Bajo la consigna “literatura e inclusión”, llega la decimotercera edición del Festival Internacional VaPoesía Argentina. La cita será del 6 y 17 de octubre y contará con Mendoza y Buenos Aires como sedes.
El objetivo principal del encuentro es vincular la poesía a barrios y poblaciones alejadas de los centros urbanos y/o en situación de vulnerabilidad social. VaPoesía es un espacio cultural con la clara misión de acercar a los autores a las comunidades para compartir con niños, adolescentes y adultos que se acerquen a las actividades.
Los directores, Marta Miranda y Ricardo Rojas Ayrala, escritores y gestores culturales, quieren llevar lo literario fuera de sus circuitos ordinarios porque entienden al arte, en especial la poesía, como una herramienta fundamental para la transformación social.
“La poesía puesta al servicio de un encuentro horizontal es arrasadora. Tanto para la comunidad como para los poetas. Demuestra, una y otra vez, que somos hermanos: sujetos de derecho que merecemos ser oídos, acompañados y abrazados. Y también que cada individuo tiene derecho a enunciar ‘soy, tengo derechos, mi saber es intransferible’ y que si las personas de la comunidad no dicen eso valioso que tienen para decir, se pierde. Todos tenemos algo importante que decir. VaPoesía Argentina trata de eso: del derecho a la belleza”, reflexionó Rojas Ayrala.
Por esto, pese a las dificultades en lo económico y social que atraviesa nuestro país, los directores decidieron redoblar esfuerzos para seguir manteniendo el espacio que trabaja en penales, institutos, sindicatos, universidades e incluso en el Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) de la Ciudad de Buenos Aires. “En las actuales circunstancias nuestro festival se vuelve imprescindible porque es una apuesta a lo humano, a lo fraternal, a reunirnos para charlar de nosotros, de nuestros sueños, de nuestros deseos más postergados”, explicó Rojas Ayrala.
“El festival recorre más de 2.500 km en 15 días apoyados en la idea de lo itinerante. Hace hincapié en la literatura como herramienta de inclusión social. Los poetas extranjeros y locales comparten, en pie de igualdad, con las personas de la Argentina profunda en un encuentro absolutamente horizontal”, apuntó Rojas Ayrala.
La apertura del Festival será el lunes 6 de octubre en la Municipalidad de Lavalle en Mendoza y el cierre será el viernes 17 en el Café La Poesía en San Telmo, Ciudad de Buenos Aires. “El festival tiene dos etapas porque va de la mano con la idea de descentralizar el hecho cultural , realizando una acción que abarque simbólicamente de este a oeste de nuestro territorio”, comenta Miranda, oriunda de Mendoza. Allí, atraviesan una “etapa de aventura porque las distancias a las actividades suelen ser más grandes, y el equipo de escritores extranjeros y de Mendoza está junto todo el tiempo. Luego nos trasladamos a CABA y Provincia de Buenos Aires, en dónde dividimos y formamos equipos sumando a los escritores locales, y así podemos realizar actividades simultáneas”, explicó la poeta.
En esta ocasión, participan 16 nuevos poetas: Orlando Gallo (Colombia), Athena Farrokhzad (Suecia), Grug Muse (Gales), Guillermo Acuña González (Costa Rica), Martha Mega (México), Carlos Estevez (Argentina), Lydia Helander (Argentina), María Belén Corso (Argentina), Mónica Tracey (Argentina), Silvina Sazunic (Argentina), Julián López (Argentina), Fabian Almonacid (Argentina), Paula Galindez (Argentina), Tomas Rosner (Argentina), Marines Scelta (Argentina) y Alfredo Marón (Argentina). Así, las dos etapas del Festival harán confluir a distintos tipos de artistas: desde abogados (Rosner, Marón y Gallo) a jóvenes talleristas que escriben poesía (Muse), desde poetas que narran su propia historia atravesando provincias (Helander) a artistas que combinan la poesía con la dramaturgia y la actuación (Mega), entre otros maravillosos aportes.