la voz de Vanina Tagini

El bandoneonista Alejandro Bruschini, junto a su Octeto, presenta “Incertidumbre”, su nuevo disco, integrado por un repertorio de temas clásicos instrumentales con arreglos propios y composiciones de su autoría. Además contará con la voz de la cantante Vanina Tagini.

Alejandro Bruschini inició sus estudios de bandoneón con el Maestro Omar Torres en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, con quien además realizó estudios de Armonía y Composición. Ya en Buenos Aires continuó su perfeccionamiento en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Discípulo de Bandoneón de los Maestros Rodolfo Mederos y Julio Pane, profundizó sus conocimientos de Composición, Armonía, Contrapunto y Fuga con el Maestro Daniel Montes, con quien también ha llevado a cabo estudios de Dirección Orquestal. En 2013 nació el Dúo Bruschini, que tocó en distintas salas de Buenos Aires. Actualmente formó su propio grupo, el Alejandro Bruschini Octeto, con el que interpreta clásicos del tango con arreglos propios y composiciones nuevas de su autoría.

Cecilia Florencia García, violín
Carolina Ramírez, violín
Félix Nieto, viola
Veronika Neuwirth, cello
Lautaro Muñoz, contrabajo
Liliana Ventrice, piano
Franco Bruschini, bandoneón
Alejandro Bruschini, bandoneón, arreglos y dirección musical
Vanina Tagini, voz

MARTES 13 – 22.30h – ENTRADAS DESDE $ 5.000
AGROBLUES CELEBRA
Una noche con Nina Portela
Machi Romanelli-Horario Vitullo – Gustavo Ciardi-Rafa Pravettoni.
Músico invitado: Alambre González

Agroblues celebra una Noche con… es un espectáculo que se basa en generar homenajes, invitando a músicos de reconocida trayectoria a compartir el escenario e interpretar temas desconocidos para el público, o versiones personales pero que hacen a la esencia artística de cada invitado. La trayectoria de Agroblues a través de sus diecisiete años de trayectoria, permite generar este show que muestra el lado íntimo de cada invitado, generando sorpresa en el público, ya que al contar con un artista diferente por presentación, garantiza cada espectáculo como único e irrepetible.

En esta ocasión es el turno de Nina Portela, cantante y compositora del oeste bonaerense, semillero de grandes músicos, con dos discos editados como solista más varios singles y un tercer disco en preparación. Nina Portela ha colaborado con artistas de la talla de: Rafael de la Torre, Ella es tan cargosa, Jazz Paranoico, entre otros, y más recientemente acompañó a Kermesse Redonda y Funky Torinos, con quienes giró por todo el país y está a punto de editar un disco homenaje a Willy Crook grabado en vivo durante sus presentaciones en Buenos Aires.

Nina presenta con su singular estilo canciones que hace suyas por su forma de interpretar, llevando la emoción al extremo e invitando al baile cuando la música amerita. Junto a Machi Romanelli, Horario Vitullo, Gustavo Ciardi y Rafa Pravettoni. Músico invitado:Alambre González.

Agroblues es una banda que nació el 30 de Setiembre de 2006, brindando su primer show en la ciudad de Chacabuco Provincia de Buenos Aires. El estilo musical es una fusión entre Blues y Rock basadas en las raíces musicales de sus integrantes. Han participado de numerosos eventos entre los cuales se encuentran shows en los Teatros ND Ateneo, IFT, programas de TV, todo el circuito de bares de CABA y algunas presentaciones en provincia de Buenos Aires. Han compartido escenario con numerosos invitados de la escena de blues local como Daniel Raffo, Rubén Gaitán, Miguel Botafogo, Deborah Dixon, Cristina Dall, Ciro Fogliata, Rafael Nasta, Daniel “Alambre” González y Juan Salinas, entre otros.

MIÉRCOLES 14 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
CITÉ TANGO TRÍO
PIAZZOLLA – Tango y Jazz

Cité Tango Trío fusiona la pasión y la intensidad del tango con la improvisación y la creatividad del jazz, generando una música única y atractiva. Desde el trío se busca una nueva sonoridad a los temas consagrados y una ampliación de los paisajes sonoros. Con arreglos originales y aportando su experiencia jazzística; el trío formado por Pablo Sanguinetti en piano y arreglos, Martín Lozano en contrabajo y Santiago Hernández en batería.

Cité Tango Trío invita a disfrutar de las composiciones de Astor Piazzolla y otros renombrados compositores del tango.

MIÉRCOLES 14 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
CONEJO JOLIVET
“Blues”
Timothy Cid – Fernando de Hoz – Guerrero Blues

Conejo Jolivet y su toque singular de la guitarra nos dará un show impactante con invitados de lujo.

Gabriel “Conejo” Jolivet es un guitarrista que integró Los Redonditos de Ricota, allá por fines de los ’70, en el ’93 y en el ’98; Pappo’s Blues y Dulces 16. Además, participó de la grabación de varios discos de otros artistas, como por ejemplo “Club de Guitarras Callejeras”; “Escuela de Rock and Roll”, de Plus; “Y en el 2000 también…”, de Pajarito Zaguri; “Mbugi”, de La Mississippi; “Sacale el jugo” y “Banda de garage”, de Durazno de Gala; “Tren de fugitivos” y “Alas rotas”, de El Soldado. Desde el año 2006 comanda Tao de King, junto a Walter Sidotti (batería) y Mauro (bajo). A fines del 2007 se presentó en Buenos Aires, luego de siete años de ausencia. Fue invitado por Javier Vargas Blues Band y compartió cartel con Claudio Gabis y Alejandro Medina. También fue invitados por los Heroicos Sobrevivientes.

Conejo Jolivet, guitarra y voz
Timothy Cid, batería
Fernando De Hoz, bajo
Guerrero Blues, guitarra y voz

JUEVES 15 – 20 H (puntual, puerta: 19) – ENTRADAS DESDE $ 7.000
ADRIAN IAIES TRIO
Iaies – Lamisovski – Brandán

Adrian Iaies está al frente de esta propuesta que completan Santiago Lamisovski (contrabajo) y Carto Brandán (batería).

El trío propone un repertorio de músicas casi toda originales y escritas por Iaies especialmente para este formato y para estos músicos, el cual será parte del primer disco de este grupo, a grabarse durante este año. El trío se ha presentado desde su formación a comienzos del 2022, en diferentes clubes de jazz de Buenos Aires, siempre con muy alta convocatoria y en muchos casos con entradas agotadas.

Su propuesta tiene varios atractivos: por un lado el repertorio, preparado por Iaies para este para este formato y para estos músicos. Casi en su totalidad música original que incluye, por una parte, estrenos y, por otra, composiciones ya registradas en algunos de los discos que Iaies lleva editados. Pero, además, cumpliendo su viejo anhelo, está sentado en la batería nada menos que Carto Brandán, uno de los bateristas más experimentados y requeridos de la escena local. Junto a ellos el contrabajista, Santiago Lamisovski, con varias giras por Europa y U.S.A.; miembro habitual de las formaciones del pianista y pese a su juventud una figura destacada de la escena local.

Adrián Iaies lleva treinta años de trayectoria como músico profesional, ex Director Artístico del Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires y de la Usina del Arte, principal Centro Cultural porteño, cuenta con cuatro nominaciones a los premios Grammy Latinos, un Konex de Platino, varias nominaciones a los Premios Carlos Gardel; casi una treintena de discos propios, y más de doscientos cincuenta conciertos por el mundo.

JUEVES 15 DE AGOSTO – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
LA FUNDACIÓN DE FUNK

La Fundación de Funk (LFDF) es una banda que propone un recorrido por los clásicos del funk y del soul con un sello único.

Desde 2015 han realizado un sinfín de shows acompañando a Deborah Dixon, reconocida figura de la escena local. LFDF es una invitación a disfrutar de canciones inolvidables con arreglos originales, voces, vientos potentes y mucho, pero mucho groove.

Nacho Porqueres (bajo), Silvio Marzolini (teclados), Juan Pancino (guitarra), Maxi Larreta (batería), Soledad Cabrera, Eugenia Tofanelli y Camila Bouvier (voces), Mauro Montes de Oca (trompeta) y Adrián Piro (saxo).

VIERNES 16 – 20 Y 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 9.000
JAVIER MALOSETTI / MARIANO DIAZ

  • Tomi Luján

El músico Javier Malosetti nos presenta este proyecto en formato de clásico trío con el que realizará una gira que incluirá presentaciones en CABA y en ciudades del sur argentino.

Lo acompaña el gran pianista argentino Mariano Díaz, radicado en España desde hace más de treinta años. Nominado al Grammy, trabajó junto a Perico Sambeat, David Liebman, Paquito D’Rivera, ha lanzado quince álbumes a su nombre, y es profesor titular en Musikene, el prestigioso conservatorio del país vasco.

Se suma el joven y virtuoso baterista argentino Tomi Luján, oriundo de la ciudad de Córdoba, Tomi es de los músicos más requeridos de la escena mainstream en la actualidad, también fue baterista de Malosetti & La Colonia durante 2012/22.

Javier Malosetti, bajo y voz
Mariano Díaz, piano y teclados
Tomi Luján, batería

Javier Malosetti es porteño, trabajó con Luis A. Spinetta, Dino Saluzzi, Ruben Rada y Mike Stern entre otros grandes. Condujo El Perseguidor, ciclo de música afroamericana de canal Encuentro y ganó cinco premios Gardel, dos premios Konex, dos premios Clarín y un premio Estrella De Mar.

El binomio Malosetti/Diaz viene realizando giras por España en los últimos años, presentándose en el mítico Café Central de Madrid y en el ciclo Contrabaix en Barcelona. Esta es la primera vez que se presenta en Argentina. El trío registrará el material en estudio y en algunas de las presentaciones, pensando en un álbum a lanzar en 2025.

VIERNES 16 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: LUZ GONZÁLEZ | SOUL GROOVE DJ SET & PERFORMANCE

SÁBADO 17 – 20 H (puntual, puerta: 19) – ENTRADAS DESDE $ 7.000
DELTA JAZZ BAND
JAZZ DE NEW ORLEANS
56 años de Blues & Stomps

La Delta Jazz Band de Rodolfo Yoia se presentará en Bebop Club para recrear el jazz a la manera del que se hacía en Nueva Orleans hace exactamente un siglo, y como lo viene haciendo desde su fundación en 1968. El repertorio aborda clásicos del jazz de New Orleans de principios de siglo XX, así como de otras épocas, pero adaptados al estilo de la banda.

La Delta acaba de grabar su décimo LP, próximo a editarse, y sigue subiéndose al escenario con uno de sus miembros fundadores.

La Delta Jazz Band fue fundada por Rodolfo Yoia en 1968. Grabó y editó 9 LPs en los que han quedado retratadas para el recuerdo las distintas formaciones que tuvo la banda con el correr de los años. Participó en los festivales de jazz más importantes de todo el país (Buenos Aires, Santa Rosa, Mar del Plata) y del mundo (Alemania, Holanda, Inglaterra, Italia) en sucesivas giras por Europa. Una orquesta por la que han pasado más de cien músicos y con un sonido siempre vigente.

Rodolfo Yoia (trompeta – líder), Eduardo Manentti (trombón), Orlando Merli (clarinete) , Lucas Ferrari (piano), Leandro Lozza (banjo) , Leonardo Páez (contrabajo) y Luciano Esain (batería).

SÁBADO 17 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
MARIÚ FERNÁNDEZ
Amy, Classics & Me

Mariú Fernández se presenta con una nueva formación para repasar y reversionar clásicos y presentar sus canciones. Con un amplio repertorio musical en sus conciertos y sin dejar de lado sus mayores influencias como la cantante británica Amy Winehouse. Acompañada por una banda de talentosos músicos, encabezada por el bajista Nicolás Radicchi.

Mariú Fernández es una talentosa actriz, cantante, bailarina y compositora argentina con una notable carrera en el ámbito del espectáculo. Además de participar en destacados musicales como “Los Productores”, “Sweet Charity”, “Rent”, “Tango Feroz”, “Por amor a Sandro”, “El Pasajero”, “Shrek”, y el homenaje a Amy Winehouse en “Yo no soy Amy”, también ha brillado en “A Chorus Line”. Destaca su colaboración con el aclamado actor Ricardo Darín en la película “El amor menos pensado”, lo que evidencia su versatilidad y talento. Como productora, Mariú toma un rol activo en la creación y producción de sus espectáculos, demostrando su compromiso y pasión por el arte. Además, se destaca por sus actuaciones en vivo en reconocidos escenarios de la escena porteña. Actualmente está enfocada en el desarrollo de nuevo material para su carrera como solista, prometiendo aportar frescura y originalidad a la música argentina con su capacidad creativa y su voz única.

SÁBADO 17 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: PASAJERO LUMINOSO

DOMINGO 18 – 19 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
TONY MOLITERNI ENSAMBLE
ZAPPA & MOLITERNI

TME presenta la música de Frank Zappa que nunca pudiste ver en vivo y composiciones de Tony Moliterni, siempre con mucha locura musical.

Tony Moliterni es un músico con una amplia trayectoria en distintas disciplinas musicales, su derrotero se diversifica tanto en la escena del rock como en la de la música académica (sinfónica, de cámara, electroacústica y mixta), ha sido galardonado y reconocido internacionalmente y en Argentina, además de Buenos Aires sus obras han sido estrenadas en Montreal (Canadá), Stanford (USA) París y Bourge (Francia), Salzburg (Austria), Copenhague (Dinamarca), Belfast (Irlanda del Norte) y Ginebra (Suiza).

TME es conocido por su singular organización, método de trabajo y dedicación a la hora de preparar y ensayar el repertorio de sus conciertos. El ensamble fue invitado a participar muchas veces en el festival anual que se realiza en Rostock, Alemania en donde se congregan músicos de todo el mundo.

Tony Moliterni, guitarra y voz
Rodrigo Flores, voz
Manuel Romero, guitarra
Ricardo Dubatti, bajo
Diego E.spinosa Portnoy, batería
Jeremías Valdez Peltrín, saxo alto
Fabio Goy, saxo tenor
Santiago Fernández, saxo barítono

Entre los músicos que TME invitó a compartir escenario podemos mencionar Rodriguez y Nestor Tomassini y Juan Pollo Raffo entre otros.

DOMINGO 18 DE AGOSTO – 21..30 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
AMY WINEHOUSE BY MARILIA CAMPOSS
Soul, blues & Bossa Nova

Marília Camposs, la talentosa cantante y compositora, presenta un emotivo homenaje a la legendaria Amy Winehouse. Con su voz cautivadora y su presencia escénica, Marília revivirá los grandes éxitos de Amy, transportando al público a la época dorada del soul y el jazz moderno.

LUNES 19 DE AGOSTO – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 10.000
LIGIA PIRO
Presenta su disco “Volumen 2”
Junto a Ricardo Lew
Participan Oscar Giunta y Pablo Motta

“Volumen 2” surge a partir de una obra que comenzó en 2008 con el disco “13 Canciones de Amor” y que marcó un hito en la carrera de ambos artistas Una obra que refleja una profunda amistad creando una conexión única entre la gran voz de Ligia Piro y la magistral guitarra de Ricardo Lew.

“Volumen 2” es una celebración, y también la continuidad, 16 años después.
El repertorio abarca desde standards de jazz hasta clásicos del pop de los años 60/70 como “What a wonderful world”, “Fever”, “Blackbird”,
“Your song” que se suman a otras interpretaciones únicas, originales
y conmovedoras.

Ligia estará acompañada por un potente trío conformado por Ricardo Lew en guitarra eléctrica, Oscar Giunta en batería y Pablo Motta en contrabajo.

Una oportunidad imperdible para escuchar a esta gran artista en la ciudad de Buenos Aires.

MARTES 20 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
CHET BAKER SINGS
by Ivan Buraschi Bernasconi 4tet

Ivan Buraschi Bernasconi, cantante y trompetista de “Paris Jazz Club BA”, se presenta para rendir homenaje a uno de los más extraordinarios trompetistas y una de las voces más hermosas del jazz de todos los tiempos.

En formato cuarteto, el grupo propone un show que pasa por los distintos climas de que ofrece el Cool Jazz pasando por las canciones más destacadas como “Let’s Get Lost”, “I Fall In Love Too Easily”, e incluye baladas como “My Funny Valentine”. El espectador se sorprenderá con fusiones con la Bossa Nova y composiciones originales que no suelen estar en los compilados.

Iván Buraschi Bernasconi se presenta en reconocidas salas de la escena jazzística local, recibió la nominación como “Mejor Álbum de Jazz” y “Mejor Artista Nuevo” en los Premios Gardel 2024 y formó parte del International Jazz Day Festival en Blue Note (Brasil) y Zinco Jazz Club (México).

Los músicos Ivan Buraschi Bernasconi (trompeta y voz), Hernán Cassiba (contrabajo), Leandro Garcia de la Maza (piano) y Germán Boco (batería) brindan homenaje e invitan a pasar una velada íntima con todos los condimentos que la música de Chet Baker posee.

MARTES 20 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
TRIBUTO A LOS GRANDES CROONERS DEL JAZZ, POP Y SOUL
Tony Bennett. Frank Sinatra, Elvis, Michael Buble
Por Freddy Salami

Un tributo a los más grandes crooners, desde Tony Bennett, Frank Sinatra, Elvis, hasta Michael Bublé.

Silvio Marzolini en piano, Nacho Porqueres en bajo, Mariano Sanci en batería, Alejandro Chiabrando en clarinete, Miguel Ángel Tallarita en trompeta, Gonzalo DImuro en guitarra y coros, Mariel Fuertes y Sussie Queralt en coros.

MIÉRCOLES 21 – 20 H (puntual, puerta: 19) – ENTRADAS DESDE $ 5.000
PáJARO DE FUEGO
Presenta “Cazador galáctico”

Pájaro de fuego es un grupo creado a principios de la década de 2010 por el tecladista y compositor Esteban Sehinkman.

De sonido ecléctico y moderno -difícil de encasillar en un solo género musical- el tecladista define a PDF como un “grupo electrógeno”, digno representante de las vastas y creativas fronteras estilísticas del jazz argentino.

PDF tiene cuatro discos Cazador galáctico” (2024).

Tomás Babjaczuk, batería
Martín Lozano, bajo
Sebastián Lans, guitarra
Esteban Sehinkman, sintetizadores y composición

MIÉRCOLES 21 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
JUNIOR BINZUGNA BLUES CREW
Raffeta – Codazzi – Scape – Pelegrini

Junior Binzugna Blues Crew invita a disfrutar un recorrido por los más grandes hits de la época dorada del R&B y Blues grabadas entre 1950 y 1960 en los Míticos Estudios Chess en Chicago.

Junior Binzugna,voz y armónica
Nico Raffetta, piano
Juan Codazzi, guitarra
Dario Scape, contrabajo
Lucho Pelegrini, batería

JUEVES 22 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
PARIS JAZZ CLUB
Jazz History

“Jazz History” es un nuevo show que propone Paris Jazz Club, la compañía musical y de entretenimiento fundada por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca a fines de 2014 en Buenos Aires.

Los mismos creadores de “Woody Allen Night”, “Jazz Cartoons” y “Bechet Fantasy”, con más de ochocientas presentaciones en vivo, convocan a un nuevo espectáculo en donde se contará la Historia del jazz con diferentes sonoridades musicales e intervenciones humorísticas características de la agrupación.

Un espectáculo que nos cuenta cómo nace y evoluciona el “jazz”, conducido con monólogos divertidos y distintas sonoridades musicales que han marcado la Historia.

Dicen los integrantes del grupo: “El viaje comienza desde las raíces del jazz en New Orleans con instrumentos de aquella época, con exponentes como Louis Armstrong y Sidney Bechet. Marcaremos el swing con los pies al compás del legado que nos dejó Benny Goodman, recorreremos los ritmos frenéticos del bebop, y entraremos en una profunda relajación con el sonido cool en la época de Miles Davis, entre otras cosas”.

Un breve recorrido que nos invita a conocer un poco los diferentes sonidos y el por qué de cada paso evolutivo de este género que se ha adaptado a todas las circunstancias. Será una noche en que se invita a escuchar, reír y conocer diferentes períodos sonoros.
Tal vez al finalizar el show, cada participante del público pueda saber con qué etapa se identifica más.

Sebastián Misuraca, piano / monólogos
Francisco Villaveiran, clarinete / saxo soprano
Santiago Ortolá, batería / washboard
Michelle Bliman, saxo tenor / voz
Diego Lebrero, contrabajo

JUEVES 22 – 22.30 ENTRADAS DESDE $ 5.000
SOULVILLE
Homenaje a Aretha Franklin

Soulville es un grupo que rinde homenaje a Aretha Franklin. Tres potentes cantantes femeninas acompañadas por una sólida banda de cuatro músicos interpretan los mejores temas de la reina del soul desde el año 2004.

En su año número veinte, Soulville sigue presentándose en los escenarios más destacados de la ciudad de Buenos Aires. Fiel a sus comienzos, el show repasa los clásicos, y algunas joyitas no tan conocidas de la reina del soul Aretha Franklin.

Yasmin Utin, Florencia Labougle y Sofía Picasso son las tres voces que lideran este proyecto, acompañadas de Silvio Marzolini en piano, Ignacio Arroche en guitarra, Esteban Tereschuk en bajo y Javier Martinez Vallejos en batería.

VIERNES 23 – 20 H (puntual, puerta: 19) – ENTRADAS DESDE $ 8.000
ARGENTUM JAZZ QUINTETO
URQUIZA – CAVALLI – ROMERO – CARMONA – GIUNTA

Argentum Jazz Quinteto es la formación conjunta de cinco de los pilares referenciales de la escena musical actual, cada cual con prolíficas carreras solistas en su haber. Tras varios conciertos iniciales, la banda se ha transformado en referente obligado de la escena dentro de Argentina y a nivel internacional .

Con un repertorio de música original, Argentum Jazz Quinteto es un nuevo faro en la Música Instrumental Argentina.

Cabe mencionar que el trompetista Juan Cruz de Urquiza y el baterista Oscar Giunta fueron miembros fundadores y colíderes de una de las agrupaciones fundacionales y centrales del Nuevo Jazz Contemporáneo Argentino. Por su parte, Ricardo Cavalli, Guillermo Romero y Jerónimo Carmona son tres de los solistas también referentes, con sendas y amplias agrupaciones a sus nombres, como líderes de sus respectivos proyectos solistas.

Juan Cruz de Urquiza, trompeta & Flügelhorn
Ricardo Cavalli, saxos Guillermo Romero, piano
Jerónimo Carmona, contrabajo
Oscar Giunta, batería

VIERNES 23 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7000
DANIEL MAZA – HERNÁN JACINTO – PIPI PIAZZOLLA
Presentan su disco “Vivo en Bebop”
(Repite el sábado 24 a las 22.30)

Daniel Maza, Hernán Jacinto y Pipi Piazzolla, tres referentes indiscutibles dentro del panorama musical actual, provenientes de distintos ámbitos de la música, se reúnen en Bebop Club para realizar dos funciones (viernes 23 y sábado 24 de agosto a las 22.30 h), en las que presentarán su primer disco: “Vivo en Bebop” (Los Años Luz Discos), un recorrido especial por la música de Uruguay y Argentina, más algunos standards de jazz, grabado en nuestra sala.

Daniel Maza, bajo y voz
Hernán Jacinto, piano y voz
Pipi Piazzolla, batería y voz

Daniel Maza nació en 1959 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se crió en una familia de músicos y desde pequeño comenzó a tocar la guitarra y otros instrumentos. Se radicó en Argentina a principios de los ’80 donde comenzó una carrera artística que lo relacionó con las figuras más importantes de la música de la escena nacional e internacional. Músico, cantante y extraordinario bajista, compartió “Jam Sessions” con Ray Barreto, Simon Phillips, Djavan, Steve Lukather (Toto), Jeff Andrews y Richie Morales. Acompañó en distintas giras a Willie Chirino, Hugo Fattoruso, y a los percusionistas cubanos Changuito y Tata Güines. Fue convocado por Celia Cruz para realizar diversas presentaciones en Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Argentina. Compartió escenario con Arismar Do Spiritu Santo y Toninho Horta. Realizó sesiones de grabación y presentaciones con Valeria Lynch, integró el grupo de Horacio Fontova, la banda de Luis Salinas y del Edelmiro Molinari Trío junto a Sebastián Peyceré. Participó en los dos últimos discos de Mercedes Sosa, “Cantora 1” y “Cantora 2”. También grabo con Jairo en “Ferroviario”, Guillermo Fernández en “De gitanos y tangueros”, Raúl Carnota en “Espejos II”, con Kevin Johansen y Julia Zenko, entre muchos otros. Cuenta con ocho producciones discográficas con sus propios proyectos: Música Destilada (Daniel Maza Trio, 2004), Vamo ‘Arriba (Daniel Maza Trio, 2005), Al Contado (Daniel MazaGrupo – 2007), De Feria (Daniel Maza Grupo, 2010), Solo los Dos (Daniel Maza y Lorena Astudillo – 2011), Tango del Este (Trío Hugo Fattoruso, Daniel Maza y Osvaldo Fattoruso – 2011), Cuarteto Oriental (Osvaldo Fattoruso, Daniel Maza, Hugo Fattoruso y Leonardo Amuedo – 2012) y Vo! (Daniel Maza Grupo, 2015, nominado a los Premios Gardel). Ha sido invitado como bajista de la gira de Larry Carlton por Argentina y Brasil. En 2023 lanzó y presentó su disco Melomazeando, aclamado de manera unánime por la prensa y el público.

Hernán Jacinto nació en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1981. Inició sus estudios musicales en forma autodidacta a los 6 años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales.
En el 2003, fue beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston. En 2006 realizó una extensa gira en Europa, de 25 conciertos por Austria, Suiza, Alemania y Croacia. En 2009 fue condecorado por los premios Clarín como “Músico revelación de jazz”. En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino. Durante 4 años, formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo. Además conformó el trío de Javier Malosetti durante 8 años, con quien giró por todo el país y grabó 5 discos. Tiene nueve discos como líder: Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018), Hernan Jacinto Live CCK (2019), Hope (2021). A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen , Pipi Piazzolla, George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, y muchos otros artistas del país y del resto del mundo.
Actualmente conformó un trío junto a Flavio Romero y Fernando Moreno, con quienes ha grabado su nuevo material discográfico, próximo a lanzarse. Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta, y el dúo junto a Daniel Maza. También se desempeña como docente realizando masterclass por todo el país.

Pipi Piazzolla estudió con Rolando Picardi, Efraín Toro, Joe Porcaro, Casey Scheuerell, Ralph Humphrey, Fernando Martínez, Sebastián Peyceré, Eduardo Casalla, Fernando Valles, Horacio López, Robbie Ameen, Carlos Riganti, Johnathan Blake, Kenny Washington, Rodney Green, Adam Nussbaum, entre otros. Ha tocado con artistas mundialmente reconocidos como Paquito D´Rivera, Ute Lemper, Guillermo Klein, Aaron Goldberg, Bill Mc Henry, Miguel Zenón, Hugo Fattoruso, Marty Friedman, Ben Monder, Mike Mossman, Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Richard Nant, Luis Bonilla, Gary Valente, Arturo O´Farrill Afro Latin Jazz Big Band, Scott Robinson, Dave Samuels, Elena Roger, Lito Vitale, Pablo Aslan, Ligia Piro, Carlos Cutaia, Raul Lavié, Ernesto Snajer, Anders Jormin , Villu Vesky, Tiit Kalluste, José Angel Trelles, Susana Rinaldi, Gustavo Bergalli, Fernando Suárez Paz, Pablo Ziegler, Fernández 4, Hernán Jacinto, Héctor Console, Nicolás Guerschberg, Horacio Malvicino, Sexteto Mayor, etc. Con su grupo Escalandrum ya llevan 21 años de historia y 14 discos grabados. Ganaron nueve Premios Gardel, así como el Gardel de Oro (máxima distinción de la industria musical argentina), siendo el primer grupo de jazz en lograr ese galardón. También Escalandrum estuvo nominado a los Latin Grammy’s.

Apoyan a Pipi Piazzolla: baterías Yamaha, platillos Zildjian, Palillos Vic Firth, estuches Esenyurt, gomas de práctica y accesorios Hecos, Relojes Raymond Weil, banquetas El Peñón y Forte Cases.

VIERNES 23 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: MIGUEL ÁNGEL TALLARITA & LA CON TODO BAND

SÁBADO 24 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 8000
JUAN FALÚ – MARIANO LOIÁCONO
FALU – LOIACONO EN CONCIERTO

Por primera vez el gran guitarrista de música argentina se encuentra en un escenario con uno de los referentes más importantes del jazz, para un concierto único que recorrerá clásicos del repertorio folklórico argentino con la particular sonoridad del dúo formado por guitarra y trompeta.

Juan Falú, guitarra
Mariano Loiácono, trompeta

Juan Falú es músico de formación autodidáctica, considerado como referente fundamental de la música argentina, en su doble condición de compositor e intérprete. Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires. Obtuvo el Premio Nacional de Música 2000, otorgado por el gobierno de su país; el Premio Clarín a mejor artista de música folklórica argentina en 2001 y 2007 y el Premio Gardel, al que fuera nominado en cinco ediciones. Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que integran el repertorio de destacados intérpretes del folklore argentino.

Mariano Loiacono es trompetista de jazz, con seis discos propios (el último, “Vibrations” editado en Nueva York). Ha tocado con algunos de los mejores músicos de jazz de los últimos años, como Antonio Hart, Carl Allen, Willie Jones III, Justin Robinson, Clarence Penn, Benny Green, Anthony Wonsey, Mary Stallings, Sheila Jordan, Cyrus Chesnut, George Garzone, Russell Malone, Rudy Royston, David Williams, Joe Farnsworth y Gary Smulyan y Donald Vega, entre otros.

SÁBADO 24 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7000
DANIEL MAZA – HERNÁN JACINTO – PIPI PIAZZOLLA
Presentan su disco “Vivo en Bebop”

Daniel Maza, Hernán Jacinto y Pipi Piazzolla, tres referentes indiscutibles dentro del panorama musical actual, provenientes de distintos ámbitos de la música, se reúnen en Bebop Club para realizar dos funciones (viernes 23 y sábado 24 de agosto a las 22.30 h), en las que presentarán su primer disco: “Vivo en Bebop” (Los Años Luz Discos), un recorrido especial por la música de Uruguay y Argentina, más algunos standards de jazz, grabado en nuestra sala.

Daniel Maza, bajo y voz
Hernán Jacinto, piano y voz
Pipi Piazzolla, batería y voz

Daniel Maza nació en 1959 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se crió en una familia de músicos y desde pequeño comenzó a tocar la guitarra y otros instrumentos. Se radicó en Argentina a principios de los ’80 donde comenzó una carrera artística que lo relacionó con las figuras más importantes de la música de la escena nacional e internacional. Músico, cantante y extraordinario bajista, compartió “Jam Sessions” con Ray Barreto, Simon Phillips, Djavan, Steve Lukather (Toto), Jeff Andrews y Richie Morales. Acompañó en distintas giras a Willie Chirino, Hugo Fattoruso, y a los percusionistas cubanos Changuito y Tata Güines. Fue convocado por Celia Cruz para realizar diversas presentaciones en Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Argentina. Compartió escenario con Arismar Do Spiritu Santo y Toninho Horta. Realizó sesiones de grabación y presentaciones con Valeria Lynch, integró el grupo de Horacio Fontova, la banda de Luis Salinas y del Edelmiro Molinari Trío junto a Sebastián Peyceré. Participó en los dos últimos discos de Mercedes Sosa, “Cantora 1” y “Cantora 2”. También grabo con Jairo en “Ferroviario”, Guillermo Fernández en “De gitanos y tangueros”, Raúl Carnota en “Espejos II”, con Kevin Johansen y Julia Zenko, entre muchos otros. Cuenta con ocho producciones discográficas con sus propios proyectos: Música Destilada (Daniel Maza Trio, 2004), Vamo ‘Arriba (Daniel Maza Trio, 2005), Al Contado (Daniel MazaGrupo – 2007), De Feria (Daniel Maza Grupo, 2010), Solo los Dos (Daniel Maza y Lorena Astudillo – 2011), Tango del Este (Trío Hugo Fattoruso, Daniel Maza y Osvaldo Fattoruso – 2011), Cuarteto Oriental (Osvaldo Fattoruso, Daniel Maza, Hugo Fattoruso y Leonardo Amuedo – 2012) y Vo! (Daniel Maza Grupo, 2015, nominado a los Premios Gardel). Ha sido invitado como bajista de la gira de Larry Carlton por Argentina y Brasil. En 2023 lanzó y presentó su disco Melomazeando, aclamado de manera unánime por la prensa y el público.

Hernán Jacinto nació en Buenos Aires, el 30 de octubre de 1981. Inició sus estudios musicales en forma autodidacta a los 6 años. Sus maestros fueron Diego Schissi, Guillermo Romero, Claudio Spector y Sergio Morales.
En el 2003, fue beneficiado con una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston. En 2006 realizó una extensa gira en Europa, de 25 conciertos por Austria, Suiza, Alemania y Croacia. En 2009 fue condecorado por los premios Clarín como “Músico revelación de jazz”. En 2017 fue ganador de su primer Grammy Latino. Durante 4 años, formó parte del grupo de Pedro Aznar, con quien realizó extensas giras alrededor del mundo. Además conformó el trío de Javier Malosetti durante 8 años, con quien giró por todo el país y grabó 5 discos. Tiene nueve discos como líder: Lua (2011), Continuo (2014), Acto 1 (2015), Camino (2016), Acto 2 (2017), Viaje y Epílogo (2017), Shouting (2018), Hernan Jacinto Live CCK (2019), Hope (2021). A lo largo de su carrera tuvo la oportunidad de tocar, grabar y compartir proyectos con músicos como: Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Danilo Pérez, Paul Wertico, Darryl Jones, Rubén Rada, Fito Páez, Miguel Zenon, Robby Ameen , Pipi Piazzolla, George Garzone, Christian Gálvez, Juan Quintero, Carlos Aguirre, Javier Malosetti, Ben Monder, Illya Kuryaki, Tim Ries, y muchos otros artistas del país y del resto del mundo.
Actualmente conformó un trío junto a Flavio Romero y Fernando Moreno, con quienes ha grabado su nuevo material discográfico, próximo a lanzarse. Además, integra los grupos de Javier Malosetti y Oscar Giunta, y el dúo junto a Daniel Maza. También se desempeña como docente realizando masterclass por todo el país.

Pipi Piazzolla estudió con Rolando Picardi, Efraín Toro, Joe Porcaro, Casey Scheuerell, Ralph Humphrey, Fernando Martínez, Sebastián Peyceré, Eduardo Casalla, Fernando Valles, Horacio López, Robbie Ameen, Carlos Riganti, Johnathan Blake, Kenny Washington, Rodney Green, Adam Nussbaum, entre otros. Ha tocado con artistas mundialmente reconocidos como Paquito D´Rivera, Ute Lemper, Guillermo Klein, Aaron Goldberg, Bill Mc Henry, Miguel Zenón, Hugo Fattoruso, Marty Friedman, Ben Monder, Mike Mossman, Diego Urcola, Juan Cruz de Urquiza, Richard Nant, Luis Bonilla, Gary Valente, Arturo O´Farrill Afro Latin Jazz Big Band, Scott Robinson, Dave Samuels, Elena Roger, Lito Vitale, Pablo Aslan, Ligia Piro, Carlos Cutaia, Raul Lavié, Ernesto Snajer, Anders Jormin , Villu Vesky, Tiit Kalluste, José Angel Trelles, Susana Rinaldi, Gustavo Bergalli, Fernando Suárez Paz, Pablo Ziegler, Fernández 4, Hernán Jacinto, Héctor Console, Nicolás Guerschberg, Horacio Malvicino, Sexteto Mayor, etc. Con su grupo Escalandrum ya llevan 21 años de historia y 14 discos grabados. Ganaron nueve Premios Gardel, así como el Gardel de Oro (máxima distinción de la industria musical argentina), siendo el primer grupo de jazz en lograr ese galardón. También Escalandrum estuvo nominado a los Latin Grammy’s.

Apoyan a Pipi Piazzolla: baterías Yamaha, platillos Zildjian, Palillos Vic Firth, estuches Esenyurt, gomas de práctica y accesorios Hecos, Relojes Raymond Weil, banquetas El Peñón y Forte Cases.

SÁBADO 24 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: P. MEIJIDE – M. CAMISANI – R. FRANCESCHELLI – J. MARTÍNEZ | SOUL, FUNK, BLUES

DOMINGO 25 DE AGOSTO -19 H – ENTRADAS DESDE $ 5.000
Lucio Balduini Trio
presenta su nuevo disco “En el fondo del mar”
Con Mariano Sívori y Pipi Piazzolla

Lucio Balduini, ganador del Premio Gardel al Mejor Álbum de Jazz por su trabajo “El Bosque Brillante”, presenta su nuevo disco, “En el fondo del mar”. En este nuevo proyecto que vuelve al formato trío, el músico y compositor se aventura en un viaje climático y espiritual que atraviesa diferentes atmósferas y evoca diversos paisajes sonoros; a veces cercanos a la canción y otras en sintonía con galaxias lejanas.

Lucio Balduini, guitarra
Mariano Sivori, contrabajo
Daniel “Pipi” Piazzolla, batería

Lucio Balduini es un guitarrista ecléctico y versátil que ha integrado algunas de las más innovadoras y energéticas agrupaciones del jazz argentino. Ha editado cuatro discos solistas: Lucecita (buri 2007) Viento Divino (Club del disco 2012) El bosque brillante (Club del disco 2017), Para ir (2021).
“El bosque brillante “recibió el premio Gardel a Mejor álbum de Jazz, y fue seleccionado como “Álbum del año”, en la encuesta anual de “El Intruso”, realizada a periodistas argentinos.
Desde su llegada a Buenos Aires ha participado en proyectos y grabaciones junto a algunos de los músicos más destacados de nuestro país, entre ellos: Liliana Herrero, Mono Fontana, Pipi Piazzolla, Escalandrum, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Klein, Hernán Merlo, Enrique Norris, Ernesto Snajer, Mariana Baraj, Fer Isella, Nico Sorin, Lucio Mantel, sólo por nombrar a algunos de ellos.

DOMINGO 25 – 21.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
DORITA CHÁVEZ
presenta su álbum “Trigo verde”
Junto a un seleccionado de artistas

La cantante y compositora Dorita Chávez presenta “Trigo verde”, su tercer álbum solista, en el que aborda clásicos boleros y obras propias. Producido musicalmente por el reconocido bajista Daniel Maza, quien junto a Leandro Marquesano hicieron los arreglos para las canciones que forman la placa.

Dorita Chávez es cantante y compositora argentina con treinta años de trayectoria artística. Su carrera incluye trabajos como sesionista de las más prestigiosas figuras internacionales. Sus tres discos como solista “Madrugada” (2010) con la producción de Lucho González. “Viejo Remolino” (2016), donde graba su obra como autora y compositora.”Trigo verde”, editado por EPSA MUSIC, en el que se posiciona como la voz del bolero/jazz con versiones de clásicos y temas de su autoría, con elementos de folk jazz fusión y repertorio latinoamericano clásico.

Dorita Chávez, voz
Daniel Maza, bajo y dirección musical
Leandro “Pitu” Marquesano, piano
Fabián “Sapo” Miodownik, batería
Javier “Turco” Mokdad, percusión
Brigitta Danko, violín
Paula Pomeraniec, cello
Juan Canosa, trombón
Víctor Carrión, saxo soprano, flauta traversa
Daniel Chappet, armónica
Patricia “Piojo” Zappia, coros

LUNES 26 DE AGOSTO – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 10.000
LIGIA PIRO
Presenta su disco “Volumen 2”
Junto a Ricardo Lew
Participan Oscar Giunta y Pablo Motta

“Volumen 2” surge a partir de una obra que comenzó en 2008 con el disco “13 Canciones de Amor” y que marcó un hito en la carrera de ambos artistas Una obra que refleja una profunda amistad creando una conexión única entre la gran voz de Ligia Piro y la magistral guitarra de Ricardo Lew.

“Volumen 2” es una celebración, y también la continuidad, 16 años después.
El repertorio abarca desde standards de jazz hasta clásicos del pop de los años 60/70 como “What a wonderful world”, “Fever”, “Blackbird”,
“Your song” que se suman a otras interpretaciones únicas, originales
y conmovedoras.

Ligia estará acompañada por un potente trío conformado por Ricardo Lew en guitarra eléctrica, Oscar Giunta en batería y Pablo Motta en contrabajo.

Una oportunidad imperdible para escuchar a esta gran artista en la ciudad de Buenos Aires.

MARTES 27 – 20H – ENTRADAS DESDE $ $ 7.000
BILL EVANS MEMORIES
Rogantini – Dutil – Boco Trío

Un concierto en homenaje al gran Bill Evans Trío, en el que se recorren las piezas más destacadas de su repertorio. Con Abel Rogantini (piano), Ezequiel Dutil (contrabajo) y Germán Boco (batería).

Abel Rogantini nació en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1969. Músico de formación integral que combina la experiencia y lo autodidáctico con las enseñanzas de los notables maestros Manolo Juárez, Aldo Antognazzi, Susana Bonora, Marta Bongiorno, Lito Valle, entre otros. Debutó en el trío Semblanza con una gira europea en 1990 y de ahí en más ha desarrollado una intensa actividad musical prácticamente con todos los más importantes referentes de diversos ámbitos musicales nacionales dentro del Jazz, Tango, Folklore, Candombe, etc. Fue convocado por Susana Rinaldi, Guillermo Fernández, María Graña, Lito Epumer, Gustavo Bergalli, Daniel Maza, Walter Ríos, entre otros. Ejerce paralelamente la docencia en prestigiosas instituciones nacionales como la EMPA, SADEM, etc. Realiza innumerables conciertos, giras y casi una treintena de grabaciones de proyectos para los que es convocado a participar en diversos estilos y formaciones. Editó en el sello PAI en 2007 su primer CD solista en trío con música propia, proyecto que ahora presenta en diferentes lugares de la Argentina.

Germán Boco es baterista y compositor. Uno de los bateristas argentinos más versátiles del circuito del jazz. Cofundador de la Asociación Argentina Amigos del Jazz, baterista compositor en Nave Camaleón y actualmente en Germán Boco Trío. Es actual integrante de los proyectos de Jorge López Ruiz modo homenaje y el Manuel Fraga Trío, entre otros. Compartió escenario con los artistas Jorge Navarro, Alejandro Kalinoski, Gato Barbieri, Arturo Puertas, Ricardo Cavalli, Daniel Maza, Charly García, entre otros. Participó en diversos festivales nacionales e internacionales. Premio Konex 2015 a mejor banda de jazz con Jorge López Ruiz Cuarteto. Nominado al premio Carlos Gardel 2017y 2020 a mejor disco de jazz con Manuel Fraga Trío.

MARTES 27 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 8.000
GILLESPI
On Fire

El reconocido trompetista Gillespi presentará los temas de su disco “On Fire“, editado en 2020 y grabado con su banda completa. Una lista de canciones compuestas por Gillespi donde el groove es el protagonista. Este disco incluye una versión del clásico de Jimi Hendrix “Third Stone from the sun“ en el cual Gillespi se atreve a la guitarra eléctrica.

La banda:

Gillespi, trompeta, flugelhorn Ewi sax, guitarra eléctrica.
Álvaro Torres, piano , sintetizadores.
Alejandro Chiabbrando, saxos
Rafa Francesquelli, bajo
Sebastian Peyceré, batería

MIÉRCOLES 28 – 20 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
CIRILO FERNÁNDEZ E-TRÍO FEAT PENÉLOPE CÚNEO Y LOLITA FIAMMA
Música de Robert Glasper

El flamante trío eléctrico de Cirilo Fernández, junto a Valentino Sampaoli y Pablo Bianchetto, se unen a las excepcionales cantantes de Jazz, Soul y R&B Penélope Cúneo y Lolita Fiamma para interpretar la música de Robert Glasper . Harán principalmente selecciones de los tres discos de Black Radio.

Lolita Fiamma y Penélope Cúneo, voces
Cirilo Fernández, piano y Rhodes
Valentino Sampaoli, bajo y contrabajo
Pablo Bianchetto, batería

MIÉRCOLES 28 – 22.30 H – ENTRADAS DESDE $ 7.000
MOVIMIENTO CONTINUO
Flamenco & Bossa
Sofía Agüero, Guadalupe Aramburu, Luciano De Franceschini, Rodrigo Gozalvez, Daniel Lopez, Martin Morales

Movimiento contínuo es fusión de música flamenca y latinoamericana. Después de grabar su primer disco “Buena Estrella” bajo el nombre de “Al toque flamenco”, el cual fue elegido por la prestigiosa “World Music Network” para “The rough guide to flamenco” en 2013, el guitarrista Luciano De Franceschini presenta una nueva formación de artistas en la estética de un sexteto.

Su música original tiene gran influencia flamenca abordando ritmos como la bulería, la rumba, la sevillana y los tangos andaluces. A la vez fusionan la sonoridad flamenca con música sefaradí, jazz, música de Brasil (Chico Buarque, Joao Bosco, Pixinghinha) Perú y Argentina. Realizan versiones de artistas españoles como Joan Manuel Serrat, Federico García Lorca, Estrella Morente, La Niña Pastori y Camarón de la Isla. La formación del grupo cuenta con una bailaora que brinda lo más exquisito y técnico del baile flamenco fusionándose como un músico más de la banda.

El sexteto se presenta desde 2018 en prestigiosas salas de Buenos Aires como Cultural Moran, Notorious, Ítaca Complejo Teatral, Cafe Berlin y Bebop Club. En junio de 2023 estuvo en el programa “Anfitrión” que conduce Lito Vitale para la Televisión Pública Argentina.

Luciano De Franceschini, primera guitarra, composición de los temas originales, dirección, coros
Sofía Agüero, voz, palmas
Guadalupe Aramburu, bailaora, palmas, castañuelas, accesorios de percusión
Martín Morales, percusión, arreglos.
Rodrigo Gonzálvez, vientos: quenacho, flauta traversa, saxo, segunda guitarra, coros
Daniel López, bajo
Guido Gravano, sonidista

JUEVES 29 Y VIERNES 30 – 20 Y 22.30H – ENTRADAS DESDE $ 18.000
MATHEUS NICOLAIEWSKY – YOTAM SILBERSTEIN – KIKO FREITAS TRIO

Una oportunidad única para experimentar el estreno en vivo de este trío conformado por el destacado guitarrista de Nueva York Yotam Silberstein (integrante del trío de John Patitucci, músico de Roy Hargrove, Marcus Miller, Paquito D’Rivera y Christian McBride, entre otros), el bajista brasileño y estrella en ascenso en la escena del jazz europeo Matheus Nicolaiewsky (músico de Peter Bernstein, Ivan Lins y otros) y la leyenda brasileña de la batería Kiko Freitas (Michel Legrand, João Bosco, Milton Nascimento, Chico Buarque, Frank Gambale, John Patitucci, Gonzalo Rubalcaba, y muchos más). Juntos celebran a los maestros de la música de Brasil con una interpretación única de clásicos, además de rescatar algunas obras maestras olvidadas. Firmemente arraigado en la tradición del jazz, el trío combina su elegancia y herencia con los siempre fascinantes ritmos de Brasil. El sonido característico de Yotam,y su sentido de la melodía, junto con el impresionante groove de Matheus y Kiko Freitas, invitan a un viaje musical inolvidable.

Matheus Nicolaiewsky es una de las principales revelaciones del bajo brasileño de su generación. Se mudó a los Países Bajos en 2011, donde estudió contrabajo en el Real Conservatorio de La Haya y en Codarts Rotterdam Jazz Academy, profundizando en el estudio del jazz y la música clásica. Su manera única de tocar el bajo lo ha convertido en un músico muy solicitado para trabajos como acompañante y solista en la escena del jazz europeo, así como en todo el mundo.
Actualmente, Matheus está de gira con el Francesca Tandoi Trio. También ha tocado, realizado giras y grabado junto a Peter Bernstein, Ivan Lins, Trijntje Oosterhuis, Stochelo Rosenberg, Jimmy Rosenberg, Vincent Herring, la Orquesta Filarmónica de Jazz de San Petersburgo, entre muchos otros.

Como joven músico en Tel Aviv, Yotam Silberstein fue rápidamente reconocido como un prodigio he invitado a actuar con muchos de los músicos de jazz más celebrados de su país. A los veintiún años actuó en el renombrado Festival de Jazz de Umbría en Italia, lanzó un álbum debut aclamado por la crítica y emprendió una extensa gira por Europa y el Medio Oriente.
Tras recibir una beca para la prestigiosa New School, Yotam Silberstein se mudó a Nueva York en 2005. Fue finalista en la Thelonious Monk International Jazz Guitar Competition en 2005, y un crítico señaló: “Los tonos de Yotam son exquisitamente de la vieja escuela, pero su interpretación es fresca, apasionada y llena de exuberancia alegre, y musicalmente es un músico de gran calibre”. Jazz Times destacó que Yotam “ha impactado en la escena con sus líneas precisas de bebop y su rápida improvisación”. All About Jazz encontró una similitud entre su lanzamiento de 2009, “Next Page”, y “la época dorada de Blue Note Records”, añadiendo que Yotam “está forjando su propio camino con habilidades y estilo”. Tan dotado artísticamente como técnicamente, Silberstein aparece en una amplia variedad de lanzamientos aclamados por la crítica, incluyendo “Resonance” y “Brasil” bajo el sello Jazz Legacy Productions, el nuevo álbum del trío de John Patittuci “Irmaos De Fe” y el álbum nominado al Grammy de Monty Alexander “Harlem-Kingston Express Live!”, entre muchos otros. Yotam Silberstein se ha ganado su lugar entre la élite del jazz colaborando con luminarias como James Moody, The Heath Brothers, Roy Hargrove, George Coleman, David Sanborn, Marcus Miller, Paquito D’Rivera, Christian McBride, John Patittuci, y muchos más.

Kiko Freitas nació en Porto Alegre, Brasil, en una familia de músicos, poetas y artistas. Como baterista profesional, desde 1987, ha actuado con grandes artistas como Michel Legrand, Nico Assumpção, João Bosco, Milton Nascimento, Chico Buarque, Frank Gambale, Lee Ritenour, John Patitucci, John Beasley, Magnus Lindgren, Peter Asplund, Jeff Richman, Gonzalo Rubalcaba, Jeff Andrews, Hubert Laws, John Leftwich, Wolf Kerschek, Lars Jansson, Nils Landgren, James Genus, Ivan Lins, Hamilton de Holanda, Leila Pinheiro, Armando Marçal, Luiz Eça, Francis Hime, Vladyslav Sendecki, NDR Big Band, Matosinhos Jazz Orchestra, Junge Norddeutsche Philharmonie, Winnipeg Jazz Orchestra, Thomas Törnhaden, Peter Knudsen, entre muchos otros. Kiko fue elegido Mejor Baterista en World Music por la revista Modern Drummer en 2019.

Kiko Freitas está patrocinado por Vic Firth Drumsticks, Paiste Cymbals, Pearl Drums, Urban Boards Drum Shoes, Aquarian Drumheads y Gavazzi Cases.

VIERNES 30 – TRASNOCHE 0.30 – ENTRADA LIBRE – CONSUMICIÓN OBLIGATORIA
AFTER SHOW: PALOMA SNEH – CANICHES DE PERÓN. FT: NINA PORTELA + DJ SET